• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Capacidad vital forzada y volumen espiratorio forzado en el primer segundo en habitantes adultos del distrito y provincia de Chupaca, departamento de Junín

Córdova Córdova, Enrique Graciliano January 2019 (has links)
Identifica los valores de la capacidad vital forzada (CVF) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) en habitantes adultos del distrito y provincia de Chupaca (3263 m.s.n.m.), departamento de Junín; para compararlos con los valores de la CVF y el VEF1 predeterminados mediante las ecuaciones de la población mejicano americano del estudio NHANES III. Realiza un estudio descriptivo, correlacional, transversal. Aplica la espirometría forzada en varones y mujeres entre 20 a 40 años, del distrito y provincia de Chupaca, departamento de Junín, y obtiene la CVF y el VEF1, las cuales fueron comparadas con los valores espirométricos (VE) de referencia de la población mejicano americano del estudio NHANES III. La muestra está constituida por 373 espirometrías (165 varones y 208 mujeres), las cuales cumplieron con los criterios del estudio, seleccionadas de 473 espirometrías realizas; nivel de confianza: 95% (Z=1.96), variabilidad: 50% y margen de error: 5%. Obtiene que para los hombres la CVF fue de 5.255 ± 0.624 Litros; VEF1 de 4.276 ± 0.489 Litros; el PEF de 10.269 ± 1.398 Litros/min; y la relación VEF1/CVF de 81.568% ± 5.107%. Para las mujeres la CVF fue de 3.783 ± 0.554 Litros; VEF1 de 3.129 ± 0.426 Litros; el PEF de 6.791 ± 1.136 Litros/min; y la relación VEF1/CVF de 82.916 ± 4.349%. Al relacionar los VE obtenidos con los VE predeterminados, se encontró que la CVF tuvo un incremento del 16%, el VEF1 un incremento del 14% y el PEF un incremento del 14% para los varones. En las mujeres, la CVF tuvo un incremento del 14%, el VEF1 un incremento del 11% y el PEF un incremento del 7%. Concluye que la CVF y el VEF1 en la población del distrito y provincia de Chupaca presentan un incremento significativo referente al VE predeterminado de la población mejicano americano del estudio NHANES III. / Tesis
2

Capacidad ventilatoria forzada en trabajadores de una empresa metalúrgica en la región central del Perú 2012

Cipriano Arellano, Jesús Salvador January 2015 (has links)
El estudio se realizó en la ciudad de La Oroya, capital de la Provincia de Yauli, en el Departamento de Junín a 3730 m.s.n.m., en las instalaciones del Centro Médico de Chulec perteneciente a la Empresa Doe Run Perú S.R.L. en trabajadores de la fundición del Complejo Metalúrgico, quienes participaron en forma voluntaria. Objetivo: Determinar la capacidad ventilatoria de los trabajadores de una empresa metalúrgica que laboran en zona de altura en la región central del Perú; según los indicadores espirométricos siguientes: Capacidad Vital Forzada (CVF), Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (VEF1), relación entre Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo sobre la Capacidad Vital Forzada (VEF1/CVF), y el Flujo Espiratorio Pico de las siglas en inglés (PEF). La investigación servirá de aproximación a los valores de referencia, para trabajadores en zona de altura en el Perú. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 385 trabajadores nativos o con un tiempo de residencia igual o mayor a 5 años, cuyas edades fueron entre 20 a 60 años, y a quienes se les practicó la prueba de espirometría forzada para determinar la capacidad funcional respiratoria, en base a los criterios de la Sociedad Americana de Tórax (ATS). Resultados: Los valores fueron los siguientes: Capacidad Vital Forzada: 4.83 l/s, el Volumen Espiratorio Forzado al primer segundo fue de: 4.02 l/s, la relación FEV1/FVC fue de 83.45%, y el Flujo Espiratorio Pico fue de 9.46 l/s. Conclusión: El 94,6% de los trabajadores evaluados, la Capacidad Vital Forzada estaba dentro de rangos normales. Un 5.2% de la población estudiada es portadora de procesos obstructivos leves, y el 0.2% es portadora de probable proceso restrictivo. / --- This study was conducted in the city of La Oroya, capital of the Province of Yauli, Department of Junín located at 3730 meters above sea level. The study took place in the installations of the Medical Center Chulec which belongs to the company Doe Run Peru SRL. The workers of the Metallurgical Complex voluntarily participated. Objective To determine the ventilatory capacity of workers in a metallurgical company performing their work at high altitudes in the central region of Peru. According to the following spirometric indicators: Forced Vital Capacity (FVC), forced expiratory volume in one second (FEV1), forced expiratory volume ratio in the first second of the FVC (FEV1) / FVC, and peak expiratory flow the acronym (PEF). The research will approach the reference values for workers in the highlands in Peru. Methodology An observational, descriptive and cross-sectional study involved 385 native workers with a residence time equal to or more than five years. The ages were between 20-60 years and the participants underwent spirometry testing to determine the respiratory function, based on the criteria of the American Thoracic Society (ATS). Results The values were the following : Forced Vital Capacity, FVC: 4.83 l / s, the forced expiratory volume at the first second was 4 .02 l / s, The FEV1 / FVC ratio was 83.45%, and the peak expiratory flow was 9.46 l Conclusion 94.6% of workers evaluated showed their FVC within normal ranges. 5.2% of the studied population are carriers of mild obstructive processes, and 0.2% are carriers of a likely restrictive process. Keywords: Respiratory function, vital capacity, workers, height, occupational health. / Tesis
3

¿Es el pico flujo ambulatorio representativo de la función respiratoria y equivalente a la espirometría por software?

Vilela, Pablo José María January 2009 (has links) (PDF)
Las diferentes técnicas de exploración de la función pulmonar aportan información, a menudo esencial, para el diagnóstico y evaluación del grado de disfunción pulmonar. Existe un conjunto de pruebas básicas que se emplean de forma convencional en la clínica para establecer el perfil de la función pulmonar en el paciente objeto de estudio. Entre ellas se encuentra la espirometría forzada con prueba broncodilatadora. Un método rápido, económico y de fácil realización para evaluar a un enfermo con alteraciones respiratorias, es la realización del pico flujo con un neumotacómetro (Pick-Flow). El mismo mide el volumen espirado durante el primer segundo de la maniobra. Este método que es rápido, de bajo costo y fácil de transportar en cualquier maletín médico, es una prueba básica que debe estar al alcance del médico general para la valoración correcta del paciente.

Page generated in 0.0755 seconds