• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 36
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los últimos campeones

Lonza Leyton, Pablo January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Para comenzar esta memoria, es necesario destacar, que lo que más me motivó a desarrollar una investigación con respecto al logro más grande y menos documentado de la historia del fútbol de Iquique, mi ciudad, es la existencia de una cultura deportiva que, lamentablemente, se ha ido perdiendo y disolviendo con el tiempo, pero que es lo suficientemente fuerte y potente como para ser rescatada por alguien de una novel generación de iquiqueño. Iquique ha sido denominado como “Tierra de Campeones”, principalmente por sus logros deportivos, y eso tiene mucho de razón al considerar que en el fútbol, el deporte más popular del país, esta ciudad tiene una rica historia, desarrollada en los albores del siglo pasado en el ámbito amateur, y en el año 1980 debido a un campeonato logrado como culminación de ese gran ímpetu iquiqueño. Esa identidad de pueblo esforzado es traspasada a la cancha como “caballito de batalla” por sobre otras ciudades, quizás más importantes o grandes en cuanto a población, actividad económica o política, pero no más valiosas en cuanto a cultura deportiva, ámbito donde la provincia ha sabido vencer a la hegemónica y privilegiada capital. El periplo histórico del deporte iquiqueño está lleno de historias que hablan de victorias, derrotas, pasiones, recuerdos, encuentros y desencuentros, que se arrastran por generaciones y generaciones de deportistas iquiqueños, reflejados perfectamente en la primera camada de futbolistas que defendió al club de la ciudad en la competencia nacional, al participar por primera vez del torneo oficial del país con el nombre de Deportes Iquique. El período al que está relacionado la investigación corresponde a la primera época, y la más gloriosa, de un club de pequeña historia en el tiempo, pero de gran connotación y trascendencia, como lo fue Deportes Iquique. Se trata de un equipo que le ofreció pasión, alegrías y tristezas a los hinchas de su ciudad. La investigación se centra en detallar cómo el equipo se convirtió en ganador en el ámbito profesional, ya que en el año 1980 Deportes Iquique se titula campeón de la Copa Polla Gol, ganándole en el mismísimo Estadio Nacional al poderoso Colo-Colo, en un hecho que no está lo suficientemente documentado ni expuesto para el iquiqueño y el público en general. Los relatos, emociones e historias de estos hombres reconstruyen un pasado glorioso, y no sólo del un tiempo pasado más “contemporáneo”, sino que es una historia que va incluso más atrás aún, ya que ellos encarnan todos los valores y características que destacaban y hacían propiamente identificables a los antiguos deportistas iquiqueños, que les entregaron a la ciudad tantos y tan valiosos títulos regionales y nacionales a principio y a mediados de siglo. En estas líneas recorreremos el camino transitado en este proceso, revisando partidos y resultados, pero poniendo mayor énfasis en el sentir de los pobladores/deportistas nacidos en la capital de la Región de Atacama. En definitiva, la invitación está abierta para conocer cómo un puñado de sus protagonistas construyen y reconstruyen – a partir de los recuerdos futbolísticos - su ciudad en pleno siglo XXI. Se trata de ir “leyendo” cómo visualizan en 2010 aquel logro que los reconoce como directos herederos de aquel “Puerto” que asegura que siempre supo imponerse sobre las demás “caletas”. Esta investigación se desarrolló entre los meses de julio de 2009 y octubre del 2010. Y para ello realicé entrevistas a jugadores y miembros que fueron parte del plantel como el arquero Luis Acao, el delantero Víctor Sarabia y al encargado de la preparación física del equipo, Sergio Ormazábal. Para tener el punto de vista periodístico, entrevisté a Daniel Díaz, reportero de la época en el Diario La Estrella, quien cubría diariamente la información de Deportes Iquique, y viajaba con el equipo en todos sus partidos de visita. Además, dialogué con el connotado sociólogo Bernardo Guerrero, quien ha escrito varios libros sobre la identidad iquiqueña, entre ellos Campeones, un relato histórico de por qué Iquique es denominado como “Tierra de Campeones” Es así como centré en ver cómo se fue formando una mística que traspasaba al fútbol, convirtiéndose en un modelo de identidad que congregaba en aquellos hombres todo el poder que les entrega la comunidad a través su identificación con la ciudad y una estrecha relación con la historia de un pueblo que transporta a una cancha el sentimiento de “hambre” de triunfos, algo que pesa por sobre las capacidades de los deportistas, la contingencia o el dinero.
2

Los hinchas de "la roja". Cuatro cambios de identidad desde 1962 hasta 2015

Sepúlveda Arteaga, Felipe 06 1900 (has links)
Memoria para optar al titulo de periodista
3

“Más que una pasión, un sentimiento nacional”: El fútbol chileno y la conformación de un discurso nacionalista: 1962 – 1973 – 1974

Retamal N., Pablo January 2006 (has links)
En este trabajo planteo analizar la historia del fútbol chileno, desde 1962 a 1974, con el fin de descubrir cómo se ha manifestado a través del balompié la construcción de un discurso nacionalista. Vale decir, me propongo ver la relación entre Chile y el “chileno” mediante el fútbol a través del tiempo. Mi tesis es que el fútbol chileno entre 1962 – 1974, ha sido un elemento encauzador del sentimiento nacionalista, pero a través del tiempo este sentimiento ha sido variable, en algunos momentos más que en otros se ha manipulado desde el Estado. Esta variación la asocio principalmente a dos factores. Por un lado, la espontaneidad del momento, que permite percibir un nacionalismo surgido desde la masa; y por otro lado, un esfuerzo de control por parte de los gobiernos de turno, sobre todo durante las crisis de estado que es el momento donde el fútbol ha sido usado para exaltar el sentido nacional y hacer llevaderas las crisis. El sentimiento nacionalista entonces se da en un encuentro entre la espontaneidad desde abajo y la planificación desde arriba.
4

Praxis de las acciones a balón parado en fútbol. Revisión conceptual bajo las teorías de la praxiología motriz

Silva Puig, Denis 17 May 2011 (has links)
Este estudio parte de dos objetivos: el primero es teórico y justifica mediante la teoría de la Praxiología Motriz la sustitución del término “estrategia” cuando se habla de la reanudación del juego en fútbol por el de “acciones a balón parado” (ABP). El segundo pretende demostrar mediante cuatro estudios de observación la relevancia práxica de este tipo de acciones en competición y entrenamiento. El primero de éstos analiza las características de los goles a balón parado de la Liga BBVA 2008-2009, el segundo la frecuencia y eficacia de las ABP, el tercero la eficacia en los saques de esquina según las zonas del área y el cuarto sobre su entrenamiento. Uno de los resultados destacable es la escasa dedicación al entrenamiento de este tipo de acciones (5,5% del tiempo total del mismo). Por otro lado, se observa que en competición el 32,1% de los goles provienen de este tipo de acciones, las zonas más influyentes son el Área de Meta y The Critical Area. Palabras clave: estrategia, acciones a balón parado, praxiología motriz, the critical area. / This study is based on two objectives: the first is theoretical and justifies the substitution of the term "strategy" with the term "set pieces" when talking about the resumption of play in football using the theory of Motor Praxiology. The second one tries to demonstrate the practical relevance of such actions in competition and training by means of four observation studies. The first study analyzes the characteristics of goals from set pieces in the BBVA League season 2008-09, the second one analyses the frequency and effectiveness of the set pieces, the third one analyses the efficiency of corners regarding the zones of the penalty box, and the fourth one analyses their training. One of the remarkable results is the low dedication to train the set plays (5.5% of total training time). On the other hand, in competition the 32.1% of goals come from such actions, the most influential areas are the 6-Yard Box and The Critical Area. Keywords: strategy, set pieces, motor praxiology, the critical area.
5

Resultados del fútbol internacional y su influencia en mercados bursátiles a través del animo de inversionistas domesticos

Hernández Carrasco, Cristian 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente estudio busca engrosar la lista de investigaciones que respaldan el Behavioral Finance (Finanzas del Comportamiento, o Finanzas Conductuales), que es el campo de las finanzas que propone teorías de base psicológica para explicar anomalías que ocurren en mercados bursátiles, tales como subidas o caídas bruscas en los precios de los activos. En este campo se asume que la estructura de información y las características subjetivas (factores sociales, cognitivos o emocionales) de los participantes de un mercado influencian sistemáticamente las decisiones de inversión de los individuos, así como también los resultados financieros. Esta idea contradice la hipótesis de mercados eficientes donde los agentes implicados son completamente racionales y todo tipo de información pública se ve reflejada en los precios accionarios (Fama et al. 1969). Dicha evidencia psicológica reconoce al estado de ánimo como un factor preponderante en las decisiones de inversión y en las expectativas de precios de los inversionistas domésticos (no extranjeros) en varios países del mundo. Numerosos tipos de eventos han sido estudiados para evidenciar este impacto anímico, y dentro de este grupo se encuentran los resultados deportivos. En particular, el fútbol es un deporte que produce grandes fluctuaciones de dinero y que llama la atención de una gran cantidad de personas a nivel mundial. Más de 265 millones de personas juegan con regularidad al fútbol en más de 200 países repartidos por el mundo, y siguen regularmente a sus equipos favoritos, ya sea en el estadio o a través de la televisión (Kunz, 2007). De aquí surge la motivación de este estudio de utilizar una variable anímica novel, los resultados del fútbol internacional, para investigar el efecto del ánimo en los precios accionarios. Para 29 países repartidos en 4 continentes distintos, utilizando el registro histórico de sus principales índices bursátiles y el rendimiento de sus selecciones nacionales de fútbol durante ese mismo periodo, se pretende comprobar si acaso los resultados del fútbol de selecciones producen un impacto anímico lo suficientemente grande como para manifestarse en los precios de un mercado accionario. El resto del artículo posee la siguiente estructura: la sección B presenta el marco teórico relevante relativo a Finanzas Conductuales, el ánimo y el efecto de los deportes. Las secciones C y D muestran la metodología a seguir y los datos utilizados. La sección E presenta la estadística descriptiva de los datos. Las secciones F y G muestran los principales resultados obtenidos. La sección H contiene las conclusiones finales.
6

El Veco. El hombre que jugaba a contar historias [Capítulo 1]

Cantuarias de las Casas, Alonso January 1900 (has links)
La publicación es un recorrido de la trayectoria periodística de uno de los más respetables y emblemáticos periodistas deportivos del Perú: el uruguayo Emilio Lafferranderie, “El Veco”. Con notas a diversos momentos de su biografía, El Veco. El hombre que jugaba a contar historias recorre fundamentalmente su vida desde su llegada al Perú hasta su afianzamiento como figura clave y referente del periodismo deportivo peruano. En la línea argumental de la vida que El Veco se hace para siempre en el Perú, su relación con Pocho Rospigliosi será el dato clave, aunque no se pueda dejar de destacar su encumbramiento como figura principal de la prensa deportiva.
7

El verdadero juego de azar / El camino de los niños para ser futbolista profesional en Chile

Morales Maureira, Sharon, Moreno Silva, Cristóbal 07 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
8

´60 - ´80: Una mirada social e histórica a través de los ojos del Club Deportivo Valentin Pardo

Hormazábal Acevedo, Pablo, Valencia Antillanca, Catalina 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El trabajo realizado en la memoria de título “’60 – ’80: Una mirada social e histórica a través de los ojos del Club Deportivo Valentín Pardo” rescata una serie de anécdotas, relatos y vivencias ocurridas en un club de fútbol de barrio de la ciudad de Los Andes hace medio siglo. A través de ello se busca trascender y visibilizar esta historia sencilla y cercana, que, dada sus características, contiene recuerdos similares al de miles de otras poblaciones y ciudades del país. La estructura narrativa del texto consiste en una serie de crónicas agrupadas en cinco capítulos temáticos. El primero de ellos aborda historias relacionadas con los inicios del Club; el segundo, trata sobre personajes que sobresalieron del resto gracias a su talento, humor o personalidad; el tercero, cuenta diversas anécdotas que acontecieron durante los casi 30 años de existencia del Valentín Pardo; el cuarto, hace referencia a situaciones a situaciones vividas durante la Dictadura por miembros del equipo; mientras que el quinto hace un repaso por los últimos días del Club
9

Asociación entre el somatotipo y consumo de energía y macronutrientes en futbolistas competitivos de 12-16 años según posición de juego

Cáceres Mendoza, Andrés Avelino January 2015 (has links)
Introducción: En la alta competencia las características morfológicas en deportistas son cada vez más específicas. En deportes colectivos como en fútbol se requiere una especialización antropométrica, según la posición de juego, cada vez más exigente en jugadores jóvenes, por lo que esto implicaría una asociación con la alimentación como base fundamental del desarrollo físico en dichos deportistas. Objetivo: Determinar la asociación entre el somatotipo y el consumo de energía y macronutrientes de jóvenes futbolistas competitivos de 12-16 años, de las divisiones menores de los principales clubes de futbol, según posición de juego. Metodología: Descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional. Lugar: Dos clubes de futbol de menores ubicados en La Molina y San Borja, durante el año 2014 Participantes: 97 futbolistas varones de alto rendimiento con edades entre 12 y 16 años. Intervenciones: Mediciones antropométricas en base al protocolo de la Sociedad internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). El somatotipo se calculó según el modelo propuesto por Heath & Carter. Se aplicó la encuesta semicuantitativa de alimentos para la estimación del consumo de energía y macronutrientes. Resultados: El somatotipo medio de los jóvenes futbolistas competitivos fue de Mesomorfo Balanceado con valores de 2.63 – 4.75 – 2.55. según la posición de juego. Los arqueros presentaron un mayor endomorfismo con 2.62. El consumo promedio de energía de los futbolistas según su adecuación fue de 79.4 % ± 11.1%. No existió asociación significativa entre los porcentajes de adecuación de macronutrientes y el somatotipo. Conclusiones: El Futbolista competitivo aunque presenta un somatotipo aceptable no cubre el 100% del consumo de energía y macronutrientes para la práctica de este deporte. / Introduction: In the highly competitive morphological characteristics in athletes are becoming more specific. In team sports like football anthropometric expertise is required, according to playing position increasingly demanding young players, so this would imply an association with food as a fundamental basis of physical development in these athletes. Methods: Descriptive cross, cross-sectional observational association. Location: Two minor football clubs in LA and San Borja Molina during 2014 Participants: 97 high performance male soccer players aged between 12 and 16 years. Interventions: Anthropometric measurements based on the protocol of the International Society for the Advancement of Kineanthropometry (ISAK). The somatotype was calculated according to the method proposed by Heath & Carter model. Semiquantitative food survey to estimate the energy and macronutrient was applied. Results: The mean somatotype of young competitive players was Mesomorph Balanced with values of 2.63 - 4.75 - 2.55. According to the playing position Archers had a higher endomorphism with 2.62. The average power consumption of the players according to their adequacy was 79.4% ± 11.1%. There was no significant association between adequacy percentages of macronutrients and somatotype. Conclusions: The competitive Footballer while presenting an acceptable somatotype does not cover 100% of the energy requirements for the sport. Keywords: kinanthropometry, somatotype, fitness, energy, macronutrients, football / Tesis
10

Plan de negocios para implementar una cadena de Complejos de Fútbol 7 en la Región Metropolitana

Reyes Muñoz, Wladimir Francisco January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene el objetivo general de diseñar un plan de negocios que permita implementar una cadena de complejos de fútbol 7 en la Región Metropolitana, con una propuesta de valor diferenciadora para los clientes potenciales y que establezca los criterios de implementación. Se realizó un análisis del entorno y del mercado del fútbol 7, compuesto por un análisis PEEST, identificación de factores estratégicos externos, estimación del tamaño del mercado potencial, identificación y caracterización de clientes potenciales y competidores y la aplicación de las 5 fuerzas de Porter. Este análisis fue enriquecido con trabajo de campo, cuyos hallazgos fueron plasmados y ayudaron a una comprensión más profunda del mercado. El análisis del entorno y del mercado fue complementado por un análisis geográfico, en el que se logró caracterizar a las comunas según datos relevantes para el objetivo del plan y determinar a las que tienen mayor atractivo para implementar la cadena. La fase de análisis del plan de negocios fue sintetizada y permitió concluir que existen condiciones favorables para la implementación. Las oportunidades son significativas y las amenazas gestionables. Con las conclusiones de la fase de análisis del plan, se determinó la visión, misión y valores de la organización y se formularon las estrategias competitiva y de marketing. Como complemento a la formulación de estrategias, también se definieron las tácticas de marketing y los lineamientos para la construcción y operación. La evaluación financiera fue realizada conforme a las definiciones estratégicas y tácticas del plan, modelando diez escenarios posibles. Para la modelación de escenarios, se usaron las siguientes variables: tasa de ocupación, compra o arriendo de terreno, plazo de evaluación y cantidad de complejos. La modelación de escenarios permitió concluir que las mejores condiciones para el negocio se producen cuando el terreno no debe ser comprado ni arrendado y además existe una tasa de ocupación que en el plan se determinó como la tasa esperada. Otra conclusión es que si se deteriora la tasa de ocupación, en el plan se simuló a un 50% de la esperada, en general todos los escenarios tienen un resultado desfavorable, que hacen inviable el negocio. En el escenario base, que considera un modelo de concesión o comodato de terreno, que en el trabajo de campo fue constatado, con una tasa de ocupación esperada del 67% promedio hacia el final del primer año de operación, en la evaluación a cinco años se obtiene un VAN de $1.150.450.321, con una inversión de $2.519.956.387.

Page generated in 0.0337 seconds