• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La autotraducción literaria: traducibilidad, fidelidad, visibilidad. Análisis de las autotraducciones de Agustín Gómez-Arcos y Jorge Semprún

López López-Gay, Patricia 11 July 2009 (has links)
Esta tesis engrana las piezas de un trabajo en curso que comenzó hace años. Pretendemos no sólo posicionarnos dentro del campo que nos ocupa, la reflexión sobre autotraducción ñy por ende, también sobre traducción-, sino además sugerir al lector posibles modos de aprehender ese objeto. Uno de nuestros propósitos es ofrecer una lectura crítica de textos teóricos sobre traducción y autotraducción, puestos en diálogo en la primera parte, "La (auto)traducción literaria". Algunos de los puntos ahí tratados resurgirán intermitentemente a través del análisis comparativo entre originales y autotraducciones. La segunda parte, "Estudios de caso", presenta también dos capítulos, cada uno de los cuales analiza una autotraducción literaria contemporánea. La producción de Agustín Gómez-Arcos y la de Jorge Semprún han ocupado siempre lugares muy distantes entre sí, tanto en el campo literario español como en el francés. Ambos autores son, no obstante, sujetos históricos que -adscritos a un mismo contexto, en un momento determinado- tradujeron al español una obra previamente publicada en francés. Uno y otro texto exponen una toma de posición ideológica con respecto del campo cultural español. El estudio de Un pájaro quemado vivo (Gómez-Arcos, 1986) es fruto de varios años de investigación en las Universidades de Granada y París 7 Denis Diderot. Para su realización, contamos en esta última institución con el apoyo financiero del Ministerio de Educación francés. El análisis presentado parte, sin limitarse a ésta, de una síntesis revisada y parcial de (Auto)traducción y (re)creación. El estudio sobre Federico Sánchez se despide de ustedes (Semprún, 1993) fue concebido como otro proyecto, financiado esta vez por la Generalitat de Catalunya y la Universidad Autónoma de Barcelona, en un primer estadio, y por la Universidad de Nueva York, en un segundo estadio. Subrayamos pues la independencia inicial de los capítulos aquí reunidos, sin olvidar que estas páginas son, además, resultado de un trabajo de relectura desde el presente de nuestra investigación. Ubicamos este trabajo en la cartografía de métodos vigentes en investigación literaria de acuerdo con el cuadro sinóptico propuesto por Helena Tanqueiro, reproducido en el apartado "Metodología" de la segunda parte. Baste aquí con apuntar que esta tesis oscila, dentro de los estudios sincrónicos, entre el método no empírico (teorización) y el método hipotético deductivo en los estudios empírico observacionales (se construye en parte sobre la observación y el análisis de estudios de caso). La primera parte es teórica, mientras que la segunda se sitúa entre la teoría y la observación de dos ejemplos de autotraducción literaria contemporánea. Tomadas una a una, guardan gran autonomía. La primera parte, "La (auto)traducción literaria", es la más reciente cronológicamente, y contiene una reflexión sobre la traducción y la autotraducción; sin restringirse a ello, aporta un marco teórico y un posicionamiento en la teoría sobre el que se apoya la relectura de las obras analizadas en la segunda parte, "Estudios de caso". El trabajo que aquí comienza se propone mostrar el desarrollo de una reflexión aún en curso. Aunamos así estudios realizados en distintos momentos de nuestra experiencia investigadora; siendo producto de un engranaje cuyos resortes no escondemos, ambas partes deberían completarse.
2

Le bilinguisme en littérature : l'auto-traduction espagnol-français à la lumière du cas d’Agustín Gómez Arcos / Bilingualism in literature : self-translation between Spanish and French in the light of the case of Agustín Gómez Arcos

Zaitouni-Chapin, Nayrouz 10 July 2015 (has links)
L’autotraduction est le résultat d’une équation qui combine bilinguisme, traduction et littérature L’autotraducteur n’est pas un simple médiateur entre texte source et texte cible : il est écrivain, puis lecteur de son œuvre, puis écrivain à nouveau et enfin lecteur de sa traduction, qui acquiert une valeur de deuxième œuvre originale. C’est à la lumière du cas de Agustín Gómez-Arcos que cette thèse se propose de répondre à la question de la stratégie de réécriture et d’adaptation mise en place lors du processus de l’autotraduction, en étudiant les différents mécanismes auxquels a recours l’autotraducteur, qu’il s’agisse de choix contraints ou de prise de liberté auctoriale, mais aussi en analysant les interférences entre les deux langues qui laissent entrevoir une « pollinisation » certaine des œuvres bilingues du corpus choisi. Cette réflexion sur la poétique de l’autotraduction à travers les obstacles qui peuvent gêner l’écriture bilingue, mais aussi à travers la liberté qu’apporte à un auteur le fait d’être son propre traducteur, se veut une manière de rendre hommage à la figure du traducteur littéraire. / Self-translation is the result of an equation that combines literature with bilingualism and translation. The self-translator is not a mere mediator between the source text and the target text. In fact, he is the writer and reader of his work, but also the writer and reader of his translation, which becomes a second original work. The aim of this thesis is to address the issue of how Agustín Gómez-Arcos rewrites and adapts his novels when he self-translates them. That is why we are going to study the various translation procedures he uses – be they choices that conform to constraints or auctorial licenses – and then analyse the way the two languages interact with one another and lead to cross-pollination within the bilingual novels of the selected corpus. This reflection on the poetics of self-translation not only through obstacles to bilingual writing, but also through the freedom offered to an author who is his own translator, can be regarded as a tribute paid to the figure of the literary translator.

Page generated in 0.0253 seconds