• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 79
  • 65
  • 38
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Las AFP y los gobiernos corporativos: el efecto de los inversionistas institucionales en los gobiernos corporativos de las empresas chilenas

Corvalán Lagos, Rubén Felipe January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objetivo revisar los Gobiernos Corporativos a nivel nacional y comparado e identificar el aporte que han hecho los inversionistas institucionales, en particular las AFP, al mejoramiento de las prácticas y estructuras de las Sociedades Anónimas Chilenas. Al efecto, se revisan distintos aspectos relevantes de la legislación societaria, explicando como la normativa obedece a una racionalidad económica que debe motivar las distintas modificaciones legislativas en el tiempo.
12

Causas de rotación e iniciativas de retención en una empresa de servicios de administración de fondos de pensiones

Atenas Amengual, Constanza, Neira Gaune, Evelyn January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente documento expone un estudio exploratorio, que busca explicar cuáles son las principales causas de rotación de personal voluntaria en una Administradora de Fondos de Pensiones chilena, a través de diversas técnicas de investigación relacionadas con la gestión de los recursos humanos. Los objetivos de estudio son entender cómo se relacionan los conceptos de reclutamiento, selección, relación con el supervisor, capacitaciones, desarrollo de carrera, motivación, incentivos, clima, liderazgo, entre otros, con la rotación y retención laboral en la empresa, con el fin de aportar a nuestro conocimiento como estudiantes y al desarrollo de la AFP, que posee nociones muy básicas de lo que ocurre con este tópico en su procesos organizacionales. Para lograrlo, se emplearán como metodología investigaciones de carácter cualitativa y cuantitativa, usando herramientas como observación, entrevistas en profundidad y encuestas telefónicas para evaluar las hipótesis planteadas. En el análisis se procederá a trabajar los datos y mostrar los resultados de estos estudios, para posteriormente con ellos elaborar conclusiones y algunas recomendaciones, para mejorar el índice rotativo en la AFP. El alcance de esta tesis comprende e involucra a la mayoría de las áreas de la empresa en estudio de su casa matriz en Santiago y también algunas de sus sucursales en región. Se sitúa entre los meses de Mayo y Septiembre del presente año y evalúa los movimientos y sucesos ocurrido durante 2015 y el primer semestre de 2016. Como limitante, podemos decir que no fue posible estudiar todas las áreas de trabajo de “la AFP” en profundidad, sin embargo, analizamos las suficientes como para entregar resultados contundentes y de índole significativos, para aportar al crecimiento y avance de la Administradora. Además, este trabajo está sujeto a la subjetividad de la visión de sus trabajadores y de las autoras de este proyecto de tesis. Por último, el timing de esta investigación se vio limitado por la disponibilidad de tiempo del personal de RRHH de la AFP, quienes amablemente nos proveían la mayoría de los datos e información que permitieron llevar a cabo este proyecto y la disponibilidad de los encuestados y entrevistados en este proceso.
13

Determinantes de la rentabilidad del sistema de AFP's en el Perú 1999-2010

Samillan del Castillo, Luis Adolfo, Samillan del Castillo, Luis Adolfo January 2014 (has links)
En el presente trabajo de investigación se aplica un modelo que analiza la relación estadística y económica entre el índice general de la bolsa de valores de Lima (IGB), el indicador de bonos de mercados emergentes (EMBI) y el producto bruto interno (PBI) con respecto a la rentabilidad de la cartera de las AFP’s del fondo 2 (RT2); esto a fin de comprender el comportamiento y el desempeño que ha tenido la rentabilidad del sistema de AFP’s durante los períodos de estudio en el mercado de pensiones peruano. El análisis del estudio aplicado se desarrolla a través de un modelo econométrico de corrección de error (MVEC); el cual señala que dicho comportamiento entre las variables estudiadas a lo largo del tiempo son significativas y además evidencia la existencia de la cointegración entre las variables al largo plazo; dando así un sustento económico sólido. / Tesis
14

Felices y forrados : efectividad de los cambio de fondo

Cristi Capstick, Michael 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En el presente documento, se pretende entregar una breve introducción de lo que significa el sistema de pensiones en Chile, para dar un entendimiento que nos permita analizar el efecto que el asesor previsional digital Felices & Forrados (en adelante F&F) pueda tener en las pensiones de los chilenos. El objetivo de este documento es determinar justamente, si estas asesorías son un aporte a los chilenos o si, por el contrario, generan pérdidas en los ahorros previsionales. La hipótesis bajo la cual se basa este trabajo, es que los diversos anuncios públicos hechos por F&F u otros recomendadores, podrían mermar en algún grado los ahorros de los trabajadores que han seguido sus sugerencias, contrario a lo pretendido. Esto basándose en el hecho de que el Sistema de Pensiones Chileno es un sistema de contribución definida y que está pensado para la inversión en el largo plazo (Tesada et al., 2017). Por el momento no se conoce un modelo que pueda adelantarse a los movimientos del mercado, por lo que tanto las AFP como F&F, no pueden saber cómo serán las rentabilidades futuras del mercado. Se pretende cuantificar el efecto de cada una de las sugerencias de F&F y contrarrestarlo con las rentabilidades de las AFP en Chile, de tal forma de identificar en cuanto aumentarían o disminuirían las pensiones de dichos afiliados. Además, se cuantificará a través de simulaciones de afiliados, cual es la efectividad de F&F en sus recomendaciones. Se verá un breve análisis del impacto en los flujos de dineros entre Fondos de Pensiones, correlacionándolos con las fechas en que F&F han realizado recomendaciones. Se hará un repaso por los principales puntos que implica el sistema de pensiones de Chile, entendiendo sus inicios, el sistema original de reparto que fue reemplazado, las principales características, los rendimientos que las AFP han tenido y el futuro próximo a partir de la modificación de la actual regulación del Sistema de Pensiones
15

Diseño de procedimientos administrativos para regularizar las recaudaciones por concepto de aportes de afiliados en las administradoras de fondos de pensiones (AFP’s)

Calle Luna, Franklin January 2009 (has links)
No description available.
16

La necesidad de profundizar el control social sobre los recursos provenientes de la coparticipación tributaria en el marco de la normativa vigente

Santalla Sandoval, Fernando January 2009 (has links)
La Necesidad de Profundizar el Control Social sobre los recursos de coparticipación tributaria administrados por los Gobiernos Municipales especialmente del municipio de Nuestra señora de La Paz, es una investigación que empezó de un referente conceptual y permitió organizar, orientar y sistematizar las observaciones de las experiencias concretas. Se analiza cómo la problemática del control social no es nueva en el contexto boliviano, en las lógicas obrera/minera, comunal/indígena y de los movimientos sociales emergentes, se puede encontrar prácticas de participación y rendición de cuentas. Este aspecto tiene un desarrollo y una descripción del proceso institucional que ha culminado en la constitución del actual sistema de control social en Bolivia: desde la Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa, hasta la Ley del Diálogo Nacional y su quiebre, como demuestran los varios conflictos sociales ocurridos en los años 2001 al 2004. Presenta una descripción teórica/conceptual del control social. Considera sus varios significados, delimita su objeto y presenta los diversos enfoques teóricos sobre el mismo. Desarrolla un enfoque conceptual referencial como base para la sistematización de la información y analiza las principales tensiones en la operatoria del control social. Muestra la descripción de los alcances y observaciones generales de las variadas leyes, decretos y resoluciones dispersas, para el ejercicio del control social, promulgadas a partir de 1994.
17

Rediseño en el proceso de entrega de notificaciones de contratos de afiliación al empleador

Fernández Solari, Carlos Humberto, Hidalgo Vargas Machuca, Gretta Erly, Miranda Cuadros, Luis Miguel, Payco García, Hanny Milagros 09 January 2014 (has links)
Proponer el rediseño del proceso de entrega de notificaciones de contratos de afiliación al empleador, en base a la revisión de cada uno de los sub procesos que intervienen, identificando aquellas actividades que no agregan valor, fortaleciendo la estructura con elementos que eviten los reprocesos y optimizando los recursos, a fin de reducir los tiempos de entrega de dichas notificaciones.
18

La propiedad de las AFP y el costo de la deuda bancaria: evidencia para el caso chileno

Tenderini, Giannina 04 July 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Una de las principales contribuciones de la reforma al sistema de pensiones de los años 80, corresponde a una mejora en la calidad de los gobiernos corporativos dentro de las empresas en las cuales las han invertido y tienen representación1. Con esta reforma, se observa que las pasaron de no tener ninguna presencia en el mercado accionario, a mantener en su poder el 6% de las acciones de las empresas listadas en la bolsa chilena al año 20112. Sin embargo, a pesar de tener una pequeña proporción de la propiedad, los fondos de pensiones son el principal accionista minoritario de las empresas Chilenas, debiendo adoptar un activo rol en los gobiernos corporativos. Esto es así porque, como señala Lefort (2007), en contraste con el contexto de Estados Unidos y Reino Unido, los inversores institucionales en países emergentes como los de América Latina, tienden a involucrase activamente en el gobierno corporativo, debido al menor grado de desarrollo de los mercados de capitales ( baja protección legal a los inversionistas) y la alta concentración de propiedad que presentan la mayoría de las empresas Chilenas (provocando el problema de agencia horizontal entre accionistas mayoritarios y minoritarios). En este contexto, la acción de los fondos de pensiones, es de gran aporte, en especial en el monitoreo de aquellas transacciones entre partes relacionadas y en otras operaciones en las que los accionistas controladores pueden presentar conflicto de interés, como es el caso de emisiones de deuda.
19

Dinámica de traspasos de fondos de los afiliados al sistema de pensiones chileno: descripción y sus implicancias

Ramírez Gaete, Cristian Andrés 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La crisis financiera que afectó a EE.UU. durante el año 2008, también conocida como Crisis Subprime, produjo consecuencias inimaginables en todo el mundo, generando una gran volatilidad e importantes caídas en los mercados bursátiles. En Chile la situación no fue distinta, reflejo de aquello fueron las rentabilidades negativas que registraron los Fondos de Pensiones, alcanzando pérdidas en torno a un 40%, en el caso del fondo más expuesto a renta variable y considerado de mayor riesgo, generando importantes efectos negativos en los afiliados al sistema, en especial en aquellos que estaban próximos a la etapa de retiro. En dicho contexto, desde octubre de aquel año, se comienza a evidenciar un interés creciente en los afiliados al Sistema de Pensiones por administrar de una forma más activa sus fondos previsionales, demostrando su disposición a realizar frecuentemente cambios de Fondos, de acuerdo a su percepción de riesgo global y bajo un supuesto de evitar pérdidas en periodos de caídas en los mercados bursátiles. Este concepto es conocido como “market timing”, y es definido como una estrategia de inversión en la que los activos financieros son comprados o vendidos de acuerdo a la predicción que se hace de los futuros movimientos que tendrán sus precios en períodos cortos de tiempo. El presente estudio analiza y describe la dinámica de traspasos de fondos de los afiliados al Sistema de Pensiones, identificando su origen, determinantes e implicancias en la gestión de inversión de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), abarcando también el impacto sobre el precio de los instrumentos financieros más expuestos a la citada dinámica. Adicionalmente, se realiza un modelamiento de estos movimientos, determinando las causales que explicarían el citado comportamiento. Finalmente, se plantea que, ante el acercamiento e interés de los afiliados hacia la administración activa de sus fondos previsionales, se deben propiciar espacios de educación previsional y financiera por parte del organismo fiscalizador, como también de la industria del Sistema de Pensiones, con el objeto de mejorar el conocimiento de los afiliados, permitiéndoles de esta forma tomar decisiones racionales e informadas.
20

Evaluación de la incorporación de activos inmobiliarios por Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile : análisis empírico para el periodo 2004 - 2014

Muñoz Figueroa, Felipe 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El sistema de capitalización está presente en Chile desde 1980, donde vino a ser el reemplazo de un sistema que estaba originando preocupaciones en varios países desarrollados, el Sistema de Reparto. Esto, porque en ese sistema el individuo no capitaliza su propia pensión, si no que la parte activa y el estado garantiza los aportes. Si bien en sus inicios el sistema parecía ser la mejor opción, este no fue sostenible a medida que los países se hicieron desarrollados, ya que el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida por sobre los 82 años1, hicieron que el estado no fuera capaz de garantizar una pensión aceptable para un grupo cada vez más creciente. Dado lo anterior, fue necesario implementar el actual sistema de Capitalización individual, donde una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) es quien administra el dinero recaudado de las cotizaciones previsionales aportadas por cada individuo a una cuenta individual, con la posibilidad de invertir en 5 distintos portafolios ordenados de mayor a menor riesgo; Fondo A, Fondo B, Fondo C, Fondo D y Fondo E, donde el A es que tiene un mayor riesgo, pero mejores oportunidades de rentabilidad. A pesar de que el sistema de cotizaciones actual funcione bien en líneas generales, sigue siendo un problema las bajas pensiones recibidas por los agentes. Una de las razones principales al anterior problema, es que si una persona comienza a trabajar a los 25 años de edad y jubila con 65, solamente alcanza a cotizar 40 años suponiendo que tiene un trabajo estable y seguro. Lo anterior no deja de ser preocupante, ya que la esperanza de vida que tiene Chile 2 resulta ser la más alta de la región con 80 años, por lo que solamente existen cortos 40 años para financiar incluso más de 15 años. Por lo anterior, las AFP no están libres de constantes críticas, en donde las rentabilidades obtenidas no permiten multiplicar los ahorros previsionales por un número que asegure un ingreso que se asimile más al obtenido en la etapa activa. Si bien el foco principal son las bajas pensiones recibidas, este tiene varias directrices que apuntan a mejorar el sistema de competencia entre AFPs, aumentar edad de jubilación, establecer algún aporte estatal mediante impuestos, etc. Sin embargo, es poco frecuente escuchar cómo mejorar la rentabilidad de las carteras desde un punto de vista financiero, optimizando de mejor manera sus portafolios y así obtener mejores rentabilidades.

Page generated in 0.0941 seconds