191 |
Carga parasitaria gastrointestinal, lesiones anatomohistopatológicas, respuesta celular y patrón de respuesta humoral en alpacas de una comunidad campesina - PunoYucra Vargas, Dora January 2002 (has links)
La gastroenteritis verminosa es una enfermedad parasitaria que ocasiona grandes pérdidas económicas. Las investigaciones sobre carga parasitaria basadas en necropsias son escasas y hechas en explotaciones ganaderas grandes pero no en comunidades campesinas donde el sistema de crianza generalmente es mixta. El altiplano peruano presenta dos épocas bien marcadas, lluvia y seca, y estas influyen en el comportamiento de la carga parasitaria gastrointestinal. El presente estudio tuvo como objetivos estudiar la carga parasitaria gastrointestinal en épocas de lluvia y seca, frecuencia de lesiones histopatológicas ocasionadas por la carga parasitaria y el patrón de respuesta humoral de los principales parásitos en alpacas de comunidades campesinas. Se trabajó con 120 animales beneficiados en los domicilios, de 1 a 6 años de edad y de ambos sexos, todos ellos pertenecientes a una comunidad campesina de puna alta y seca del altiplano. Se emplearon los métodos de Travassos, cortes histopatológicos, electroforesis SDS-PAGE y EITB. Los machos presentaron 316.8 parásitos (64-858.7) y las hembras 197.4 (88.1-332.5). Se observaron cargas parasitarias significativamente altas (p< 0.05) en alpacas de 6 años de edad pero sólo en época de lluvias. En otras edades (tanto machos como hembras) no hubo variación significativa (p>0.05). Las alpacas machos mostraron mayor carga parasitaria que las hembras. Así mismo, hubo una carga parasitaria mayor en la época de lluvias (p < 0.05). Más del 90% de la carga parasitaria se encontraba localizada en el intestino delgado. Lamanema chavezi y Nematodirus sp. resultaron ser los parásitos más numerosos en épocas de lluvia y seca. La respuesta celular estuvo caracterizada por infiltración mixta de células inflamatorias (eosinófilos, neutrófilos, linfocitos y plasmocitos en algunos casos la presencia de células epiteliodes y células gigantes. El patrón de respuesta humoral al análisis mediante EITB para Lamanema chavezi determinó un total de 18 proteínas antigénicas con pesos moleculares de 20.1 a 193.1 kDa y para Nematodirus sp. 17 proteínas de 14.9 a 196.9 kDa. Las bandas de inmunorreactividad formadas entre las proteínas antigénicas de Lamanema chavezi y la IgG de sueros que tuvieron mayor frecuencia fueron las de 112.1, 162.7, 118.9, 65.1, 92.5, 193.1 y 29.5 kDa. Para Nematodirus sp. fueron las de 62.4, 59.5, y 196.9 kDa. / -- The aim of this work was to study the burden of gastro enteric parasites between two diferent season of the year; rain and dry; also to determine the rate of histopathologic lesions and the humoral response pattern caused by the principal parasites. There were 120 alpacas slaugthered between 1 and 6 years of age, both male and female, all of them belonging to a rural farmers comunity, of the dry higlands. The test used were Travasos, histopathologic sampling, SDS-PAGE and Western Blot. The male alpacas showed burden values of 316.8 parasites (64 – 858.7) and the female alpacas 197.4 (88.1 – 332.5). Significnatly high values (p> 0.05) were found in 6 years old age alpacas, but only in the rainy season. In the other age groups there were no significant variation (p< 0.05). The male alpacas demonstrate to have more parasites than the females and the time of the year with the gratest burden was the rainy season (p< 0.05). More than the 90 % of the parasitic burden was found in the small intestine because Lamanema chavezi and nematodirus sp. were numerous and caused infections in both rainy and dry season. The cellular responce was distinguished by inflamtory cells infiltration: eosinophils, neutrophils, limphocytes and plasmocitos in some occasions epitheloid cells and giant cells. The humoral response pattern to the electrophoretic test in SDS-PAGE ges and the immuno blot of the antigenic proteins of the soluble fraction of Lamanema chavezi showed a total of 18 antigenic proteins with a molecular weight of between 20.1 and 193.1 kDa, and for Nematodirus sp showed 17 proteins with molecular weight of between 14.9 and 196.9 kDa. The immune reactive proteic bands formed between antigenic proteins and the Ig G serum with more frequency; were those that corresponded to 112.1, 162.7, 118.9, 65.1, 92.5, 193.1 y 29.5 kDa. for Lamanema chavezi and 62.4, 59.5 and 196.9 kDa for Nematodirus sp. The study of inmune response against these parasite contribuyes in the developing of control methods for parasitic diseases.
|
192 |
Caracterización topográfica y etiológica de la hemorragia digestiva alta en el Hospital de EsSalud III de PunoApaza Apaza, Oberto Salomón January 2003 (has links)
OBJETIVOS: Caracterizar la hemorragia digestiva alta (HDA) según localización topográfica y etiológica determinada por Endoscopía digestiva alta, en el contexto de aspectos demográficos y socioculturales en el Hospital de EsSalud III de Puno.
METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y retrospectivo de casos de HDA ocurridos durante los años 2000, 2001 y 2002, que fueron sometidos a estudio endoscópico hasta un máximo de 48 horas de iniciado el sangrado. Fueron excluidos los casos de HDA dudosos sin adecuado sustento clínico y/o carencia de informe endoscópico en historia clínica. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa EpiInfo2002 para su análisis estadístico.
RESULTADOS: Se revisaron 132 casos. Fueron considerados para el análisis 110 casos que cumplieron con los criterios de selección. El total de casos correspondió a 80 pacientes, lo que implica que algunos pacientes presentaron más de un episodio de HDA durante el periodo de estudio.
La HDA ocurrió 88% en varones y 22% en mujeres. Fue mas frecuente en el grupo etáreo 40 – 49 años (37.3%), seguido del grupo > 70 años (19.1%), 50 – 59 años (18.2%)y 60 – 69 años (13.6%), en menor proporción otros grupos etáreos. Afectó predominantemente a los mayores de 40 años. Los pacientes fueron mayormente de los grupos ocupacionales “profesor” (23.8%) y “empleado” (23.8%), seguido de “su casa” (16.3%); en menor proporción, “estudiante” (8.8%), “ingeniero” (7.5%), “obrero” (7.5%) y otros grupos ocupacionales. La mayoría de pacientes fue de nivel de instrucción “superior universitaria” (56.3%), seguido de “secundaria” (18.8%), “primaria” (15%), “superior técnica” (7.5%) y “sin instrucción” (2.5%).Las patologías expresadas como antecedentes y/o coexistentes en los pacientes fueron: Enfermedad acidopéptica (38.8%), alcoholismo (31.3%), consumo de AINES (25%), enfermedades articulares (20%), antecedente de HDA (18.8%), infección por Helicobacter pylori (16.3%), hepatopatía crónica no viral (15%), poliglobulia (11.3%). Cardiopatías y neumopatías crónicas se encontró en baja proporción. Solo se encontró un paciente (1.3%) con antecedente de hepatitis viral .
La localización topográfica gástrica, esofágica y duodenal fue 47.27%, 25.45% y 24.5% respectivamente. En 2 casos (1.8%) no se logró determinar la localización.
La más frecuente causa de HDA fue la úlcera péptica (44.5%), con leve predominio de la ulcera duodenal (24.5%) sobre la gástrica (20%). En segundo lugar, el sangrado de várices esofágicas(25.5%), seguido de LAMG (20%), Síndrome de Mallory Weiss (5.5%), Angiodisplasia (1.8%), Enf. De Dieulafoy (0.9%). En dos casos (1.8%) no se determinó la lesión. Respecto a las lesiones ulceradas según la clasificación de Forres’t, la mayoría correspondió a IIa en 13 casos (26.5%), III 9 casos (18.3%), IIb 5 casos (10.2%), Ib 5 casos (10.2%)y Ia 3 casos (6.2%).
CONCLUSIONES: La HDA en el Hospital de EsSalud III de Puno se caracteriza: (a) demográficamente por: ser más frecuente en el sexo masculino, en mayores de 40 años, en los grupos ocupacionales “profesor”, “empleado” y “su casa” y por ser más frecuente en el nivel de instrucción “superior universitaria”; (b) En el contexto de antecedentes patogénicos y enfermedades coexistentes: la enfermedad acidopéptica, alcoholismo y consumo de AINES son las patologías mas comúnmente coexistentes con la HDA; (c) Según localización topográfica y etiológica por: ser más frecuente la localización topográfica gástrica, y, porque la etiología más frecuente de HDA es la ulcera peptica - con ligera predominancia de la ulcera duodenal sobre la gástrica- , seguida del sangrado de várices esofágicas y lesiones agudas de mucosa gástrica. En menor proporción el síndrome de Mallory Weiss, Angiodisplasia y enfermedad de Dieulafoy.
|
193 |
Manejo endoscópico de cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal alto en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión : 1980-2003Cienfuegos Córdova, Salomón January 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN:
La ingestión de cuerpos extraños es un problema clínico que se soluciona espontáneamente en el 80 a 90% de los casos, en el 10 a 20% son retenidos y es difícil precisar la evolución de los pacientes y sobre todo las complicaciones que se pueden producir, tales como perforación, hemorragia, abscesos, peritonitis. Aproximadamente un 1% requiere tratamiento quirúrgico.
Los lactantes mayores y los niños pequeños a menudo evalúan su entorno probando y tragándose objetos nuevos o llamativos. Los niños mayores, los adolescentes con retraso mental o con trastornos psiquiátricos y alcohólicos pueden tragar casi cualquier cosa y en adultos, particularmente en los de la tercera edad, esto ocurre mayormente de manera incidental, además de los reclusos y burrier que lo realizan voluntariamente para conseguir un beneficio personal.
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:
El presente trabajo por ser de tipo descriptivo, como se detallará más adelante, no permite formular una hipótesis. Por lo contrario es un estudio que nos llevará al final del mismo a platear hipótesis para futuras investigaciones.
OBJETIVOS:
1.- Describir las características generales (Antecedentes, demográficas y clínicas) de los pacientes con presencia de ingesta de cuerpos extraños del tracto gastrointestinal alto.
2.- Determinar las características morfológicas de los cuerpos extraños dentro del tracto gastrointestinal y su manejo respectivo en relación al compromiso clínico del paciente.
3.- Determinar la frecuencia, ubicación, así como complicaciones y el porcentaje de eficacia de extracción de cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal alto.
POBLACIÓN DE ESTUDIO:
El presente estudio se realizará mediante una revisión de las historias clínicas de todos los pacientes que ingresaron al Servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión con el diagnóstico de presencia de cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal de acuerdo a los criterios de inclusión que se detallaran a posteriormente, entre enero de 1980 y mayo del 2003.
|
194 |
Características clínico epidemiológicas de gastrosquisis en el Instituto Especializado de Salud del Niño, entre 1995-2004Saldaña Gallo, Lily Jannete January 2005 (has links)
INTRODUCCIÓN
La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal que constituye una urgencia quirúrgica en pediatría. La sobrevida de estos pacientes ha aumentado con el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos, las técnicas de cierre diferido y la nutrición parenteral total. Se busca determinar las características clínico epidemiológicas de esta entidad, relacionándolas a mortalidad, en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), principal centro de referencia para patologías quirúrgicas pediátricas y neonatales en Perú.
METODOS
Se realizó un estudio descriptivo comparativo, de revisión de casos, de los pacientes con diagnóstico de gastrosquisis operados en el IESN durante un periodo de 10 años (1995-2004). La unidad de muestreo usada fue la Historia Clínica .
RESULTADOS
Se revisaron 32 historias clínicas de neonatos con Gastrosquisis, de los cuales 56,3% eran de sexo femenino. La tasa de mortalidad fue de 56,3%. El 56,3% tuvieron bajo peso al nacer. La edad materna promedio fue de 21,21 años. La edad gestacional promedio fue de 36,53 semanas. Las madres de 68,8% de los neonatos tuvieron control prenatal. El 51,6% recibió tratamiento quirúrgico dentro de las primeras 12 horas de vida. Se realizó colocación de Silo en 71,9% y el cierre primario en 28,1%. Se encontró asociación entre falta de control prenatal, requerimiento de ventilación mecánica y ausencia de cierre quirúrgico de pared abdominal con mortalidad por gastrosquisis. Las principales causas de muerte fueron shock séptico, bronconeumonía y peritonitis.
CONCLUSIONES
La tasa de mortalidad es bastante alta en nuestra medio. Se debe mejorar el control prenatal. El cierre primario de pared demostró mayores ventajas que otras opciones quirúrgicas. / -- BACKGROUNG
Gastroschisis is a congenital defect of the abdominal wall considered a surgical urgency in pediatrics. Survival has improven with intensive care units, delayed surgical repair and total parenteral nutrition. The aim is to determine the clinical-epidemiological characteristics of Gastroschisis in the Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), main referral center for pediatric and neonatal surgical entities in Peru.
METHODS
This is a descriptive, comparative study, case review of patients with Gastroschisis operated in IESN in a period of 10 years (1995-2004). The patient reports were used as the muestral unit.
RESULTS
Thirty two reports were reviewed. The 56,3% were female. Mortality was of 56,3%. Newborns with low birth weight were 56,3%. Average maternal age was 21,21 years old. Average gestational age was of 36,53 weeks. There were lack of prenatal control in 68,8%. Surgical repair was done in 51,6% among the first 12 hours of life. A Silo was placed in 71,9% and a primary repair in 28,1%. There was found association between lack of prenatal control, mecanical ventilatory support and lack of surgical closing of abdominal wall with mortality for Gastroschisis. Main causes of death were septic shock, pneumonia and peritonitis.
CONCLUSIONS:
Mortality is very high in our society. It is important to ameliorate prenatal control. Primary repair of abdominal wall has more advantages than other surgical options.
|
195 |
An investigation of differential gene expression and antibody variable sequences in inflammatory bowel diseaseWilson, Nicola Lindsay January 2001 (has links)
No description available.
|
196 |
Lesiones endoscópicas más frecuentes en pacientes con clínica de hemorragia digestiva alta atendidos en el HSR en el año 2014Roca Reyes, Juan January 2016 (has links)
La hemorragia digestiva alta es un proceso patológico muy frecuente que tiene una alta tasa de morbi – mortalidad; son aquellas lesiones que se dan a lo largo de tracto digestivo desde la cavidad oral hasta la unión del duodeno con el yeyuno.
Objetivo principal: Determinar las lesiones endoscópicas más frecuentes en pacientes con clínica de hemorragia digestiva alta atendidos en el HSR en el año 2014
Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, para lo cual se revisaron informes de Endoscopía Digestiva Alta (EDA), efectuadas en el servicio de Gastroenterología; se incluyeron los pacientes en los cuales se comprobó HDA mediante la realización de EDA. En estos casos se tuvo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes personales patológicos, sintomatología de la enfermedad actual y hallazgo endoscópico
Resultados: De los pacientes que se han estudiado el 55% son de sexo masculino, la lesión endoscópica más frecuente que se encontró es gastritis erosiva con un porcentaje de 26%, con respecto a la edad tenemos que 55% representa a mayores de 60 años. La localización anatómica más frecuente se encontró a nivel gástrico y en la región del antro. El motivo de consulta más frecuente fue la melena.
|
197 |
Factores de Riesgo asociados a la mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el servicio de Gastroenterología -2015Paredes Egúsquiza, Jonathán Moisés January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad en pacientes con Hemorragia Digestiva Alta en el Hospital Nacional ¨Hipólito Unanue¨ en el servicio de Gastroenterología -2015.
Material y métodos: El diseño es observacional, analítico y retrospectivo. Se trabajó con 240 pacientes; para el análisis bivariado de asociación se utilizó la prueba exacta de OR.
Resultados: Se incluyó 240 pacientes a los que fueron atendidos por presentar hemorragia digestiva alta. Se excluyó a aquellos con historias clínicas incompletas y con alteraciones mentales. Se utilizó el programa estadístico SPSS 21 para el procesamiento de datos. Se revisó 240 historias clínicas, 10% tuvieron mortalidad intrahospitalaria, los > 60 años obtuvo OR 2,36 (0,971-5,755), OR de 4,39 (1,453-13,275) para los pacientes que consumían alcohol, para las comorbilidades se obtuvo un OR de 4,7 (1,888-11,988), la manifestación clínica de Hematemesis obtuvo un OR de 85,0 (11,18-646,19), diagnostico endoscópico como Ulcera duodenal se obtuvo un OR de 4,3(1,806-10,264). Se observó que los factores de riesgo como la edad, consumo de alcohol, hematemesis y el diagnostico de ulcera duodenal están relacionados a una alta mortalidad por hemorragia digestiva alta.
Conclusiones: Se concluye que existe asociación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo asociados a la mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el servicio de gastroenterología-2015.
|
198 |
Evaluación clínica de la utilización de tubos de alimentación enteral en felinos politraumatizados y estimación de albúmina y VGA como biomarcadores de supervivenciaOrtiz Méndez, Liliana Beatriz January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En los pacientes felinos el trauma constituye un evento que no sólo tiene consecuencias directas sobre ellos, sino que también afecta a distintos órganos y sistemas e incluso la capacidad de alimentarse. La anorexia post traumática en felinos politraumatizados constituye un problema y es un punto clave a considerar a la hora de desplegar acciones para salvarles la vida.
Este estudio tuvo por finalidad evaluar la utilización de tubos de alimentación enteral en 39 pacientes felinos hospitalizados por politraumatismo en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile sede Bilbao durante los años 2000 a 2001. Se analizaron 3 grupos de tratamiento: grupo 1 con soporte nutricional enteral gástrico, grupo 2 con soporte nutricional esofágico y grupo 3 sin tubo de alimentación enteral. Se analizaron los registros clínicos de peso, días de hospitalización, presencia de complicaciones asociadas a la alimentación enteral y frecuencia de muerte. Además, se analizaron los niveles de albúmina y hematocrito (volumen globular aglomerado o VGA) séricos con la finalidad de buscar su utilidad como biomarcadores de supervivencia en estos pacientes.
Los resultados del análisis de covarianza y prueba de tukey realizados para la variable peso demostraron que no existieron diferencias significativas entre los pesos registrados al ingreso y egreso de la hospitalización, entre los grupos mantenidos bajo intubación gástrica y esofágica, pero sí entre estos grupos y el grupo sin tubo de alimentación (p≤0,05).
El análisis de covarianza para albúmina inicial y final demostró la existencia de diferencias significativas entre los grupos 1 y 2 en relación al grupo 3 (p≤0,05). En relación al análisis de VGA o hematocrito se encontraron diferencias significativas (p≤0,05) en los valores de egreso de esta variable para el grupo 1, con respecto a los grupos 2 y 3.
Los días de hospitalización mostraron diferencias significativas para el grupo 1 de con respecto al grupo 3, pero no así con el grupo 2. La frecuencia de complicaciones registró que el mayor porcentaje de complicaciones se presentó en el grupo 1, con un 30,7% versus un 7,7% registrado en el grupo 2, pero no se evidenciaron diferencias significativas en estos valores. Finalmente, la mayor frecuencia de muertes se registró en el grupo 3 con un 5,1%, seguido por un 4,9% en el grupo 2 y un 3,5% para el grupo 1 (p≤0,05)
|
199 |
Resultados do tratamento da hemorragia varicosa esofágica através da injeção endoscópica de N-2-butil-cianoacrilato em pacientes cirróticos Child Pugh C / Results of treatment of esophageal variceal hemorrhage by endoscopic injection of N-2-butyl-Cyanoacrylate in patients with cirrhosis Child-Pugh CRibeiro, João Paulo Aguiar 21 May 2014 (has links)
JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: Apesar da reconhecida eficácia da escleroterapia e da ligadura elástica no controle de hemorragia por varizes, os resultados do tratamento endoscópico em pacientes Child-Pugh classe C continuam pobres. O objetivo deste estudo retrospectivo foi descrever os resultados da injeção do adesivo tecidual N-butil-2-cianoacrilato no controle de episódios agudos de ruptura de varizes esofágicas em pacientes classe C Child-Pugh. PACIENTES E MÉTODOS: Estudo retrospectivo realizado em um único centro. De setembro de 2004 a janeiro de 2010, 63 pacientes cirróticos classe C de Child-Pugh foram admitidos na sala de emergência com episódio de hemorragia por varizes de esôfago. Todos foram tratados por injeção de cianoacrilato. Os pacientes foram divididos em dois grupos: Child-Pugh classe C com pontuações de 10 a 13 (Grupo I) e pacientes com escores de 14 ou 15 (Grupo II). As variáveis estudadas foram falha em controlar o sangramento (até cinco dias) e incapacidade de evitar ressangramento e mortalidade. Os dados foram analisados pelo teste do qui-quadrado. RESULTADOS: Sessenta e três pacientes foram incluídos no estudo, 50 do sexo masculino e 13 do sexo feminino, com idade média de 49 anos, faixa de 22-74. Os pacientes dos dois grupos (Grupo I = 50 pacientes e Grupo II = 13 pacientes) tinham características semelhantes. Quase 75% dos pacientes tiveram sucesso em controlar o sangramento nos primeiros cinco dias. Não houve diferença entre os grupos. Tampouco se evidenciou diferença estatística entre os grupos em relação às taxas de mortalidade até cinco dias (Grupo I = 20%; Grupo II = 38,5%). Trinta e quatro (54%) dos 63 pacientes apresentaram-se livres de sangramento até seis semanas, com diferenças estatisticamente significativas entre os dois grupos (Grupo I = 32 de 50, 64%; Grupo II = dois de 13, 15,4%; p < 0,001). A taxa de mortalidade global foi de 44,4 %, com diferença importante entre os dois grupos (Grupo I = 17 de 50, 34%; Grupo II = 11 de 13, 84,6%, p < 0,001). CONCLUSÃO: Estes resultados suportam a visão de que a injeção de cianoacrilato é uma boa opção no controle do sangramento por varizes esofágicas em pacientes Child-Pugh classe C. Além disso, os resultados sugerem que, para pacientes Child-Pugh classe C com pontuação baixa (10-13), a injeção de cianoacrilato pode ser considerada tratamento de primeira linha / BACKGROUND AND STUDY AIMS: Despite the recognized efficacy of sclerotherapy and elastic band ligation in controlling variceal hemorrhage, the results of endoscopic treatment in Child-Pugh class C patients remain poor. The aim of this retrospective study was to describe the results of the injection of tissue adhesive N-butyl-2-cyanoacrylate in controlling acute episodes of rupturing of esophageal varices in Child-Pugh class C patients. PATIENTS AND METHODS: Retrospective study carried out in a single center. From September 2004 to January 2010, 63 Child-Pugh class C cirrhotic patients were admitted to the emergency room with an acute episode of esophageal variceal bleeding. They were all treated by injection of cyanoacrylate. The patients were divided in two groups: Child-Pugh class C scores from 10 to 13 (Group I) and patients scoring 14 or 15 (Group II). Studied variables were initial failure in control bleeding (five days), failure to prevent re-bleeding and mortality. Data was analyzed by chi-square test. RESULTS: Sixty three patients were included in the study, 50 male and 13 female, mean age 49 years, range 22-74. The patients in the two groups (Group I = 50 patients and Group B = 13 patients) had similar characteristics. Almost 75% of the patients had success in controlling the bleeding in the first five days, with no difference between the groups. Neither there were no statistically differences between the groups related to the mortality rates until five days either (Group I = 20 %; Group II = 38,5 %). Thirty four (54%) of the 63 patients were found free of bleeding until six weeks, with statistically differences between the two groups (Group I = 32 of 50, 64%; Group II = two of 13, 15,4%; p < 0,001). The overall mortality rate was 44,4%, with important difference between the two groups (Group I=seventeen of 50, 34 %; Group II = 11 of 13, 84,6%; p<0,001). CONCLUSION: These findings support the view that cyanoacrylate injection is a good option to control esophageal variceal bleeding in Child-Pugh class C patients. Furthermore, the results suggest that for patients Child-Pugh class C with low score (10-13), cyanoacrylate injection may be considered first line treatment
|
200 |
The role of the gut microbiota in inflammatory bowel diseaseColquhoun, Catherine Mary January 2016 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.056 seconds