• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 604
  • 124
  • 97
  • 27
  • 25
  • 18
  • 16
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 1018
  • 360
  • 187
  • 169
  • 121
  • 100
  • 99
  • 74
  • 71
  • 70
  • 62
  • 61
  • 61
  • 57
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

A critique of the formative thought underlying Francis Suarez's concept of being

Case, Edward M., January 1959 (has links)
Abstract of thesis (Ph. D., Philosophy)--Catholic University of America. / Description based on print version record. Bibliography: p. 30-36.
22

Francisco de Vitoria y sus sucesores (1530-1560) sobre la demostración de la existencia de Dios : los comentarios universitarios salmantinos a la cuestión II de la primera parte de la "Suma teológica" de Santo Tomás de Aquino /

Mantovani, Mauro, January 2006 (has links)
Texte extrait de: Tesis doctoral--Facultad de ciencias humanas y sociales--UPSA, 2006. / Contient en annexe le texte latin d'un extrait d'un manuscrit de Francisco de Vitoria (ms182, Biblioteca, Universidad pontificia de Salamanca ; 1539) et d'un extrait d'un manuscrit d'Ambrosio de Salazar (ms 1042, Biblioteca angelica, Rome ; 1557-1558). Bibliogr. p. 67-97.
23

Das Privatrecht bei Francisco de Vitoria / von Gerhard Otte.

Otte, Gerhard, January 1964 (has links)
Diss. : Rechtswissenschaften : Münster : 1962. - Bibliogr. p. 151-157.
24

Francisco Romero como normalizador de la filosofía en Latinoamérica

Sánchez Paredes, Carlos Miguel January 2015 (has links)
¿Puede la filosofía ‘normalizarse‘, esto es, incorporarse a la sociedad y a la cultura como un aspecto sustancial, una dimensión imprescindible, una ‘función ordinaria de la cultura’ vigente, como decía Romero que en eso básicamente consistía la por él denominada ‘normalización’ de la filosofía en Latinoamérica? ¿Puede consumarse ese hecho y que la filosofía sea aceptada en el imaginario social, ideológico y cultural sin más, así de fácil, y que no sea rechazada por la sociedad sino aceptada, y el filósofo gane, consecuentemente, un status, una posición en el orden social de la (palabra griega en la tesis original: polis), en la república platónica, y que la filosofía se filtre en las conciencias y en la subjetividad pensante de los ciudadanos, marcando pautas de orientación en la vida y en la cotidianeidad? Más allá del tufillo platónico que este problema pueda encerrar, ¿cuánto de filosofía ha aceptado la sociedad en la historia, o qué lugar le corresponde a la filosofía –y, al interior de ella, al filósofo- en la (palabra griega en la tesis original: polis) hoy empapada de una vorágine hedonista y presentista en la cual, al parecer, nada hay más ausente en el alma de la gente que la filosofía y sus afanes hipercríticos, moralizadores y visualizadores? ¿No sería más lógico pensar que la sociedad contemporánea, como diría Byung-Chul Han, se hace inmune a la crítica quitándose de encima suyo a la filosofía, su alter ego metamorfoseado en su otredad y expulsado de su ámbito precisamente por tornarse como un tábano socrático, desesperado por explicaciones trascendentales a una enfermedad que está aquí a la vista? En verdad, yo no sé si esta utopía es perfectamente admisible o realizable, sobre todo cuando la evidencia histórica muestra que la tensión (ideológica y política) entre el pensador y la (palabra griega en la tesis original: polis)no necesariamente se ha resuelto siempre de modo tan primaveral, como lo muestra palmariamente el caso del viejo Sócrates porque, como nos lo recuerda Luciano Canfora, “en el mundo antiguo, esta tensión entre filosofía y poder político parece haber sido particularmente aguda. Por una u otra razón, los personajes de los que nos hemos ocupado fueron víctimas de tal situación: o bien personalmente, en el curso de su vida, expuesta a diversos peligros, o bien porque las ideas que ellos profesaron fueron objeto de alarma y de rechazo, cuando no de una auténtica demonización. Más tarde, con el cristianismo como religión dominante, que supo atraer a su seno el ánimo y el pensamiento de las clases dirigentes del mundo helenístico-romano, la situación empeoraría aún más”. Empero, ¿es posible que la filosofía se ‘normalice’, a despecho de todo eso?
25

The archaeology of late nineteenth-century health and hygiene : a view from San Francisco /

Gallagher, Melissa Elizabeth. January 2006 (has links)
Thesis (M.A.)--Sonoma State University, 2006. / Includes bibliographical references (leaves 97-117).
26

La révolution des mouvements : gymnastique, morale et démocratie au temps d'Amoros, 1818-1838 /

Arnal, Thierry, January 1900 (has links)
Texte remanié de: Thèse de doctorat--Sciences de l'éducation--Paris 5, 2007. / Notes bibliogr.
27

Nipho y el periodismo español del siglo XVIII

Enciso Recio, Luis Miguel. January 1956 (has links)
Thesis--Universidad de Valladolid. / Includes indexes. Includes bibliographical references.
28

Les Sonnets de Quevedo : variations, constance, évolution /

Roig Miranda, Marie, January 1989 (has links)
Texte condensé de: Thèse--Lettres--Paris--Paris IV-Sorbonne, 1987. Titre de soutenance : L'Art de Quevedo dans ses sonnets. / Bibliogr. p. 527-615. Index.
29

Don Francisco Manuel de Melo, 1608-1666 : inventario general de sus ideas /

Teensma, Benjamin Nicolaas. January 1966 (has links)
Akademisch Proeschrift--Letteren--Amsterdam, 1966. / Bibliogr. p. 221-233.
30

Das akausale Zusammenwirken (sympathia) der Seelenvermögen in der Erkenntnislehre des Suarez.

Ludwig, Josef. January 1929 (has links)
München, Phil. Diss. v. 30. Juli 1926 [1929]. / Nur in beschränkter Anzahl für den Austausch.

Page generated in 0.0739 seconds