• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las comunidades vegetales de las sierras de Tandil, provincia de Buenos Aires

Frangi, Jorge L. January 1973 (has links)
El objetivo de este trabajo es el de definir y caracterizar las principales comunidades vegetales de las sierras de Tandil, y tratar de explicar las relaciones que dichas comunidades tienen con su medio. Se elaboró una metodología que sirviera a esos fines. Ella consiste de una combinación del empleo de censos integrales (hojas analíticas) y censos fitosociológicos con escala cobertura abundancia de Braun Blanquet. Se denominaron y caracterizaron las comunidades vegetales a partir de tablas fitosociológicas, y se las describió ordenándolas de acuerdo a la presencia de las mismas en los tres sustratos fundamentales de la vegetación que existen en las sierras: suelos serranos, roquedales y ambientes acuáticos.
2

Análisis prospectivo de las plantas invasoras y su repercusión en la vegetación endémica de la zona mediterránea del país

Pavez Román, Miguel Antonio January 2013 (has links)
Geógrafo / Esta investigación fitogeográfica trata del análisis prospectivo de las plantas invasoras y su repercusión en la vegetación nativa de la zona mediterránea de Chile Central durante los próximos 100 años, entre el paralelo 33° 08’ 64’’ hasta el paralelo 35° 00’ 26’’ de latitud sur en los sectores de Til Til, Aguas Buenas perteneciente a la comuna de San Antonio, el Piedemont de Peñalolén y La Reina y el cerro Condell ubicado en la comuna de Curicó. Para lo cual se llevó a cabo el uso de metodologías tanto para catastrar la vegetación nativa e invasora mediante el uso parcelas de ausencia y presencia como así también el uso de la matriz prospectiva MICMAC para reproducir los escenarios futuros mediante el cruce de variables físicas (climáticas y orográficas) y antrópicas (incendios forestales, urbanización, cambios en el uso de suelo y comercio), siendo las variables claves para cada área la adaptación de las plantas invasoras en el cerro Condell, la orografía en Til Til, la agricultura en San Antonio y el cambio climático para el piedemont de Peñalolén y La Reina, por ende la dependencia entre las variables claves con las variables secundarias, las palancas secundarias y las variables autónomas en el transcurso de este siglo, van a producir importantes transformaciones en la vegetación nativa e invasora de las áreas de estudio. Se espera a raíz de los escenarios arrojados por la matriz MICMAC que el cambio climático durante este siglo afecte fuertemente el sector del piedemont, provocando importantes cambios y modificaciones desde una perspectiva física en la biodiversidad y las especies del bosque esclerófilo debido al aumento de las temperaturas, la reducción de los montos de precipitación y a la extensión del periodo de sequedad que potenciara la recurrencia de incendios forestales, provocando el desplazamiento de algunas especies del bosque esclerofilo hacia el sur de Santiago donde los umbrales de tolerencia de la vegetación nativa serán más óptimos para sobrevivir. Para el sector de Aguas Buenas perteneciente a la comuna de San Antonio se espera que la presión inmobiliaria y los futuros cambios en el uso de suelo debido a la expansión del área portuaria pueden generar que la vegetación nativa que aún permanece en el sector desaparezca paulatinamente. En el sector de Til Til los eventos meteorológicos extremos y el cambio climático van a repercutir en el rendimiento de los cultivos y de paso alteraran la vegetación nativa debido a que se estima que las temperaturas suban en 1° o 2° C y las precipitaciones decrecerán paulatinament en un 40%, actualmente predominan especies del tipo matorral como el Prosopis chilensis y la Acacia caven por lo cual en el largo plazo será escaso encontrar Peumus boldus, Cryptocarya alba, Quillaja saponaria y Mayntenus boaria, ya que se introducirán plantas invasoras que residen en otros sectores de la zona mediterránea de Chile Central, facilitando la naturalización de malezas invasoras y plantas invasoras de tipo ornamental como la Tamarix africana, el Ulmus pumila y la Koelreuteria paniculata. En el sector sur del área de estudio, específicamente en el cerro Condell el cambio climático elevara las temperaturas en los meses más cálidos y reducirá gradualmente los montos de precipitación en un tercio de lo que precipita ahora, Además el déficit hídrico previsto para el año 2030 afectará el desarrollo agrícola de la Región del Maule y por ende la vegetación nativa estará mejor acondicionada para soportar la sequedad, comenzando a desplazar a las plantas invasoras hacia la ladera de umbría del cerro Condell.
3

Taxonomía y distribución del género Salpichroa Miers (Solanaceae) en el Perú

Gonzáles Arce, Paúl Henry January 2019 (has links)
El género Salpichroa (Solanaceae) actualmente consta de 19 especies, caracterizadas por presentar un hábito escandente con hojas ovadas o cordadas, flores solitarias, pentámeras, con corola tubular o urceolada y fruto baya. Es un género endémico de Sudamérica con distribución a lo largo de la cordillera de los Andes entre los 1500 y 5100 msnm desde Venezuela hasta Argentina. Las especies habitan principalmente en matorrales, bosque montano y en menor número en vegetación de roquedal. En la presente tesis se analizan los datos morfológicos externos y una revisión taxonómica incluyendo claves y descripciones de las especies peruanas. Además, se analiza la distribución real y potencial de cada una de las especies. Los caracteres más importantes para la diferenciación de las especies son la forma y tamaño de la corola y el cáliz, el tamaño de los estambres y su relación con la corola, la pubescencia externa e interna de la corola y el ángulo de reflexión de los lóbulos de la corola. En cuanto al análisis de los patrones de distribución, se ratifica la identidad andina del género, y se determina que la mayor diversidad de especies de Salpichroa se encuentra en el sur del Perú. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
4

Taxonomía y distribución del género Salpichroa Miers (Solanaceae) en el Perú

Gonzáles Arce, Paúl Henry January 2019 (has links)
El género Salpichroa (Solanaceae) actualmente consta de 19 especies, caracterizadas por presentar un hábito escandente con hojas ovadas o cordadas, flores solitarias, pentámeras, con corola tubular o urceolada y fruto baya. Es un género endémico de Sudamérica con distribución a lo largo de la cordillera de los Andes entre los 1500 y 5100 msnm desde Venezuela hasta Argentina. Las especies habitan principalmente en matorrales, bosque montano y en menor número en vegetación de roquedal. En la presente tesis se analizan los datos morfológicos externos y una revisión taxonómica incluyendo claves y descripciones de las especies peruanas. Además, se analiza la distribución real y potencial de cada una de las especies. Los caracteres más importantes para la diferenciación de las especies son la forma y tamaño de la corola y el cáliz, el tamaño de los estambres y su relación con la corola, la pubescencia externa e interna de la corola y el ángulo de reflexión de los lóbulos de la corola. En cuanto al análisis de los patrones de distribución, se ratifica la identidad andina del género, y se determina que la mayor diversidad de especies de Salpichroa se encuentra en el sur del Perú. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
5

Diversidad y relaciones fitogeográficas de la familia Asteraceae en la jalca de los distritos de Cajabamba y Sitacocha, provincia de Cajabamba, Cajamarca

Cochachin Guerrero, Elizabeth Aurora, Cochachin Guerrero, Elizabeth Aurora January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La presente investigación se realiza en las partes altas de los distritos de Cajabamba y Sitacocha de la provincia de Cajabamba, Cajamarca. Se registran 100 especies de la familia Asteraceae, agrupadas en 43 géneros y 13 tribus. Los géneros Senecio y Baccharis, y las tribus Senecioneae y Astereae son los más representativos. Se registraron 25 especies endémicas, de las cuales 13 están reportadas sólo para el norte del Perú. El análisis fitogeográfico a nivel de género muestra que el elemento andino es el más representativo con 51.2%. A nivel de especie, si bien los Andes Norte - Centro obtienen el mayor porcentaje de especies 30.6%, se registra también un 15.3% de especies restringidas al norte del Perú. Al agrupar estos elementos basado en la zona altoandina a la que pertenecen hay un alto porcentaje de especies comunes entre la jalca y puna (37.7%). El análisis de similitud mostró que los mayores valores de similitud se obtienen con el estudio realizado por Smith en la puna de Ancash, siendo de 0.27 y 0.43 para el índice Jaccard y Sorensen respectivamente. Lo expuesto nos permite concluir que la familia Asteraceae en el área de estudio, perteneciente a la jalca, presenta especies endémicas reportadas sólo para la zona norte del Perú y comparte un alto número de especies con la puna. / Tesis
6

Flora, vegetació i fitogeografia de la Marina Baixa

Solanas Ferrándiz, José Luis 25 October 1996 (has links)
No description available.
7

Estudio crítico de la flora vascular de la provincia de Alicante: aspectos nomenclaturales, biogeográficos y de conservación

Serra, Lluís 04 May 2005 (has links)
No description available.
8

Distribución de orquídeas en tres bosques de la cuenca del Río Los Amigos, Madre de Dios, Perú

Chocce Peña, Miguel Angel January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la distribución de orquídeas en tres tipos de bosques de la amazonia sur peruana. El estudio se lleva a cabo en el Centro de Investigación y Capacitación Río Amigos (CICRA) ubicado en la desembocadura del río Los Amigos, en la Región Madre de Dios. Los tres tipos de bosques incluidos en el estudio son; el bosque de terraza inundable, el bosque de terraza alta y el aguajal; estos bosques son representativos de la zona de estudio. Para evaluar y colectar las orquídeas se considera las zonas de altura de Johansson y se hicieron colectas de sus forófitos (árboles hospederos). La identificación taxonómica de las orquídeas y sus forofitos se realiza en el Laboratorio de Gimnospermas y Monocotiledóneas, y en el Herbario San Marcos (USM), ambas forman parte del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se reportan 59 especies de orquídeas entre epifitas, acuáticas y terrestres. Se encentra que cada uno de los bosques estudiados tiene sus propias especies de orquídeas. Respecto al patrón de distribución vertical se encuentra que difieren dependiendo del tipo de bosque y hay mayor similitud entre zonas de alturas contiguas. Se evalúan 56 forófitos mayores de 10 cm DAP (diámetro a la altura del pecho), entre los cuales los grupos más importantes son las Moráceas y Arecáceas (palmeras). Se registra mayor abundancia de orquídeas en los arboles con mayor DAP y altura. Los patrones de distribución registrados son consecuencia de factores abióticos como la dinámica del agua, que influyen en los ecosistemas amazónicos. / Tesis

Page generated in 0.0485 seconds