• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Filantropía y financiamiento de la educación superior en Chile

Barberis Pereira, Sofía, Contreras Alfaro, Nicole January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Poco se conoce de filantropía en Chile. Sin embargo, los números nos muestran que los aportes que realizan privados a la cultura -en especial a la educación- cada vez toman más fuerza. La filantropía ha fundado universidades y levantado espacios para la cultura, por lo que le debemos espacios de discusión y difusión. A través de esta investigación comprendimos la capacidad generadora de cambios que tiene la filantropía en Chile, especialmente en la educación superior. Para fortalecerla, los agentes sociales involucrados necesitan conectarse y establecer relaciones de largo plazo, con un fin primario: crear una mejor sociedad, en base al conocimiento e igualdad de condiciones. La educación superior en Chile se caracteriza por tener altos aranceles y pocos desarrolladas ayudas estudiantiles –aspecto que ha mejorado en los últimos años pero lejos de otros países OCDE con niveles arancelarios parecidos. A pesar de que diferimos en muchos aspectos con la cultura filantrópica de Estados Unidos, podemos sacar lecciones valiosas de ella. Una importante, son las redes de ex alumnos que apoyan generosamente a sus alma maters. A partir de estos análisis proponemos buenas prácticas para seguir fortaleciendo la educación en nuestro país, de la mano de una cultura filantrópica, en recaudación de fondos, aspectos a considerar al momento de donar, y el rol que debiese jugar el estado. Queda propuesto para futuras investigaciones analizar el impacto cuantitativo de la nueva ley de donaciones culturales en las recaudaciones de donantes privados para las instituciones de educación superior. Así como profundizar en fundrising con los ex alumnos de las instituciones educadoras.
2

Plan de negocio para la Fundación "Daniela Aspillaga Corvalan"

Arriagada Vargas, Marco Alberto January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de titulación está orientado en desarrollar un plan de negocios para la Fundación Daniela Aspillaga Corvalán para la Integración del Síndrome de Down FUNDAC , la cual es una institución privada sin fines de lucro creada el año 2009. En una primera etapa se realizará un análisis interno y externo que permita visualizar la actual situación de la Fundación a través del desarrollo de las cinco fuerzas de Porter, determinando el grado de atractividad de la Industria y de esta manera, justificar la implementación de la Fundación. Dentro del análisis interno se evaluará la cadena del valor, con la finalidad de identificar deficiencias dentro de la Fundación, lo cual permita mejorar su rendimiento y procesos administrativos. Asimismo, se desarrollará la matriz FODA con la finalidad de presentar un diseño estratégico que pueda entregar directrices que orienten el mejor trabajo administrativo de la Fundación y obviamente permita ir entregando una consolidación como organización. Como última etapa del TDT se indicarán los resultados de una encuesta aplicada a 79 personas, quienes con sus respectivas respuestas validan la propuesta de valor que se propone, la cual mediante la metodología CANVAS permitirá identificar ¿Cómo lo vamos a hacer?, ¿Qué vamos a ofrecer? y ¿A quién nos vamos a orientar?. Además, con la propuesta del plan, se pretende entregar herramientas que permitan a FUNDAC, su desarrollo e integración en la sociedad, cumpliendo las expectativas de las personas que financiarán el proyecto y de las familias que buscan un apoyo económico en las Comunas de Ñuñoa, Providencia y las Condes. Finalmente las conclusiones entregarán recomendaciones y replicarán los factores críticos de éxito de la UEN (Beca FUNDAC), lo cual permitirá generar una diferenciación y agregará valor a la propuesta del presente TDT.
3

Análisis de caso Fondo Esperanza SpA: alianza internacional entre Fundación Ayuda y Esperanza y Fundación Microfinanzas del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)

Acevedo García, Sebastián Andrés January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / El presente documento expone como caso de estudio la transición de Fondo Esperanza desde una organización constituida como fundación a una organización constituida legalmente como sociedad por acciones. Dicha transición se produce como resultado de un acuerdo entre la Fundación Ayuda y Esperanza, de origen chileno, y la fundación de origen español, ligada al grupo BBVA, Fundación de Microfinanzas del BBVA. Se presenta además un marco general de la industria del microcrédito en Chile, identificando principales actores y el contexto del mercado objetivo de la institución. El objetivo del análisis de caso es exponer las principales implicancias de dicho acuerdo, incluyendo las principales consecuencias detrás de la transformación en sociedad. En particular, se presta principal relevancia al hecho de que como sociedad, Fondo Esperanza pierde la capacidad de captar donaciones para su financiamiento. Como se verá, durante la etapa de formación de la institución, los fondos provenientes de las donaciones representaron el principal sustento para construir la cartera que creció agresivamente a una tasa anual compuesta del 103% durante diez años. Una vez incorporada la nueva fundación en la constitución de la institución estudiada, las donaciones dejan de ser parte del panorama financiero, cambiando el foco desde una institución orientada a la captación de donaciones a una institución enfocada en lograr la sustentabilidad financiera mediante la propia operación y la captación de fondos desde el mercado financiero. En el informe se explica además cuáles podrían haber sido las principales motivaciones de la fundación española para asociarse con una institución con cierto nivel de desarrollo y por la cual tuvo que realizar un aporte de capital que financieramente no se sustenta por los resultados históricos. Se explican también algunas hipótesis relativas a condiciones que se deben dar para que las instituciones de microfinanzas logren un estado de autosostenibilidad, como son: el grado de madurez de su cartera de colocaciones, las condiciones macroeconómicas que la rodean, la eficiencia operacional y el diferencial entre la tasa de obtención de capital y la tasa de interés de colocación. Las cuales sirven para entender la estrategia seguida por la institución ligada al grupo BBVA para asociarse con la entidad chilena. Se exponen también algunas oportunidades y mejores prácticas identificadas en otras instituciones comparables en Latinoamérica, así como también desafíos y amenazas que podrían enfrentarse en los próximos años. Se plantea que uno de los principales desafíos es la ampliación en la oferta hacia productos alternativos, como lo son los seguros y cuentas de ahorro, los que además de permitir acceder a un mayor universo de beneficiarios, pueden constituirse en una alternativa para obtener fondos a bajo costo. Finalmente, es posible apreciar que Fondo Esperanza ha construido las bases adecuadas para proyectar una organización capaz de financiar sus gastos operacionales mediante los ingresos propios de la actividad. En este contexto, el capital y experiencia aportada por la fundación española ofrecen herramientas complementarias adecuadas para el grado de desarrollo actual de la sociedad, liberando espacio para crecer además, mediante la obtención de deuda adicional.
4

Investigación, análisis y plan de negocios oficina regional enseña Chile

Olguín Concha, Paulina Andrea January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / Enseña Chile, fundación sin fines de lucro, busca que un día todos los niños en Chile reciban educación de calidad. Para lograr esto, construye una red de agentes de cambio, que impactan el sistema educacional, primero desde la sala de clases, como profesores en establecimientos vulnerables, y luego desde sus distintas áreas de desarrollo profesional. La organización existe desde el año 2008, cuando se funda una oficina nacional en Santiago y la primera oficina regional en Temuco. En el año 2013 se busca la expansión a una nueva región. Esta tesis cubre las etapas de investigación, análisis y desarrollo del plan de negocio que permitan a la Fundación lograr una operación regional apropiada y un crecimiento prometedor al año 2020. Tanto la etapa de análisis como de desarrollo, entregan la componente de globalización de este trabajo con foco en el modelo y marco utilizado por Teach for America. Para la adaptación del modelo, se analiza el contexto de la región de Valparaíso, escogida para la expansión de la operación. Se requiere contar con un financiamiento inicial de $97 millones de pesos para llevar a cabo el plan de negocio descrito en este trabajo. La proyección del trabajo durante ocho años (2013- 2020) en la región de Valparaíso se visualiza en cincuenta y ocho establecimientos de la región, con un grupo de ciento cuarenta y cuatro profesores de Enseña Chile trabajando en la región, y un equipo de dieciséis personas en la oficina regional. Se genera un VAN (Valor Actual Neto) de $7 millones y una TIR (Tasa Interna de Retorno) de un 5.73%, haciendo rentable el proyecto, pero al analizar su sensibilidad de este, se detecta la crítica importancia de mantener el crecimiento proyectado ya que de no ser así el proyecto podría salir a pérdida. Si bien la Región de Valparaíso se perfila como el lugar ideal para la expansión y las condiciones de mercado son bastante favorables, por lo cual se recomienda la apertura de la oficina regional, existen factores nacionales que se deben mantener bajo supervisión, pues podrían hacer cambiar rápidamente la eficacia y eficiencia de este plan de negocios.
5

Diseño de un sistema de control de gestión para una fundación de educación inclusiva

Calisto Cerda, Cristian Andrés de January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente informe final corresponde al Trabajo de Título Diseño de un Sistema de Control de Gestión para una fundación de Educación Inclusiva . Fundación Mis Talentos (organización donde se desarrolló el presente trabajo), es una organización sin fin de lucro la cual ayuda a contribuir a la igualdad de oportunidades educativas de niños y niñas con necesidades educativas especiales (NEE) mediante el aumento en cobertura y calidad de inclusión como modelo educativo. La fundación entrega servicios de consultoría especializadas, capacitaciones y asesorías a establecimientos educacionales que los ayuda a migrar su realidad actual a las recomendaciones que el modelo de educación inclusiva entrega. La propuesta de trabajo de la Fundación ha sido diseñada en base a las buenas prácticas en educación y gestión que instituciones como la OECD, la UNESCO, el Banco Mundial. La justificación para la realización de este trabajo surge a partir del interés de la dirección general de la fundación en contar con una herramienta ingenieril que le ayude a concretizar la misión en elementos tangibles con indicadores y metas definidas que ayuden a la gestión de sus servicios. La solución propuesta para hacerse cargo de esta necesidad de la dirección general, fue el diseño de un Sistema de Control de Gestión, el cual sigue la metodología del Balanced Scorecard (Cuadro de Mando Integral), propuesto por Norton y Kaplan en el año 1992. En la primera parte de este trabajo, se presentan los antecedentes del modelo de inclusión y de los servicios que ofrece la fundación. Luego se realiza un análisis estratégico de la fundación que contempla análisis interno y del entorno (FODA y PEST). Luego se plantea el enfoque estratégico, en donde se valida y formula la misión y la visión de la fundación, para posteriormente, y en conjunto con las opiniones de la dirección general, se reúnen todos estos análisis para formular una estrategia viable para la fundación. La etapa final del trabajo contempla la elaboración del Balanced Scorecard para la fundación, en el que se formulan 14 objetivos estratégicos y 27 indicadores de control de gestión. Luego se establecen metas asociadas a cada indicador, como también las iniciativas para el cumplimiento de éstas en base a enfoques estratégicos a abordar por la fundación en el tiempo para la una posterior implementación de la herramienta. Se establece que es necesario realizar ciertas actividades previas para la implementación correcta de ciertos indicadores, tanto por parte de la dirección general como de las personas involucradas en el equipo central de la fundación. La mayoría de estas tareas son un grado bajo de dificultad, pero que requieren de un estricto control, por lo que la dirección general de la fundación debe hacerse cargo de esta problemática. Sin embargo en etapas futuras, es necesario establecer políticas de desligue de funciones de la dirección general, y con esto entregar flexibilidad en la gestión integral de la fundación.
6

Plan de negocios y plan de acción y sustentabilidad para Fundación Todo Mejora

Sánchez Yáñez, Mariano José January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Todo Mejora es parte del proyecto It gets better y requiere perfilarse como la fundación clave contra el bullying que sufren niños y jóvenes LGBT en Chile. Como parte de su accionar, requiere una mayor presencia a nivel nacional, de manera de extender sus servicios así como también una mayor obtención de recursos que permitan que esta tarea sea llevada a cabo de manera constante y sustentable. El foco de este trabajo fue analizar a través de un benchmarking la operación de otras fundaciones a nivel internacional con un foco similar, obtener las mejores prácticas y también entender otros programas de apoyo a escolares por parte de programas de las provincias de Ontario y British Columbia en Canadá y Uruguay. Complementario a esto, se desarrolla un análisis de mercado utilizando herramientas del análisis de Porter y análisis FODA. Como resultados directos de estos análisis, se rescatan las principales acciones a implementar, dando los lineamientos necesarios para potenciar la marca de la fundación y potenciarla en su nicho de acción, trabajar en el desarrollo y mejoramiento de productos en base a la experiencia internacional y las ventajas dentro del mercado local, así como también generar un análisis financiero que permitiera conocer la inversión necesaria para llevar a cabo las mejoras planteadas luego del análisis, así como también su sensibilidad y retornos esperados. Los principales ejes de trabajo definidos en base al análisis corresponden a la estandarización de los contenidos de los talleres ofrecidos, el desarrollo de una correcta gestión del conocimiento y la implementación de unas giras por la diversidad en las que se plantea que la fundación pueda trabajar en zonas relativamente aisladas. Así como también se identifica como prioritario ser parte del Banco de Proyectos y así obtener financiamiento a través del Ministerio de Desarrollo Social. Este proyecto completo de mejora contempla una inversión inicial de $45.225.000 en un plan a 4 años con un valor presente neto de $18.413.063, recuperando la inversión a principios del cuarto año, con un costo de capital de 12,43% y una tasa interna de retorno, TIR, de 14,43%; siendo mayor al costo de capital, resultando en un proyecto conveniente económicamente. El presente trabajo entrega los lineamientos mínimos necesarios para la ejecución de este proyecto así como también sus proyecciones y riesgos y mitigaciones; de manera de poder llevar a cabo el proyecto por parte de la fundación y seguir ayudando a la comunidad en la que actúa.

Page generated in 0.1047 seconds