• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Fotografías de Superficie: El recorte y la silueta

Castro Villarroel, Vivian, Rojas, Sergio January 2007 (has links)
No description available.
2

Transición y postransición: Apuntes sobre los nuevos desplazamientos de la fotografía chilena contemporánea

Rojas Corradi, Monserrat January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La siguiente tesis investigación pretende abordar los distintos desplazamientos y rupturas de la fotografía chilena durante periodo de la transición y postransición (1990-2011). Para esto se plantea periodizar, insertar y comprender la fotografía desde los sucesos políticos, geográficos y culturales acontecidos del país en los últimos años 20 años, insertos en las políticas de la concertación, asunción del gobierno de derecha de Sebastián Piñera, terremoto del 2011 y la ebullición del Movimiento Estudiantil Secundario y Universitario. Los cambios que sufre en su simbología icónico, representación y desplazamiento que se visualizan en las nuevas propuestas están los relatos y creaciones una nueva manera de fotografiar, principalmente se enfoca a la negación del territorio e historia del país, teniendo como centro el yo fotográfico, su cotidianidad y el entorno mas próximo. Esta investigación pretende señalar los hitos mas importantes que contribuyeron a los cambios producidos en estos últimos años en la fotografía chilena.
3

Álbum familiar : estudio de su transmutación y pérdida de condición totémica en manos del advenimiento postfotográfico, manifestado en las estrategias fotográficas de tres artistas chilenos contemporáneos

Montes Zúñiga, María Jesús January 2018 (has links)
Magíster en teoría e historia del arte / La presente investigación surge a partir del cuestionamiento acerca de los cambios que ha sufrido el álbum familiar en los últimos diez años. Principalmente, aquellos cambios han sido fruto de grandes modificaciones a nivel técnico, pasando de ser un objeto material presente en la mayoría de los hogares a no ocupar lugar ninguno. Su lugar y condición de objeto correspondía a la era analógica mecánica de la fotografía, mientras que hoy, la fotografía se a tornado digital y su espacio se encuentra en la memoria de los dispositivos de captura, los ordenadores y las redes sociales virtuales. Los cambios y transformaciones que se han generado en torno a la fotografía familiar no son sólo técnicos, sino que a su vez la sociedad y lo que se comprendía por familia ha cambiado también de forma radical. Estos asuntos y en general el hecho de ser testigos presenciales del ocaso de una cultura, de la desaparición de ciertas tradiciones, como también de los vestigios residuales de un pasado cercano son y han sido materia de interés para las artes visuales. Sobre todo en un país como el nuestro, tan lleno de catástrofes naturales como también políticas; pensemos en todos los terremotos, incendios, maremotos, erupciones volcánicas y, por otro lado, masacres, desaparecidos, exiliados, etc. La existencia y registro de imágenes familiares se torna un asunto sensible, por estos motivos proliferan fotógrafos y artistas que dedican su obra en torno a estos asuntos. Por estas razones se han escogido a modo de material de trabajo para el presente estudio las obras de los siguientes artistas/fotógrafos chilenos contemporáneos, quienes abordan el asunto del álbum familiar y la fotografía de familia desde distintas perspectivas: • Rodrigo Gómez Rovira; Archivo de Repertoire (2014): instalación compuesta en su totalidad por el archivo fotográfico y escrito heredado a él tras la muerte de su padre. El nombre Repertoire proviene del libro publicado por Gómez Rovira el año 2013 que despliega la historia del exilio en Francia de su familia, tras el golpe militar de Chile en el año 1973, a través de los escritos del padre y su archivo fotográfico. La pertinencia de esta obra en el presente estudio está dada por el ejercicio de desplazar el álbum familiar heredado paterno a un contexto museal, dicho desplazamiento y acto apropiacionista conduce a que dicho archivo devenga obra de arte. • Bárbara Oettinger e Inés Molina; Yo les daré: la obra está constituida por imágenes producidas mediante el proceso de proyección de fotografías del álbum familiar de las artistas, por medio de la irrupción de su presencia sobre la proyección producen una nueva imagen, que por su condición de montaje genera un álbum familiar utópico, en el cual se cruzan temporalidades anacrónicas y situaciones imposibles. Será por tanto pertinente la inclusión de esta obra dentro del corpus investigativo por su íntima relación al objeto de estudio y al mismo tiempo por la diferencia fundamental que podemos advertir en su estrategia visual, a través de esta dan cuenta de uno de los problemas fundamentales de la imagen contemporánea, la pérdida de su vínculo con la realidad, más precisamente nos hace cuestionarnos acerca de si ese vínculo alguna vez existió y no fue desde su génesis una elaboración discursiva, relato o narración. • Cecilia Coddou y Valentina Vera; Estrella Solitaria: proyecto coautoral de las artistas Cecilia Coddou y Valentina Vera, consistió en un ejercicio fotográfico que involucra a nueve familias habitantes de la calle Estrella Solitaria. Como primera aproximación las artistas se toman una fotografía y realizan un retrato de las familias participantes sosteniendo dicha imagen, posteriormente imprimen aquel resultado y vuelven a retratar a la siguiente familia con el resultado de la imagen de la imagen, dando como resultado una fotografía de la fotografía, de la fotografía. La obra se muestra y exhibe al interior de las casas de las familias, en dichas casas se inaugura la muestra, abriendo también los círculos de exhibición hacia espacios no académicos. A su vez, se ha elaborado un marco teórico consistente que respalde esta investigación y por esto, ha sido necesario revisar, en un primer momento, algunos de los conceptos clave para comprender la fotografía y como esta ha estado presente como asunto en la filosofía occidental, así como la noción de archivo, su relación con el aparato psíquico en Derrida, y finalmente las relaciones que se establecen entre fotografía, documento y archivo. A su vez, hemos intentado comprender aquellos cambios sociales y técnicos que ha experimentado la imagen en general y la fotografía en particular en su tránsito de analógica a numérico binaria, acuñando las nociones de postfotografía y sus procesos de desmaterialización. En último término, hemos realizado un exhaustivo recorrido histórico y teórico en torno a nuestro objeto de estudio, el álbum familiar, dando cuenta de las posturas teóricas que ha dado fruto, revisando la bibliografía de destacados autores quienes han incorporado estos asuntos en libros y ensayos publicados durante la última década.
4

La fotografía, un desafío para la conservación

Carozzi Acuña, Romina January 2009 (has links)
La raíz de la presente tesis pretende poner en la palestra el desafío que significa la fotografía para el campo de la conservación y de la restauración en nuestros días. De esta forma, el trabajo investigativo que se expone en las siguientes paginas tiene por objeto el análisis crítico de la realidad local y contemporánea que vive el patrimonio fotográfico de nuestro país. Como también, el desarrollo de una propuesta de conservación, basada en la actividad  práctica  que me fue posible llevara cabo en álbumes pertenecientes a la Colección Fotográfica del Archivo Central Andrés Bello.
5

Metro cuadrado (M2): Estrategias visuales de construcción de identidad.

Azócar Weisser, Cristina January 2006 (has links)
M2 es una propuesta visual, un proyecto de creación fotográfico que recicla imágenes de identificación de personas para la elaboración de “piezas” que se vinculan entre si en una especie de mosaico.
6

Fotografía en Chile — retrato de la nostalgia, la memoria y el cuerpo ausente

Luco Torres, Raúl Patricio January 2010 (has links)
No description available.
7

La fantasía fotográfica del indígena del sur de América. Construcción y montaje de un imaginario (1860-1950)

Alvarado Pérez, Margarita January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La presente tesis doctoral analiza y reflexiona sobre los paradigmas fotográficos, constructivo – estéticos presentes en la producción de ciertas imágenes de los indígenas del sur de América (Mapuche, Tewelche y Fueguinos), a partir de un corpus de autores entre 1860 a 1950. Conjuntamente, se analiza y reflexiona sobre las diferentes significaciones y re significaciones que estas imágenes han adquirido en sus procesos de circulación en diferentes contextos textuales e iconográficos. El objetico principal de esta investigación es fijar y comprender cómo y porqué, ciertas fotografías han influido, condicionado y/o determinado la construcción de diversos sujetos indígena del Sur de América, aportando a la construcción de ciertos imaginarios. Considerando la imagen fotográfica como un sistema convencionalizado de representación visual, metodológicamente se definen dos campos. El primero, desde la producción de la imagen fotográfica, donde el complejo cámara fotográfica/fotógrafo se despliega de acuerdo a las intenciones codificadoras de un operador, bajo dispositivos y procedimientos visuales propios de los paradigmas fotográficos vigentes en el momento en que fue realizada. Así, las particularidades de la imagen fotográfica como medio expresivo, pueden ser individualizadas, analizadas e interpretadas (Szarkoswski, 1966, 1973, 1989; Bazin, 1990). El segundo, en cuanto la circulación y desplazamiento de la imagen fotográfica, donde su principal característica como artefacto cultural es su capacidad de producir y difundir significados, los que se desplazan de maneras imprevistas y complejas en relación directa con las formaciones discursivas que las atraviesan y contienen. (Sekula, 1984; Batchen, 2004; Burkin, 2004; Tagg, 2005). Se analizan casos de estudio respecto de la producción de varios autores en formatos propios del siglo XIX como Carte de Visite, Cabinet, álbumes y producción regional en los territorios ocupados por los Estados nacionales, hasta imágenes producidas por viajeros, científicos y etnógrafos de comienzo del siglo XX, con sus respectivos dispositivos y procedimientos visuales, así como la circulación de estas imágenes en contextos discursivos e iconográficos, desde el ámbito académico, al documento histórico y sus variaciones dentro de la cultura pop y el turismo. Parte de las conclusiones permiten establecer que hay ciertos tipos de sujetos que fueron conformados a partir de las primeras producciones visuales, desde la llegada del conquistador a América. Muchas de las imágenes fotográficas de los indígenas del sur de América continúan siendo consideradas como testimonios indesmentibles de su cultura y su historia. Estas imágenes fotográficas han adquirido variadas significaciones directamente relacionadas con las formaciones discursivas e iconográficas donde están siendo actualizadas, reforzando diversos tipos visuales de sujetos, creando otros. Así la imagen fotográfica del indígena del sur de América del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX aceptada y consumida por nuestra sociedad y por los propios indígenas, es una construcción arbitraria, donde su combinación y superposición no constituirían más que una fantasía fotográfica del indígena del sur de América, condicionando, influyendo y/o determinado la construcción y montaje de ciertos imaginarios.
8

Eric Boman. — Aislamiento. Etnografía y fotografía en la antropología del norte grande de chile

Mora Rivera, Gerardo January 2009 (has links)
No description available.
9

La cámara en las poblaciones: representaciones fotográficas de pobladores (1981-1990)

Bulnes Noguera, Daniel January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia

Page generated in 0.0339 seconds