Spelling suggestions: "subject:"Género--Perú--Lima metropolitana"" "subject:"Género--Perú--Lima petropolitana""
1 |
Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un
fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre
todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del
problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de
violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima
Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El
objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3
historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero
determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las
mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión
en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías
utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de
violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características
sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación
vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado. / Tesis
|
2 |
Entre la muerte y el olvido: estrategias de supervivencia de mujeres trans de Lima Metropolitana como respuesta a la crisis sanitaria y social generada por el Covid-19Pizarro Quiñones, Aranxa 02 December 2022 (has links)
El objetivo de la tesis es conocer las estrategias de supervivencia desarrolladas por mujeres trans
de Lima Metropolitana como respuesta a los factores de vulnerabilidad experimentados durante la
crisis sanitaria y social debida al Covid-19. Para ello, se realizaron seis entrevistas a profundidad
y dos grupos focales a mujeres trans de Lima Metropolitana. A partir de las entrevistas y de los
grupos focales, se identificaron los factores de vulnerabilidad experimentados a lo largo de sus
trayectorias de vidas y se los comparó con los factores de vulnerabilidad experimentados durante
la pandemia para ver si estos se han modificado, agudizado o se han generado nuevos. Asimismo,
se buscó conocer si las estrategias que desarrollan durante este periodo han sido un soporte para la
reproducción de sus condiciones de vida. Siguiendo el enfoque del curso de vida, identificamos a
las medidas del Estado diseñadas e implementadas para prevenir el contagio del Covid-19 y
salvaguardar la vida de todos los peruanos como un factor de vulnerabilidad que las expuso a
índices de pobreza, desempleo y precariedad de vivienda aún más altos, además de aumentar la
violencia transfóbica y quitarles sus planes de vida futuros. Además, identificamos un discurso
transfóbico que permea todos los aspectos de la vida de las entrevistadas y las lleva a vivir en los
márgenes sociales. Para comprender la violencia y transfobia que afectan a las mujeres trans
entrevistadas, desarrollamos la teoría de la imposición de la realidad y la retórica del engaño sexual
de Talia Mae Bettcher. Pasamos de la pregunta por qué se cree que se nace hombre o mujer, a la
pregunta por qué se cree que nacemos heterosexuales y cisgéneros. Esto nos llevó del debate sobre
las relaciones de género, al debate en torno a la sexualidad y la identidad de género.
|
3 |
Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima.Bedoya Alessi, Silvana Lorena 03 October 2016 (has links)
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un
fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre
todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del
problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de
violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima
Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El
objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3
historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero
determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las
mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión
en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías
utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de
violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características
sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación
vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado.
|
4 |
TRANSitar Lima: resistencias, visualidades y mapeos contra la transfobiaSotelo Guadalupe, Alejandra 16 May 2022 (has links)
Históricamente, las disidencias sexuales y de género hemos sido relegadas
tanto de la historia oficial como del espacio público. Al ser identidades y
cuerpos que escapan de los regímenes normativos, nos vemos
constantemente en situaciones de vulnerabilidad, nos movemos por una ciudad
que excluye y violenta. Es urgente crear, recopilar y difundir narrativas que
partan de nuestras propias experiencias de violencia – y resistencia –, usando
las herramientas de la visualidad como arma potente de creación. Por ello, esta
investigación propone analizar el potencial de lo que denomino «mapeo visual»
para la recolección y difusión de testimonios sobre transfobia en Lima
metropolitana, con el fin de contribuir a la construcción de narrativas visuales
de resistencia desde la misma comunidad trans, travesti y no binaria. El estudio
se sustenta en las prácticas de la investigación basada en las artes y en la
comunidad, así como en estrategias de mapeo para localizar y registrar estas
vivencias. Posteriormente, se examinan recursos como el dibujo, el mapeo
colectivo y el body mapping en el contexto de sesiones de «mapeo transcolectivx
» con personas de la diversidad trans, travesti y no binaria. A partir de
ello, la investigación busca brindar un análisis del «mapeo visual» en su
potencial como creador y difusor de experiencias, así como abrir una discusión
en torno al valor de la imagen como elemento testimonial.
|
5 |
Digievolucionando: la construcción de masculinidades a partir del consumo de anime y manga en un grupo de hombres de Lima MetropolitanaCarbajal Rosas, Carlos Eduardo 25 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad explorar y analizar la
manera en cómo el consumo de anime y manga puede influir en la construcción
de nuevas masculinidades dentro de un grupo de jóvenes de Lima Metropolitana.
En este sentido, las personas entrevistadas fueron hombres y mujeres entre los
18 y 30 años de edad que consumen anime y manga, quienes respondieron a
dos entrevistas distintas (una para hombres y otra para mujeres) para poder
recoger información sobre su percepción de lo masculino y femenino a partir del
consumo de dichos productos.
Entre los principales hallazgos obtenidos, se puede mencionar que, en
percepción de los entrevistados, sí hay una relativización de cualidades
consideradas típicamente masculinas o femeninas, aunque también se siguen
manteniendo otras cualidades como más propias de un determinado género. Del
mismo modo, a partir de lo dicho por las entrevistadas, se encontró que ellas sí
consideran que el anime y manga ha influido en los hombres que lo consumen,
y señalan que ellos no necesariamente se rigen bajo los estándares tradicionales
de lo masculino y femenino, afirmando que el anime y manga sí ha influido en su
manera de ser.
|
6 |
Caminos para el empoderamiento de madres adolescentes institucionalizadas desde una lectura sinérgica del Enfoque de Capacidades y el Enfoque de GéneroRetiz Flores, Olenka Sofía 24 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los procesos de empoderamiento en
madres adolescentes institucionalizadas, desde el Enfoque de Capacidades y el Enfoque de
Género, para la construcción de una propuesta de lectura sinérgica. Como herramientas de
análisis, se utiliza la revisión documental, así como entrevistas a profundidad realizadas en
un Centro de Atención Residencial (CAR) en Lima Metropolitana que atiende a madres
adolescentes, la mayoría de ellas como resultado de la violencia sexual. Se analiza la
trayectoria de las madres adolescentes y el papel que la familia, el sistema judicial y policial,
y el mismo centro de acogida estarían teniendo en sus procesos de empoderamiento. A partir
de esto, se concluye que en muchos casos estas instituciones se constituirían como espacios
de victimización y contribuirían al desempoderamiento de las menores. Finalmente, se
generan recomendaciones al Estado y a los Centros de Atención Residencial (CAR) a fin de
que logren fomentar el empoderamiento de las madres adolescentes institucionalizadas. / This study aims to analyze the empowerment processes in institutionalized adolescent
mothers, under the perspective of the Capacity Approach and the Gender Approach, to build
a synergistic reading proposal. As analysis tools, documentary review is used, as well as indepth
interviews conducted in a Residential Care Center (CAR) in Lima that cares for
adolescent and pregnant mothers, most of whom have been sexually abused. The trajectory
of these mothers and the role that the family, the judicial and police system, and the CAR itself
have in their empowerment processes are analyzed. It is concluded that in many cases these
institutions victimize the adolescent mothers and contribute to their disempowerment. Finally,
recommendations are made to the State and the CARs to promote the empowerment of
institutionalized adolescent mothers.
|
7 |
Significados de feminidad en mujeres que practican CrossFitRamírez Espejo, Andrea Alessandra 01 September 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar el significado de feminidad en
mujeres que practican CrossFit en diferentes boxes o centros de entrenamiento de Lima
Metropolitana. Para dicho fin se empleó una metodología cualitativa con un diseño
fenomenológico de análisis temático inductivo. Mediante este análisis se buscó conocer la
subjetividad de las participantes a través de una exploración, descripción y clasificación de la
información en base a sus testimonios. Los resultados de la investigación sostienen que para
para algunas de estas deportistas la feminidad es un conjunto de patrones impuestos por la
sociedad que tiene que ver con el aspecto físico y el aspecto personal. Para otro grupo, la
feminidad tiene que ver con un conjunto de cualidades que tienen todas las mujeres, ya sean
cualidades físicas o cualidades personales. Por último, para otro grupo de participantes, la
feminidad tiene que ver con la identidad de género, más allá del sexo biológico. De esta manera
se evidenció que la feminidad para este grupo de mujeres deportistas implica distintos
significados. / This research aimed to explore the meaning of femininity in women who practice
CrossFit in different boxes or training centers in Metropolitan Lima. For this purpose, a
qualitative methodology with a phenomenological design of inductive thematic analysis was
used. Through this analysis, we sought to know the subjectivity of the participants through an
exploration, description and classification of the information based on their testimonies. The
results of the research maintain that for some of these athletes, femininity is a set of patterns
imposed by society that has to do with the physical aspect and the personal aspect. For another
group, femininity has to do with a set of qualities that all women have, be they physical qualities
or personal qualities. Finally, for another group of participants, femininity has to do with gender
identity, beyond biological sex. In this way, it was evident that femininity for this group of
women implies different meanings.
|
8 |
El enfoque de género en las aulas: Alcances y limitaciones de los burócratas de la calle en la implementación del enfoque de género en instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana de 2016 a 2023Pinchi Morey, Cinthya Valeria 09 October 2024 (has links)
El presente estudio exploratorio se justifica en la necesidad de aproximarse a los factores que inciden en la implementación del enfoque de género en colegios de zonas urbanas en Lima Metropolitana - Perú de 2016 a 2023. Siendo, además, el tema pertinente coyunturalmente debido a los constantes debates en torno al enfoque de género en las políticas educativas y su relevancia para reducir los niveles de desigualdad en el país. El estudio exploratorio plantea una aproximación cualitativa, descriptiva, y abierta. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes de los colegios de la muestra para evaluar las hipótesis. En el estudio se constata que la efectividad de la implementación del enfoque de género es limitada por la carencia de capacitaciones y claridad en los lineamientos entre los docentes, así como por la influencia de sus sistemas de creencias y discrecionalidad. Se destaca la complejidad del proceso de implementación, que enfrenta resistencias del contexto político, colectivos sociales y padres de familia. Se establece una agenda para investigaciones futuras, que aborden la interpretación inexacta del enfoque de género entre docentes, el papel de padres de familia y estudiantes en la implementación, así como la efectividad de capacitaciones para contrarrestar los sesgos del sistema de creencias.
|
9 |
Representaciones sociales sobre la cultura del honor y su relación con la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y CallaoBorja Chávez, Jorge Diego Augusto 29 May 2021 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de explorar las relaciones entre la cultura del honor,
la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de
Lima Metropolitana y Callao. Para ello, se llevó a cabo una investigación con metodología
mixta. El primer estudio adoptó una aproximación cualitativa, por lo que se realizaron
entrevistas con el fin de explorar las representaciones sociales sobre la cultura del honor a
través del discurso de las y los participantes. Los resultados arrojan seis ejes temáticos
involucrados en las emociones, cogniciones y conductas de dicha población, relacionados a la
violencia de género y la heterocisnormatividad propia de culturas como la peruana. El segundo
estudio, de metodología cuantitativa (n = 337), presenta resultados que indican relaciones
positivas entre las dimensiones de cultura del honor e inteligencia emocional, lo cual puede
estar vinculado a la legitimación de la violencia frente a la trangresión del honor. Además, se
encontraron relaciones positivas entre las dimensiones de cultura del honor e identidad sexual,
lo que se ajusta con los estresores propios de la diversidad sexual. Asimismo, los hombres gay,
que no han tenido experiencia con temas de género y que no consideran ser abiertos respecto a
su orientación sexual, evidencian mayores puntajes en las escalas.
|
Page generated in 0.0605 seconds