• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 21
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Taxonomía de las historietas limeñas: propuesta para una clasificación de las historietas producidas y publicadas en la provincia de Lima Metropolitana entre los años 1990 a 2005

Sotelo Melgarejo, Marco Antonio January 2009 (has links)
El presente estudio pretende llenar uno de los tantos vacíos existentes con referencia a las historietas producidas en el Perú. En relación con la historieta, pasa exactamente igual que con los libros. Se dijo que las nuevas tecnologías los iban a desaparecer; pero, eso hasta ahora no ocurre y es probable que no ocurra en un largo tiempo. La vigencia de la historieta la vemos constantemente pues éstas son fuente de historias y personajes para nutrir el cine; Batman, Superman (DC comic), Spiderman, Hulk (Marvel comics) ven sus versiones cinematográficas una y otra vez a lo largo del tiempo. El diario Perú 21 editó sendas series de El Hombre Araña y los X-men durante el año 2008; asimismo realizó ese mismo año un concurso para aficionados buscando al superhéroe peruano. Por otro lado, cada nueva campaña electoral aviva el empleo de historietas para ganar adeptos, en Estados Unidos se publicaron historietas sobre Barack Obama y John McCain, en el Perú casi 5 años antes Alberto Andrade y Federico Salas ya contaban por medio de historietas sus vidas o exponían sus planes de gobiernos.
2

Taxonomía de las historietas limeñas: propuesta para una clasificación de las historietas producidas y publicadas en la provincia de Lima Metropolitana entre los años 1990 a 2005

Sotelo Melgarejo, Marco Antonio January 2009 (has links)
No description available.
3

Análisis de la historieta norteamericana de superhéroes sobre el atentado del 11 de setiembre

Cortez Vega, Iván Leyter January 2005 (has links)
El presente trabajo es el esfuerzo por comprender la finalidad política, ideológicay propagandística de las historietas dentro del quehacer actual: la amenaza de los movimientos fundamentalistas islámicos y el desencuentro de Norteamérica con el mundo musulmán. El atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 marcó un hito en lo que se refiere a la percepción de seguridad que poseía los Estados Unidos, fue un vuelco inesperado para cada norteamericano acostumbrado a vivir de una inmunidadhistórica desde los años 40. Durante el acontecimiento, el papel de los medios de comunicación se volcó a difundir un discurso que no lograba dar una explicación coherente de lo que sucedió, el porqué o la respuesta que se debía dar frente al hecho. La televisión tuvo un papel preponderante en el tratamiento que se dio del atentado, se llegó a mostrar los hechos ocurridos casi en secuencia desde el live, sin embargo, a partir de apreciaciones de estudiosos y críticos, los medios no fueron capaces de aportar elementos para el debate y la reflexión. Todo lo contrario, se ofreció un modelo de conflicto de civilizaciones una guerra entre el terrorismo fundamentalista y la civilización, Oriente y Occidente, al mismotiempo que se dio un discurso que exigía un conflicto armado sin las restricciones debidas y sin una mirada a la política exterior norteamericana cuyo desprecio por la democracia y la autonomía de los países del Medio Oriente son la base del odio espeluznante e irracional contra la población de los Estados Unidos. Nuestra investigación se centra en averiguar sí las características antes mencionadas se manifiestan en el discurso de las historietas norteamericanas. Teniendo en cuenta que las historietas son medios de comunicación masiva y establecen un mensaje que contiene una determinada carga ideológica (la misma que informa, genera conciencia y modifica conductas a través de la difusión de temas políticos, filosóficos, morales, sociales, religiosos, los concernientes a valores culturales y estilos de vida, etc.), deseamos dilucidar si lo expresado en este medio posee un discurso ideológico de desprecio hacia el mundo islámico, además de darun mensaje que exija la toma inmediata de represalias a lo ocurrido el 11 de septiembre.
4

Análisis de la historieta norteamericana de superhéroes sobre el atentado del 11 de setiembre

Cortez Vega, Iván Leyter January 2005 (has links)
No description available.
5

Novela gráfica peruana

Núñez Alayo, Evelyn Mabel 17 October 2011 (has links)
La presente investigación tiene como propósito revisar la trayectoria de la novela gráfica en el Perú. Desde algún tiempo percibimos la fuerza que cobraba la historieta, en especial la novela gráfica, como un fenómeno en auge a nivel mundial que se desarrolló ampliamente tanto en EE.UU. como en Europa. Nos interesa investigar y conocer cómo era la situación de la novela gráfica en nuestro país. El término, que data desde finales de la década de los setenta, ha vivido rodeado de polémica debido a que no hay un consenso en cuanto a su conceptualización, quizá debido a la multiplicidad de estilos y formas narrativas textuales y visuales que la conforman. Algunos estudiosos se refieren a ella como una forma narrativa de largo aliento, otros la ven como un término de marketing al que consideran solo un mero producto editorial; otros más bien hablan de un género literario. Cabe agregar, por nuestra parte, que son las diversas variantes que permite la experimentación del lenguaje de la historieta las que hacen que una novela gráfica no tenga un significado estable y definitivo. Finalmente, creemos en el gran potencial y alcances de la novela gráfica como un medio de comunicación y expresión, que puede tener fines prácticos y educativos e incluso llegar a convertirse en verdadera obra de arte. / Tesis
6

Del lenguaje gráfico del manga Hana Yori Dango a la construcción audiovisual del drama coreano Boys over Flowers

Lock Aspiros, Fatima Susana 31 October 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar cómo se ha realizado la adaptación del lenguaje gráfico del manga Hana Yori Dango al lenguaje audiovisual del drama coreano Boys Over Flowers. Esta investigación se centra mayormente en la comparación de un lenguaje a otro, es decir, identificar y comparar la manera en qué ciertos elementos del manga se adaptan al lenguaje audiovisual, y a su vez interpretar la manera cómo se representa el discurso del amor, poder y violencia en la historia. La investigación fue de tipo analítica, comparativa e interpretativa, con un enfoque cualitativo. Tiene como unidad de análisis el manga Hana Yori Dango y el drama coreano Boys Over Flowers. La metodología empleada fue el análisis del discurso de los ejes temáticos del poder, amor y violencia de la trama de la historia del manga y el drama basado en la observación de doce escenas del drama Boys Over Flowers, considerando como criterios de selección, la similitud del discurso narrativo y la importancia de las escenas en la curva dramática del drama. También se tiene presente la similitud de la representación icónica y estética del manga dentro del drama, es decir similitud en las viñetas e imágenes. En conclusión, la adaptación del drama se va a ver condicionado por el manga. Esto se puede apreciar a través de las acciones de los personajes, de lo que dicen entre ellos; así como también algunas equivalencias estéticas del drama a partir de la imagen que es representada en el manga. A pesar de los cambios y modificaciones que se realizaron en varias escenas, la línea dramática de la historia se mantiene. En cuanto a los temas de amor, poder y violencia. Se puede apreciar que la historia toma como tema principal el amor que tienen los protagonistas, el cual va ser puesto a prueba a través de diversas situaciones, en donde el poder y la violencia serán obstáculos de separación de los protagonistas. / Tesis
7

La Fantasía tenebrosa en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle

Asencios Ormeño, Víctor Hugo January 2014 (has links)
En el Perú existe una importante tradición de artes graficas, que incluye caricatura, cartelística y arte secuencial . El arte gráfico como tal puede rastrearse desde una antigüedad considerable, según la cronología de la historieta peruana de Kingdom comics se podría tomar en cuenta la obra de Guamán Poma de Ayala La primera nueva corónica y buen gobierno como primera historieta peruana, o en su defecto como una de las primeras narraciones graficas que aparecieron en el Perú, ya que en esta obra se acompañan imágenes y textos para describir determinados acontecimientos y situaciones. Dentro de esta larga tradición de arte gráfico nacional, el arte secuencial, se puede ubicar a finales del siglo XIX en la publicación El Perú Ilustrado . Desde ese entonces hasta hoy, este tipo de manifestación artística se ha desarrollado por un sendero propio, que ha sabido asimilar influencias del género desde otras partes del mundo (Estados Unidos, Europa y en las últimas dos décadas Japón), que se ha adaptado a los cambios sociales, políticos e históricos del país y que se ha abierto paso en el complicado mercado peruano. En este contexto al hablar de investigaciones sobre la historieta peruana, o el arte secuencial en el Perú, es hacer mención a una etapa inicial, con algunos aportes importantes, para tratar de aclarar los debates sobre la historia de la historieta en el Perú. Existen investigaciones sobre el tema, algunas de las cuales se tomarán de referencia para este estudio, que se mencionarán más adelante. En el caso de la historia del arte peruano, se le ha prestado atención en este último tiempo al arte grafico, en sus manifestaciones de historieta y caricatura . Novela gráfica “es un término controvertido, que puede referirse tanto a un formato de publicación como a un tipo moderno de historieta para adultos” (García, 2010, p. 16), creado en la década de 1960 con una finalidad comercial y quizás como un intento de quitar el prejuicio de “arte ligero” que existe sobre la historieta. Como se sostiene, el término novela gráfica se refiere a un tipo moderno de historieta para adultos, y es en este sentido en el que será tomado, independientemente del formato. La presente investigación pretende brindar un aporte en torno al estudio artístico sobre la novela gráfica desde la perspectiva de la historia del arte. La definición de novela grafica, aun se encuentra en debate, sin embargo se plantea una visión panorámica del desarrollo del genero en nuestro país, para luego ubicar las obras de Diego Rondón Almuelle, y finalmente definir una estética común en las obras del autor que será denominada fantasía tenebrosa. En nuestro país, en lo que corresponde a los proyectos de investigación de humanidades, existen pocos estudios sobre historieta, caricatura, ilustración, etc., y son menos aun aquellos referidos a novela gráfica nacional. Estos trabajos no son abundantes, de manera que el material de estudios previos es limitado. Sin embargo éste servirá como referencia para examinar el asunto a tratar. A esto se suma una bibliografía básica internacional de autores que han tratado el tema del análisis del cómic o historieta y la novela gráfica, pero alejados del enfoque histórico artístico. En lo que se refiere al estudio particular de la novela gráfica peruana, se tiene la tesis para optar el grado académico de Magíster en Comunicaciones de Evelyn Nuñez Alayo de la Pontificia Universidad Católica del Perú que lleva por título Novela gráfica peruana (2010), que inicia con un recuento sobre el problema de las definiciones de los términos historieta, comic y novela gráfica, para luego proseguir con una revisión general sobre este último término. La autora también hace mención de la situación de la producción de novela gráfica peruana en la actualidad, presenta a varios autores y obras importantes, entre ellos está Diego Rondón Almuelle. Finalmente la investigación culmina con un sencillo análisis formal de la obra de Juan Acevedo titulada Paco Yunque inspirada en el cuento del literato César Vallejo. El análisis formal que realiza Nuñez se presenta ambiguo y subjetivo ya que la autora propone que se detendrá en aquellos aspectos que le resulten “atractivos e interesantes” pero no especifica cuáles son estos. Una de las investigaciones recientes sobre historieta es la tesis para optar el título de licenciado en Comunicación Social de Marco Antonio Sotelo Melgarejo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que lleva por título Taxonomía de las historietas limeñas: propuesta para una clasificación de las historietas producidas y publicadas en la provincia de Lima Metropolitana entre los años 1990 a 2005 (2009). La investigación propone un intento de clasificación y sistematización en función a una serie de herramientas propias de las ciencias de la comunicación como trabajos de campo, trabajo de muestreo, sistematización de muestras y organización taxonómica, consideradas adecuadas para el autor. Un aporte importante, es el recuento de acontecimientos que influenciaron en ciertos momentos en la producción de historietas en la ciudad de Lima. Dentro de los estudios publicados sobre la historieta peruana figuran: De Supercholo a Teodosio: historietas peruanas de los sesentas y setentas (2004) trabajo realizado por Melvin Ledgar, que presenta la producción gráfica nacional entre los años 1960 y 1980 ordenada cronológicamente. Asimismo se pueden mencionar la recopilación hecha también por Ledgar junto a Carla Sagastegui titulada La historieta peruana 1: los primeros 80 años 1887 – 1967 (2003), donde se hace un recuento de las historietas peruanas desde finales del siglo XIX. Existen también dos artículos escritos por Mario Lucioni en la “Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta”, titulados la Historieta Peruana 1 (2001) y la Historieta Peruana 2 (2002), en las que el autor hace una síntesis de lo publicado en el género, intenta un orden cronológico sobre este y resaltar las publicaciones más importantes de cada momento, el trabajo termina siendo una suerte de visión panorámica y una crítica superficial sobre producción historietística en el Perú. El libro de Luis Rachitoff Infantas titulado Historietas de ayer… y de hoy (1981), recoge importante información del arte gráfico nacional en los géneros de caricatura e historieta. Existen importantes documentos en Internet, como las dos Cronologías de la historieta peruana, una publicada en el portal Kingdom Comic (2008), y otra más detallada que recoge y aumenta la información de esta, publicada en el Blog de LaNuez (2009) en el portal de El Comercio. Además de esto es importante aclarar que debido a la falta de publicaciones en físico en torno al tema de la novela gráfica, muchas de las fuentes provienen de aquel medio de difusión. La presente investigación busca establecer y analizar la fantasía tenebrosa en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle. Para este propósito se plantea una aproximación a la definición de novela gráfica, un concepto abierto que se encuentra en debate en la actualidad. Asimismo una revisión de las obras más importantes en el género de novela gráfica y de aquellas que de alguna forma están relacionadas con la obra del autor. Queda claro que el propósito del presente trabajo no es realizar una trayectoria de la novela gráfica nacional, ni de la historieta, de modo que solo se menciona aquellas más próximas a la obra del autor estudiado. La importancia de la tesis radica en la definición de la categoría artística fantasía tenebrosa, creado en este trabajo para agrupar las obras con determinadas características plásticas, estéticas y narrativas. Para definir la fantasía tenebrosa se tomarán en cuenta dos variables, la primera es el contexto histórico del Perú durante los últimos treinta años, es decir, el periodo de violencia que vivió el Perú y la segunda variable será la influencia de las nuevas tendencias de la novela gráfica mundial (como el cómic underground , el norteamericano y el manga japonés). A partir de estas dos variables se planteará el surgimiento de la fantasía tenebrosa y luego se definirán cuáles son sus características. Finalmente se procede a relacionar y analizar la fantasía tenebrosa en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle a través de un estudio histórico artístico de la obra del autor. El objetivo de la tesis es definir concepto de fantasía tenebrosa, para luego poder establecer de qué forma se hace presente en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle. También analiza la fantasía tenebrosa como una tendencia en la producción de novela gráfica nacional. Finalmente mediante el análisis plástico se trata de demostrar la artisticidad del objeto “novela gráfica”, al ser sometido a un examen profundo del tipo histórico artístico. Para realizar un estudio amplio del objeto artístico, se emplea en primer lugar el método histórico-crítico, para establecer el estado de la cuestión y tener una visión panorámica de la historieta y novela gráfica peruana. También se emplea el método de la sociología del arte para definir la relación entre el concepto fantasía tenebrosa y el contexto histórico nacional que corresponde al espacio temporal estudiado. Así mismo las obras serán sometidas al análisis formal para obtener una lectura amplia al fenómeno artístico estudiado entendido desde su lenguaje plástico. La investigación contribuye al conocimiento de las artes graficas, en especial de la novela gráfica nacional. Como se ha afirmado en párrafos antes, la investigación sobre este género se encuentra en una etapa inicial, los trabajos son pocos, y se caracterizan por ser de corte exploratorio. La tesis aporta un concepto nuevo para el estudio de la novela gráfica peruana, la fantasía tenebrosa, que engloba el tema y la estética de las obras, es decir, contempla el aspecto narrativo, pero fundamentalmente la plástica de las mismas, que posee un lenguaje visual que se busca definir. He aquí la justificación de la investigación ya que esta abrirá las puertas a futuros estudios sobre el tema. Se trata de la puesta en valor de una manifestación artística que ha sido dejada de lado en los estudios de historia del arte peruano, y que tiene una tradición vasta en el desarrollo de las artes gráficas nacionales. Los límites de la investigación aborda solo la producción en novela gráfica del autor durante el 2004 y 2010, ya que Rondón también tiene obras que corresponden a los géneros gráficos de la ilustración, grafiti, diseño gráfico, etc., durante el mismo espacio temporal que serán dejados de lado en esta ocasión. La tesis se compone de dos capítulos. En el primer capítulo Definiciones Generales: La novela gráfica y la fantasía tenebrosa, se inicia con la revisión del término novela gráfica, y se esclarece el concepto de aquella que se toma como base para el desarrollo de la tesis; en un segundo momento se define la fantasía tenebrosa teniendo en cuenta dos aspectos, el contexto histórico de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI y las influencias que recibió la producción gráfica nacional en aquel periodo. Finalmente el capítulo se cierra con la presentación de la fantasía tenebrosa como el tipo de representación artística del terror presente en la novela gráfica nacional. El segundo capítulo, referido específicamente a Diego Rondón Almuelle y la fantasía tenebrosa en la novela gráfica, está centrado en el análisis de las obras del autor, en función a la fantasía tenebrosa en la novela gráfica realizada por el autor. Se ha seleccionado cinco obras en función al desarrollo de la fantasía tenebrosa en cada una de ellas. La tesis incluye un registro de 54 imágenes representativas, de las cuales cuarenta y tres pertenecen a la obra de Rondón y siete comprenden otras referencias visuales que se consideran importantes en relación con el tema estudiado. Se adjunta dos anexos, el primero comprende una clasificación de los géneros del comic, que se aplica también a la novela gráfica, que ha sido tomado de la web Bang! Teoría de la historieta y el segundo es un glosario de términos empleados dentro de la investigación. Finalmente brindar los agradecimientos del caso al artista gráfico Diego Rondón Almuelle, quien amablemente me ofreció su ayuda al facilitar el acceso a su obra, y siempre estuvo dispuesto a apoyar el desarrollo de la investigación. A mi asesora, la profesora Mg. Patricia Victorio Cánovas, quien ha encaminado mi trabajo con sus consejos y apoyo. A todos los que de alguna forma ayudaron en la investigación con entrevistas y facilitando bibliografía. Y finalmente agradecer a quienes han estado junto a mí animándome a que consolide el proyecto, a mi madre María Antonieta, a mi complemento, Yuvicsa y a mis amigos, sin su apoyo no hubiese llegado hasta aquí.
8

No una, sino muchas máscaras : análisis de la representación de la identidad performativa en la novela gráfica Ciudad de Payasos

García Roncalla, Rafael 25 January 2019 (has links)
La presente tesis analiza la aún poco estudiada novela gráfica Ciudad de payasos de Daniel Alarcón y Sheila Alvarado, concretamente la representación de la identidad performativa del protagonista, Óscar. Se propone que en el proceso de adaptación de cuento a novela gráfica se evidencia la estructuración de la identidad como una performance en el sentido precisado por Judith Butler, al revelar cómo el tránsito identitario del protagonista está marcado por la reiteración de diferentes conjuntos de normas según la posición que ocupa el protagonista en el orden simbólico. El sustento de dichas performances tiene su centro en la figura paterna, sea tanto en la identificación con esta como en su rechazo. Para explicar la naturaleza de esta relación se utilizan los planteamientos de Jacques Lacan, desde la interpretación ofrecida por Slavoj Žižek y Juan Carlos Ubilluz. En este sentido, se argumenta que la elección final del protagonista de disfrazarse como payaso se fundamenta en el rechazo de la trasgresión paterna y la parodia del miedo elemental del padre a la pobreza. No obstante, se sugiere que este rechazo no logra romper con el orden social que sustenta dicha trasgresión y, más bien, reitera el abandono paterno de la madre, respecto del cual la novela gráfica ofrecerá una posible reconciliación que trasciende la narración original. / Tesis
9

AnimePoint : tienda concepto de productos y servicios relacionados al anime y manga, ubicada en Lima Metropolitana

Acosta Manrique, Martín Bernardo, Castro Chávez, Rolando Brayan, Corcino Gutierrez, Kewin Jeferson, Sánchez Vidal, Edgar Rodolfo 05 March 2019 (has links)
AnimePoint es la primera Concept Store orientada a los aficionados al anime de Lima Metropolitana, dirigido a jóvenes entre 15 a 29 años de los NSE A y B pertenecientes a las zonas 6 y 7 según APEIM. En esta tienda se ofrecerán productos anime originales tales como mangas, muñecos de colección y merchandising, así como servicios de entretenimiento de acuerdo a las necesidades analizadas del público objetivo brindando una propuesta de valor única en este mercado. Los animes han generado aficionados a lo largo del tiempo, dentro y fuera de Japón, su país de origen. En Lima los aficionados han ido en aumento; este aumento se expresa en una mayor cantidad del consumo de productos derivados del anime, así como de eventos y ferias. (Fowks, 2017); sin embargo, en cuanto a la oferta actual de tiendas que venden los productos derivados del anime, se encontraron propuestas tradicionales. Son por estos motivos que se identificó una oportunidad de negocio para este público y, de este modo, surgió la creación de AnimePoint. La investigación realizada estuvo compuesta, inicialmente, por una prueba de concepto a través de entrevistas a expertos y a grupos de interés para validar la idea de negocio. Luego, se hizo uso de herramientas de análisis cualitativo tales como observación de competidores y entrevistas. Finalmente, se realizó una investigación de mercado para validar las características de la propuesta de valor final, la cual tuvo una aceptación de 93%. Asimismo, se halló un núcleo duro de 2,755 personas, las cuales tienen un ticket promedio de compra de S/. 100. Se plantearon estrategias transversales a fin de generar una ventaja competitiva sobre el resto de tiendas, las cuales son reflejadas en una propuesta de valor única y diferente, con el objetivo de no solo ser una tienda en base a un intercambio de productos, sino de generar comunidad, socialización entre los clientes, además de difundir la cultura japonesa y el arte del anime. Finalmente, para llevar a cabo la creación de AnimePoint, será necesario una inversión inicial de S/ 1,258,377, cifra mayor a la inversión de las tiendas actuales de anime en Lima; no obstante, el negocio presenta una rentabilidad de 45.5% y un período de recuperación de la inversión de 3 años aproximadamente. / Tesis
10

Diseño de webcómics como material didáctico para la enseñanza de herramientas personales a estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria en Lima Metropolitana

Tasayco Soto, Diego Antonio 09 June 2022 (has links)
La presente investigación reconoce a la Educación Sexual Integral (ESI) como un área curricular que promueve el conocimiento sobre la sexualidad de las personas y su relación con el entorno mediante las herramientas personales, las cuales permiten tomar decisiones saludables en situaciones afectivas, amorosas y sexuales. En el Perú, existe dificultad para hallar un adecuado material didáctico dirigido a adolescentes y la enseñanza se ve limitada, en muchos casos, por ideas subjetivas que generan una falta de entendimiento por parte de los estudiantes que conlleva a la persistencia de problemas sociales y una censura temática. Teniendo en cuenta este contexto se presenta el proyecto DESTRABE, dirigido a jóvenes de 15 a 17 años, que abarca la creación de un webcómic dentro una plataforma virtual que brinda información sobre ESI, exponiendo los temas relacionados bajo sustento válido y científico. El objetivo de este proyecto es, a través de la ilustración, difundir de forma gráfica y didáctica historias cotidianas que permitan analizar las causas y consecuencias de las diferentes decisiones que se puedan tomar en situaciones perniciosas como el embarazo adolescente y la violencia de género. Al mismo tiempo, permitir una discusión reflexiva que rompa con los tabúes sobre temas relacionados a la sexualidad. / The following research recognizes Comprehensive Sex Education (CSE) as a curricular area that promotes knowledge about people's sexuality and their relationship with the environment by using personal skills, which permit making healthy decisions in affective, loving and sexual situations. In Peru, it’s difficult to find an accurate didactic material managed to adolescents and most of the time, teaching is limited by subjective ideas that generate a lack of understanding in the students, concluding in the persistence of social problems and a thematic censorship. Taking this context into account, the DESTRABE project is presented, managed to young people aged 15 to 17, which consists in the creation of a webcomic with a virtual platform that provides information about CSE, exposing related topics under valid and scientific support. The objective of this project is making a graphic and didactic tool that expose daily stories through illustration, by the comprehension of the causes and consequences of the different decisions that can be made in pernicious situations such as: teenage pregnancy and gender violence. At the same time, enable a reflective discussion that breaks taboos and resolve issues related to sexuality.

Page generated in 0.1455 seconds