• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 293
  • 24
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 328
  • 80
  • 73
  • 71
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 63
  • 54
  • 45
  • 44
  • 43
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Determinación de la velocidad de llama laminar en un quemador de premezcla

Bisso Carrasco, José Luis 31 October 2015 (has links)
En el presente trabajo se calculó la velocidad de llama laminar del gas licuado de petróleo (GLP) con una concentración de 70% de propano y 30% de Butano en un quemador de llamas de premezcla tipo Powling y se comparó los resultados obtenidos con los determinados por el método de cálculo aprendido en pregrado y también empleando el software NASA Lewis 89. La metodología consistió en realizar ensayos en el módulo del quemador de llamas de premezclas, variando la cantidad de aire y combustible que ingresa al sistema. Es de esta forma que se consiguió una serie de datos de fracción estequiométrica (Φ) versus velocidad de llama laminar (SL). Luego en la siguiente parte del estudio se realizó el cálculo de la velocidad de llama laminar de forma analítica, empleando las ecuaciones químicas de balance de especies y de energía para poder calcular la temperatura de llama adiabática y con ella poder realizar el cálculo de la velocidad de llama. Por otra parte también se empleo el software NASA Lewis 89, dicho software contiene un análisis más sensible acerca de la combustión al calcular las composiciones de equilibrio de mezclas compuestas y sus propiedades. Este programa es usado para obtener un mejor resultado con respecto a la temperatura de llama adiabática y así poder obtener valores de velocidad de llama laminar más cercanos a la realidad. Finalmente se construyen las tablas y gráficos comparativos para la elaboración de las conclusiones y la evaluación de los resultados obtenidos en la parte experimental contra los determinados en la parte analítica por medio del software empleado. Por último se obtuvieron resultados experimentales de velocidad de llama laminar en el rango de 12,35 cm/s hasta 17,16 cm/s; correspondientes a una fracción estequiométrica de 0,58 a 0,68 respectivamente. / Tesis
12

Influencia de fino y humedad en flujo gravitacional confinado

Olivares Brûlé, Diego Nicolás January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / En minas de block/panel caving las características del flujo gravitacional del material afectan fuertemente la recuperación y productividad de un yacimiento. Debido a esto, es que las características de flujo del material hundido juegan un rol fundamental en la determinación, a nivel ingenieril, del diseño óptimo de la malla de explotación. Hasta el momento se han realizado pocos estudios sobre la fluidez del material en minería de caving, por lo que resulta trascendental estudiar esto. El objetivo de esta investigación es el plantear una metodología capaz de predecir las características de flujo de materiales compuestos por finos y gruesos, y con presencia de humedad bajo confinamiento, en un modelo escalado, con tal de replicar el estado de esfuerzos presente en minas de block/panel caving. La fluidez del material puede ser cuantificada por medio de las colgaduras observadas en los puntos de extracción de una mina, al igual que en el modelo experimental, donde los factores que afectan son la distribución granulométrica y su relación con el tamaño de apertura de los puntos, la presencia de finos y agua, la carga vertical, el ángulo de fricción del material, e inclinación de las paredes del punto de extracción. Por medio del análisis de Janssen-Walker, es posible calcular, de forma teórica, los esfuerzos en las paredes de un bunker completamente lleno de una sección transversal cualquiera con un material no cohesivo, el cual sería el caso del modelo, pudiéndose así escalar los esfuerzos presentes en una mina. Los experimentos realizados utilizaron mineral con la granulometría esperada de Chuquicamata Subterránea escalada a 1:75, con y sin carga vertical, probando distintas presencias de finos (0, 20 y 40 [%]) y viendo el efecto de la humedad. Dentro de las principales conclusiones se tiene que, las grandes colpas son el principal factor de colgaduras en los puntos de extracción y que la fluidez disminuye (aumento de colgaduras) al incrementar el confinamiento y el porcentaje de finos presente, y al haber presencia de humedad. En presencia de finos y humedad se tiene que el flujo disminuye considerablemente, pudiendo observarse experimentos donde el flujo de material debió ser asistido y otros donde simplemente, el flujo era inexistente. También, durante los experimentos de flujo confinado, se encontró la formación de colgaduras en altura, las cuales eran imposibles de descolgar y daban por finalizados los experimentos. Estas colgaduras varían de altura y diámetro dependiendo de la presencia de humedad y finos, siendo de menor altura, las que presentan mayor porcentaje de los factores antes mencionados.
13

Estudio del efecto de la polarización en el rendimiento luminoso de la imagen holográfica

Quintana, José A. 04 June 1976 (has links)
No description available.
14

Efecto de curvas en canales abiertos sobre el flujo de relaves

Nielsen Isla, Lars January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En la industria minera muchas veces se requiere transportar fluidos a través de grandes distancias, fluidos que tienen una fase líquida (generalmente agua) y una fase sólida. Los canales abiertos o canaletas son bastante utilizados para el transporte de relaves debido a su mayor facilidad para la inspección y mantención. Por este motivo, es importante estudiar el impacto que tienen las curvas en el transporte de relaves y como mejorar el diseño a través del estudio del comportamiento del fluido en éstas. En el presente trabajo se estudia el comportamiento del flujo en canaletas en presencia de curvas y el desgaste producido en ellas debido a las características abrasivas de los relaves, a través de un software CFD (Computational Fluid Dynamics). Para esto se comparan canaletas con distintos radios de curvatura, para analizar la influencia de este parámetro sobre la altura máxima de escurrimiento y la tasa de erosión producida en las paredes de la canaleta. Las simulaciones se llevan a cabo en tres etapas. En primer lugar se efectúa una simulación bifásica para obtener una solución fluidodinámica del problema. Luego a través de una inyección de partículas se puede apreciar la trayectoria de éstas. Finalmente se calcula a través de la simulación la tasa de desgaste producida en las paredes de la canaleta. El análisis de resultados se realiza para cada canaleta en particular, para posteriormente comparar los resultados entre ellas, analizando así las semejanzas o diferencias que existan entre cada uno de los casos. Finalmente se concluye sobre la influencia del radio de curvatura sobre las variables de interés y se plantean recomendaciones para trabajos futuros.
15

Desarrollo de FlowSim 3.0: simulador de flujo gravitacional para minería de Block/Panel Caving

González Iturriaga, Rubén Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / En minería de hundimiento, el movimiento del material fragmentado a lo largo de la columna de mineral, impacta directamente sobre la recuperación y dilución, afectando así el negocio minero. Con la intención de aumentar las tasas de recuperación de mineral y disminuir las tasas de dilución, se desarrollan simuladores que buscan predecir el comportamiento del flujo para servir como una herramienta complementaria para el diseño y la planificación de la mina. En este contexto se presenta FlowSim 1.0, un simulador de flujo gravitacional basado en autómatas celulares y desarrollado en lenguaje Matlab. Debido a la lentitud en los procesos y a la poca capacidad en el manejo de datos, el algoritmo se transcribe a C++ (FlowSim 2.0), un lenguaje computacional más potente. El presente trabajo busca desarrollar FlowSim 3.0 con el objetivo de mejorar la capacidad de predicción del ingreso de dilución en puntos de extracción. Para lo anterior, se implementa un mecanismo llamado flujo preferencial y se propone un algoritmo para la predicción de colgaduras en bateas. El mecanismo de flujo preferencial busca representar la tendencia del flujo gravitacional de privilegiar zonas de menor calidad. Por esto, también es posible representar la mayor capacidad de movimiento que poseen los fragmentos finos en la columna de mineral (migración de finos). La implementación del flujo preferencial considera la escritura del código, su indexación a FlowSim 3.0 y análisis de resultados de simulaciones. Los resultados de las simulaciones permiten determinar que el mecanismo de flujo preferencial es implementado de manera exitosa, ya que se observa una mayor preferencia del flujo en privilegiar zonas de menor calidad. Además, la implementación del mecanismo en FlowSim 3.0 permite reproducir de manera consistente las hipótesis realizadas por Laubscher (1994) en el ingreso de dilución producto de la variación del espaciamiento entre puntos de extracción y del grado de heterogeneidad del material presente en la columna de mineral. Por último, se concluye que el mecanismo de flujo preferencial implementado tiene el potencial de representar de mejor forma el comportamiento del flujo gravitacional, ya que ayudaría a mejorar la capacidad de predicción del ingreso de dilución, sin embargo, es necesario un proceso de calibración y validación del simulador. La propuesta para el algoritmo de predicción de colgaduras considera sólo la escritura y su indexación en FlowSim 1.0 para una posterior implementación real en su versión 3.0. El algoritmo es creado con la finalidad de conocer el número de eventos de colgadura que se pueden producir en un punto, al extraer una cantidad determinada de mineral. Este dato es muy valioso para las faenas mineras ya que tienen la posibilidad de mejorar la planificación minera, conocer el porcentaje de área disponible para la producción, determinar el impacto en el flujo gravitacional debido a la interrupción del tiraje programado, distribuir de mejor forma a las cuadrillas de descuelgue y enviarlas a zonas que presenten mayor cantidad de colgaduras, entre otras cosas. El algoritmo está basado en el uso de curvas estimativas de frecuencia de colgaduras construidas a partir de resultados experimentales de flujo confinado. La poca cantidad de curvas existentes produce una nula o poca variabilidad en los resultados simulados, por lo tanto es necesario replicar estos experimentos para la construcción de nuevas curvas y obtener resultados más representativos.
16

Valoración Almacenes Éxito S.A. Colombia : mediante método de flujo de caja descontado (FDC)

Araos Muñoz, Diego Alvaro Matías 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Tal como lo menciona el titulo este documento trata sobre la Valorización de Almacenes Éxito, empresa Colombiana de retail de amplia cobertura dentro de su país. ¿Cuál es el valor de esta gran empresa? Es la pregunta, ¿Este sobre valorado en el mercado? ¿Quizás Sub valorada?; esas son interrogantes que deseamos responder a través de este trabajo, conocer cuál es el valor que nosotros estimamos debe tener almacenes Éxito. Para cumplir ese objetivo es que dividimos el trabajo en distintas etapas. Primeramente se explican los métodos de valoración que se utilizarán sobre la firma, su sustento teórico y la forma en que se debe aplicar cada metodología. En una segunda etapa se describe almacenes Éxito, su funcionamiento, su posicionamiento dentro del mercado Colombiano, su historia, quienes son sus administradores, como operan dentro del mercado colombiano, entre otros antecedentes que permitan visualizar a la empresa y entender su negocio, de forma tal que sin importar la expertiz del lector, se familiarice con almacenes Éxito. Posteriormente se procede a analizar los resultados históricos de la compañía, sus ratios financieros, sus valores accionarios, índices de deuda, estados de resultados, etc. En resumen se busca contextualizar el status financiero y económico en el cual se encuentra almacenes Éxito El análisis continua con el meollo del problema que da pie a esta investigación, ¿Cuál es el valor de almacenes Éxito?; para esto se presentan dos mecanismos de valoración, con énfasis en el uso de valorización mediante flujo de caja descontado, apartado en el cual se dan a conocer todos los supuestos que respaldan el análisis y el resultado final de la Valorización. Un segundo método utilizado para contrastar es el de los múltiplos financieros, el cual permite comparar valorizaciones. Estos análisis finalmente permiten llegar a una conclusión en cuanto al Valor de Almacenes Éxito y su comparativa con el valor de mercado a la fecha de análisis.
17

Valoración de Empresas Hites S.A. : por flujo de caja

Mancilla, María Elisa 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente informe ha sido elaborado con la finalidad de presentar una opinión objetiva y razonable del valor económico de Empresas Hites S.A.. Para ello hemos utilizado la metodología de valoración por Flujos de Caja Descontados, con el propósito de concluir un valor para la Compañía. En las páginas que siguen se especifica el funcionamiento de dicha metodología así como las diversas hipótesis financieras que se han utilizado para llegar al resultado final. Nuestro análisis se ha basado en datos financieros publicados por la Superintendencia de Valores y Seguros, en información de negocio facilitados por la propia empresa en su Página Web, y en información de mercado. Sin embargo, las proyecciones se encuentran basadas íntegramente en nuestros supuestos, con el propósito de aplicarlas a la metodología de valoración, cuyos resultados (que se muestran a continuación), han permitido obtener la valoración final de Hites:  Flujos de Caja Descontados. El valor del patrimonio económico de la empresa, basado en flujos de caja proyectados a 5 años y utilizando el último flujo de caja para el cálculo del valor terminal, sería de M$ 151.358.655 al 30 de Junio de 2013, equivalente a $ 401,3 por acción
18

Valoración Compañía Cervecerías Unidas S.A. mediante método de flujo de caja descontado (FDC)

Sepúlveda Swidersky, Ana 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización para acceso completo de su documento / El presente trabajo tiene por finalidad determinar el valor económico de una de las compañías más importantes en la industria de bebidas y alimentos en Chile, Compañía Cervecerías Unidas S.A (en adelante “CCU”) al 30 de junio de 2014. La valoración se realizó mediante el Método de Valoración de Empresas por Flujos de Caja Descontados, lo cual contempló inicialmente un análisis detallado de la empresa, las características del negocio y la industria en la que participa, la situación financiera, el estado operacional del negocio y la proyección de ingresos basados en las perspectivas económicas de los mercados en donde opera. En la aplicación del método de flujos de caja descontados, en primera instancia se determinó la estructura de capital objetivo de la empresa. Luego, se determinó el Beta de CCU a través del Modelo de Mercado, considerando el Índice General de Precios de las Acciones (IGPA) como portafolio de mercado, para finalmente calcular la tasa de costo de capital de la empresa (WACC), con la cual se descontaron los flujos de caja libre proyectados. La ventana de tiempo utilizada para la elaboración de la valoración fue desde el año 2010 hasta el 30 de junio del año 2014. Producto de la valoración por este método, se determinó un precio objetivo de $6.311,24 por acción, el cual es relativamente inferior al precio de la misma al 30 de junio de 2014. Por tanto, se presenta un sobrevaloración del mercado de un 2,7% respecto del precio de mercado de la acción a esa fecha.
19

Estudio Experimental de Flujo de Lodos y Escombros en Suelos Granulares con fines de Protección

Mayta Moreno, Victor Percy January 2006 (has links)
El término genérico “Lodos y Escombros” se usa para identificar todo tipo de mezcla de material constituido por roca, debris (detritos o roca fragmentada), tierra y agua. Los movimientos de Lodos y Escombros, se denominan deslizamientos en geología y son fenómenos naturales que consisten de un tipo de movimiento de suelo, roca o nieve con la presencia de agua. La característica esencial de un deslizamiento es que su movimiento es gobernado mayormente por la fase sólida. Existen muchos tipos de movimientos de Lodos y Escombros según las causas de origen y/o según la consistencia de la mezcla en movimiento. Así tenemos que según las causas de origen, estos movimientos pueden ser generados por el humedecimiento continuo y prolongado del suelo, actividad sísmica o por cualquier otra alteración del estado interno de esfuerzos del suelo. Según la consistencia de la mezcla en movimiento tenemos desde los llamados derrumbes de terreno hasta el flujo de mezclas líquido – sólidos parcial y completamente saturadas. Los movimientos de Lodos y Escombros, consistentes de mezclas de agua y suelo que ocurren en forma de flujo, son denominados Flujos de Lodos y Escombros y es el aspecto central del presente estudio experimental, el cual incidirá en mezclas de tipo granular y cuya formación del flujo se produce por el humedecimiento continuo y prolongado de dichas mezclas. La motivación para el presente estudio se encuentra en la ocurrencia de huaycos (o huaicos) en muchas zonas montañosas y/o de sierra de nuestro país que ocasionan graves daños a la población y a las diversas infraestructuras que se instalan a pie de montaña. Es importante aclarar, que el término de origen quechua “Huayco” significa etimológicamente quebrada, siendo el término (también quechua) “lloclla” el equivalente a un FLUJO de agua y suelo (sedimentos) - esto se llama aluvión en geología - que se moviliza por una quebrada. Al estar estos dos términos quechuas muy vinculados, la tradición popular ha asociado al término “huayco” el concepto que originariamente correspondió al término “lloclla” y por extensión usa aquel término para todo aluvión que se origina y/o transita por una zona montañosa. Así definidos, los huaycos son fenómenos naturales que ocurren con mucha frecuencia en las temporadas de lluvias prolongadas en nuestro país y muchas veces incluyen flujos de Lodos y Escombros. La ausencia de trabajos de investigación aplicada en nuestro país que se orienten al estudio de la formación de este tipo de flujos es evidente y este trabajo contribuirá a mejorar nuestros conocimientos sobre los flujos de Lodos y Escombros y definitivamente, contribuirá al desarrollo de la cultura de prevención en el aspecto técnico de los desastres naturales, tarea en la que todos los profesionales dedicados a la ingeniería deben estar involucrados desde su respectiva especialidad.
20

Estudio de ecuaciones tipo hidrodinámica para sistemas granulares densos

Baeza Ormeño, Javier Alejandro January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / En el proceso para entender el flujo granular en diferentes sistemas ha habido diferentes acercamientos desde la hidrodinámica clásica, la teoría cinética y la teoría de fluctuaciones hidrodinámicas, de modo de obtener ecuaciones tipo hidrodinámica que describan de modo preciso el movimiento de la materia granular en diferentes regímenes. En este trabajo, como punto de partida, se utiliza un enfoque de "grano grueso" (coarse graining) desarrollado inicialmente por Goldhirsch, Zhang y Berringer, para luego ser extendido y utilizado para analizar sistemas bidimensionales y tridimensionales con granos con densidad de masa uniforme, sin dispersión en tamaño, sin grados de libertad rotacional y choques instantáneos. Al margen de estas consideraciones, ninguna otra aproximación relacionada con el estado del sistema (densidad de número, energía, mecanismos de inyección) ha sido utilizada para definir diversas cantidades y derivar un conjunto de ecuaciones de balance para las densidades de masa, momentum y energía. A partir de ellas, e imitando a las ecuaciones de Navier-Stokes, se extraen a su vez otras definiciones de cantidades relevantes. Todas ellas, cantidades definidas, cantidades derivadas y ecuaciones, se han medido en sucesivas simulaciones numéricas de dinámica molecular en 2 y 3 dimensiones. Se ha observado que la metodología utilizada tiene ventajas sobre otros métodos, como por ejemplo la suavidad de la descripción continua de un grano abandonando una celda y la medición precisa de los campos hidrodinámicos locales. Las ecuaciones obtenidas se mantienen consistentes independientemente del tamaño de la celda de medición local, intervalos de tiempo de medición, alta densidad y energía local. Este método es consistente incluso con un número muy reducido de granos en el sistema, tanto en 2 como 3 dimensiones. Esta formulación permite obtener una definición para el tensor de presión que proviene de las ecuaciones de balance de momentum sin otras consideraciones geométricas y, a través de la aproximación de Green-Kubo, obtener un coeficiente de viscosidad de cizalle local. La presión medida en simulaciones numéricas, sin embargo, evidencia diferencias significativas con resultados conocidos en la literatura y esto afecta directamente el cálculo de la viscosidad de cizalle. Estas diferencias se han asociado a problemas intrínsecos con la definición de presión obtenida. Se discuten algunas soluciones a este problema y consideraciones adicionales a las ecuaciones de balance.

Page generated in 0.027 seconds