121 |
The characterisation of the biological activity of the trefoil peptides hSP (hTFF-2) and PSP(pTFF-2)McKenzie, Catriona January 1998 (has links)
No description available.
|
122 |
Characterization of a haemolysin from Serpulina hyodysenteriaeRevitt, David January 1993 (has links)
No description available.
|
123 |
Intestinal transport in cystic fibrosis and following treatment with antidiarrhoeal agentsGoldhill, Jon Marc January 1991 (has links)
No description available.
|
124 |
Modulation and quantitation of epithelial paracellular permeabilityAnderson, Keith G. January 2000 (has links)
No description available.
|
125 |
Studies on therapeutic neodymium YAG laser endoscopyMatthewson, Kenneth January 1990 (has links)
No description available.
|
126 |
The effect of the ileal brake on the behaviour of oral dosage forms within the small intestineDobson, Clair Louise January 1999 (has links)
No description available.
|
127 |
An epidemiological investigation of ruminant helminthoses in smallholder farms in central KenyaNginyi, Joseph Mwangi January 1999 (has links)
No description available.
|
128 |
The effects of plantain non starch polysaccharide upon the gut bacteriaBackman, Ruth Valerie January 2009 (has links)
The non-starch polysaccharide (NSP) components from apple, oat, broccoli and plantain were tested as growth substrates for representatives of the major groups of intestinal bacteria, none of which was able to fully utilise the NSPs for growth. More bacteria were able to use the soluble plantain NSP fraction for growth than any other NSP tested, with the <i>Bacteroides </i>group showing the strongest growth response. <i>E. coli</i> strains isolated from healthy people and Inflammatory bowel disease (IBD) patients were all able to utilise the soluble plantain substrate to the same high extent. A wide range of commensal anaerobes were able to bind to the insoluble plantain NSP in a strain specific manner that was independent of the ability to utilize the soluble plantain NSP for growth, with <i>E. coli </i>binding in the highest numbers to the insoluble NSP. The effects of plantain NSP were monitored <i>in vivo</i>, and only the <i>Bacteroides </i>group increased significantly after soluble plantain supplementation. <i>E. coli </i>populations were volunteer-specific and unaltered after plantain supplementation. <i>Bacteroides </i>and <i>E. coli</i> were the two main groups affected by plantain NSP after the <i>in vitro </i>work, both of which have been implicated in IBD. Binding to, and growth on plantain may therefore selectively alter the composition of the gut microbiota in patients. Despite the stimulation of <i>E. coli</i> growth, addition of plantain to the diet may help to prevent colonization of the gut wall by providing this alternative binding substrate.
|
129 |
Prevalencia de la asociación entre hemorragia digestiva alta no variceal y consumo de antiinflamatorios no esteroideos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Periodo Junio-Noviembre 2005Salvatierra Layten, Gustavo Adolfo January 2006 (has links)
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de HDA asociado al uso de AINEs.
Materiales y Metodología: Trabajo prospectivo, descriptivo. Se evaluó pacientes con hemorragia digestiva alta no variceal que ingresaron a la unidad de hemorragia digestiva, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se excluyeron a los pacientes con cirrosis y a los que presentaron sangrado de origen variceal. El análisis del estudio se hizo con Microsoft Excell y el programa estadístico SPSS.
Resultados: Se evaluó, en 6 meses, a 147 pacientes (108 varones y 39 mujeres), todos en edad promedio de 63+/-17 años (rango: 18-94 años). 83 de ellos (56.5%) consumían AINEs, principalmente aspirina (51.8%), ibuprofeno (30%), diclofenaco (17%) y naproxeno (10%), piroxicam (10%); el 16% consumió simultáneamente más de un AINE. El 86.7% del grupo-AINES tenía más de 50 años. Las especialidades que más recetaron AINEs fueron: cardiología, medicina interna y reumatología; sin embargo, 19% de pacientes consumieron AINEs sin prescripción médica. Los factores de riesgo determinantes fueron: el antecedente de HDA, enfermedad cardiovascular y reumatológica (p0.001). La úlcera gástrica fue más frecuente en el grupo-AINES 47 (56.6%) vs 27 (37%) p<0.05. La presentación clínica (en el grupo-AINES) no se diferenció estadísticamente con el de otro grupo. El nivel de hemoglobina al ingreso y el número de transfusiones no fue significativamente diferente en ambos grupos. En el grupo AINES 45 (54.2%) presentaron lesiones digestivas que evolucionaron asintomáticas antes de sangrar. Conclusiones: La prevalencia de HDA no variceal asociada al uso de AINEs es alta en el HNERM, especialmente en el adulto mayor, siendo la lesión más importante la úlcera péptica, principalmente la gástrica.
|
130 |
ASOCIACIÓN ENTRE LA EDAD Y TIPO DE LESIÓN ENCONTRADA POR ENDOSCOPIA BAJA EN PACIENTES CON HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SANTA ROSA. ENERO-DICIEMBRE 2015Sandoval Pereda, María January 2017 (has links)
La hemorragia digestiva baja representa un serio problema de salud para la comunidad actual, ya que tiene una alta tasa de morbilidad; abarca lesiones distales al ángulo de Treitz hasta el ano inclusive, asociadas a diversas patologías de la cual la HDB representa únicamente un signo clínico importante para poder encontrar a que etiología/enfermedad corresponde, para ello, buscamos establecer en el presente trabajo, las bases de una sospecha clínica objetiva relacionando variables como edad, sexo, tipo de lesión y localización anatómica de la lesión, basados en la evidencia.
Objetivo principal: Determinar la asociación entre la edad con los tipos de lesiones encontradas en pacientes con diagnóstico de hemorragia digestiva baja sometidas a endoscopia baja en el servicio de Gastroenterología del hospital Santa Rosa durante el año 2015.
Metodología: Estudio de tipo observacional, analítico y retrospectivo, donde se recopilará información proveniente de los informes de endoscopia digestiva baja y los archivos de historia clínica del servicio de Gastroenterología del Hospital Santa Rosa. Se tuvo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, tipo de lesión y localización anatómica de la lesión; lo cual será resumido a fichas para su uso estadístico utilizando los programas de SSPS versión 22, Excel para la asociación en los gráficos y tablas; se usó la prueba la prueba de Chi cuadrado, con un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo para obtener los resultados necesarios para la investigación.
Resultados: Teniendo una muestra significativa de 180 pacientes con una edad promedio de 62 años, divididos en G1: (18-34 años) con un 10% de la muestra, predomina el examen endoscópico sin evidencia de lesión, seguido de hemorroides, G2: (35-64 años) con un 38% de la muestra, predomina hemorroides externas, G3: (65 a más) con un 52% de la muestra, predomina hemorroides internas, con respecto al sexo 60% son de sexo femenino; la localización anatómica más frecuente se encontró a nivel del recto-ano. Además la asociación entre pacientes <35 años y 35 años a más, respecto a la presencia o no de lesión endoscópica, nos generó un OR de 18.514 el cual fue estadísticamente significativo, con lo que concluimos que tener más de 35 años incrementa en 18.5 veces el riesgo de presentar una lesión endoscópica y según la prueba de Chi cuadrado, se concluye que si existe relación significativa entre la edad y la presencia de lesión endoscópica.
|
Page generated in 0.0235 seconds