• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tratamiento quirúrgico de la úlcera gastroduodenal complicada. Servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el 2007-2011

Huamanguillas Paravecino, Elvis Joe January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Describe el comportamiento de la úlcera Gastroduodenal complicada y el tratamiento seguido en el servicio de emergencia. Se realizó un estudio observacional, transversal de casos. Se revisaron 46 historias clínicas de pacientes que ingresaron al servicio de Emergencia de Cirugía General del Hospital Nacional Dos de Mayo que fueron operados por úlcera gastroduodenal complicada. Durante el periodo comprendido entre los años 2007 – 2011. El 26.1 % fueron mujeres y el 73.9 % fueron varones. La media de la edad global de los pacientes fue de 51.1+/-16.4 años, con una mínima de 20 años y una máxima de 86 años. Los antecedentes de mayor frecuencia fueron el consumo de alcohol (15.2 %), seguido de consumo de tabaco (10.9 %) y uso de AINES (8.7 %). Todos los pacientes tuvieron dolor abdominal, siendo más frecuente el dolor en epigastrio con vómitos (26.1 %). Hubo compromiso hemodinámico en el 21.7 % de los pacientes con ulcera gastroduodenal. Hubo mayor frecuencia de neumoperitoneo (50 %), con el estudio radiológico. El diagnóstico preoperatorio de mayor frecuencia fue la perforación de víscera hueca (50 %). Hubo perforación gástrica en el 54.3 % de los casos. El lugar de perforación de mayor frecuencia fue la zona del antro cara anterior (41.3 %). El 21.7 % de los pacientes tuvo diagnostico postoperatorio de hemorragia digestiva alta (21.7 %). Los lugares de hemorragia de mayor frecuencia fue la curvatura menor del estomago (6.5 %) y la primera porción del duodeno pared posterior (6.5 %). La cirugía realizada con mayor frecuencia por perforación fue la rafia gástrica + parche de epiplón (32.6 %), seguido de rafia gástrica (19.6 %). La cirugía de mayor frecuencia realizada por hemorragia fue la ulcerorrafia (21.7 %). Las complicaciones postoperatorias de mayor frecuencia fueron el seroma (8.7 %), y la infección del sitio operatorio (6.5 %). La frecuencia de mortalidad de la muestra estudiada fue del 13%. Hubo una mayor frecuencia de perforación, seguida de hemorragia realizándose rafia más omentoplastía y ulcerorrafia respectivamente. Los pacientes con úlcera Gastroduodenal complicada se caracterizaron por ser varones, con una edad promedio de 50 años, con antecedentes de alcohol, tabaco, AINES; que ingresaron por dolor en epigastrio. La edad y estancia hospitalaria estuvo asociado a morbimortalidad (P<0.05). El tiempo quirúrgico estuvo asociados a mortalidad (P<0.05). / Trabajo de investigación
2

Caracterización topográfica y etiológica de la hemorragia digestiva alta en el Hospital de EsSalud III de Puno

Apaza Apaza, Oberto Salomón January 2003 (has links)
OBJETIVOS: Caracterizar la hemorragia digestiva alta (HDA) según localización topográfica y etiológica determinada por Endoscopía digestiva alta, en el contexto de aspectos demográficos y socioculturales en el Hospital de EsSalud III de Puno. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y retrospectivo de casos de HDA ocurridos durante los años 2000, 2001 y 2002, que fueron sometidos a estudio endoscópico hasta un máximo de 48 horas de iniciado el sangrado. Fueron excluidos los casos de HDA dudosos sin adecuado sustento clínico y/o carencia de informe endoscópico en historia clínica. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa EpiInfo2002 para su análisis estadístico. RESULTADOS: Se revisaron 132 casos. Fueron considerados para el análisis 110 casos que cumplieron con los criterios de selección. El total de casos correspondió a 80 pacientes, lo que implica que algunos pacientes presentaron más de un episodio de HDA durante el periodo de estudio. La HDA ocurrió 88% en varones y 22% en mujeres. Fue mas frecuente en el grupo etáreo 40 – 49 años (37.3%), seguido del grupo > 70 años (19.1%), 50 – 59 años (18.2%)y 60 – 69 años (13.6%), en menor proporción otros grupos etáreos. Afectó predominantemente a los mayores de 40 años. Los pacientes fueron mayormente de los grupos ocupacionales “profesor” (23.8%) y “empleado” (23.8%), seguido de “su casa” (16.3%); en menor proporción, “estudiante” (8.8%), “ingeniero” (7.5%), “obrero” (7.5%) y otros grupos ocupacionales. La mayoría de pacientes fue de nivel de instrucción “superior universitaria” (56.3%), seguido de “secundaria” (18.8%), “primaria” (15%), “superior técnica” (7.5%) y “sin instrucción” (2.5%).Las patologías expresadas como antecedentes y/o coexistentes en los pacientes fueron: Enfermedad acidopéptica (38.8%), alcoholismo (31.3%), consumo de AINES (25%), enfermedades articulares (20%), antecedente de HDA (18.8%), infección por Helicobacter pylori (16.3%), hepatopatía crónica no viral (15%), poliglobulia (11.3%). Cardiopatías y neumopatías crónicas se encontró en baja proporción. Solo se encontró un paciente (1.3%) con antecedente de hepatitis viral . La localización topográfica gástrica, esofágica y duodenal fue 47.27%, 25.45% y 24.5% respectivamente. En 2 casos (1.8%) no se logró determinar la localización. La más frecuente causa de HDA fue la úlcera péptica (44.5%), con leve predominio de la ulcera duodenal (24.5%) sobre la gástrica (20%). En segundo lugar, el sangrado de várices esofágicas(25.5%), seguido de LAMG (20%), Síndrome de Mallory Weiss (5.5%), Angiodisplasia (1.8%), Enf. De Dieulafoy (0.9%). En dos casos (1.8%) no se determinó la lesión. Respecto a las lesiones ulceradas según la clasificación de Forres’t, la mayoría correspondió a IIa en 13 casos (26.5%), III 9 casos (18.3%), IIb 5 casos (10.2%), Ib 5 casos (10.2%)y Ia 3 casos (6.2%). CONCLUSIONES: La HDA en el Hospital de EsSalud III de Puno se caracteriza: (a) demográficamente por: ser más frecuente en el sexo masculino, en mayores de 40 años, en los grupos ocupacionales “profesor”, “empleado” y “su casa” y por ser más frecuente en el nivel de instrucción “superior universitaria”; (b) En el contexto de antecedentes patogénicos y enfermedades coexistentes: la enfermedad acidopéptica, alcoholismo y consumo de AINES son las patologías mas comúnmente coexistentes con la HDA; (c) Según localización topográfica y etiológica por: ser más frecuente la localización topográfica gástrica, y, porque la etiología más frecuente de HDA es la ulcera peptica - con ligera predominancia de la ulcera duodenal sobre la gástrica- , seguida del sangrado de várices esofágicas y lesiones agudas de mucosa gástrica. En menor proporción el síndrome de Mallory Weiss, Angiodisplasia y enfermedad de Dieulafoy.
3

Caracterización topográfica y etiológica de la hemorragia digestiva alta en el Hospital de EsSalud III de Puno

Apaza Apaza, Oberto Salomón January 2003 (has links)
OBJETIVOS: Caracterizar la hemorragia digestiva alta (HDA) según localización topográfica y etiológica determinada por Endoscopía digestiva alta, en el contexto de aspectos demográficos y socioculturales en el Hospital de EsSalud III de Puno. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y retrospectivo de casos de HDA ocurridos durante los años 2000, 2001 y 2002, que fueron sometidos a estudio endoscópico hasta un máximo de 48 horas de iniciado el sangrado. Fueron excluidos los casos de HDA dudosos sin adecuado sustento clínico y/o carencia de informe endoscópico en historia clínica. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa EpiInfo2002 para su análisis estadístico. RESULTADOS: Se revisaron 132 casos. Fueron considerados para el análisis 110 casos que cumplieron con los criterios de selección. El total de casos correspondió a 80 pacientes, lo que implica que algunos pacientes presentaron más de un episodio de HDA durante el periodo de estudio. La HDA ocurrió 88% en varones y 22% en mujeres. Fue mas frecuente en el grupo etáreo 40 – 49 años (37.3%), seguido del grupo > 70 años (19.1%), 50 – 59 años (18.2%)y 60 – 69 años (13.6%), en menor proporción otros grupos etáreos. Afectó predominantemente a los mayores de 40 años. Los pacientes fueron mayormente de los grupos ocupacionales “profesor” (23.8%) y “empleado” (23.8%), seguido de “su casa” (16.3%); en menor proporción, “estudiante” (8.8%), “ingeniero” (7.5%), “obrero” (7.5%) y otros grupos ocupacionales. La mayoría de pacientes fue de nivel de instrucción “superior universitaria” (56.3%), seguido de “secundaria” (18.8%), “primaria” (15%), “superior técnica” (7.5%) y “sin instrucción” (2.5%).Las patologías expresadas como antecedentes y/o coexistentes en los pacientes fueron: Enfermedad acidopéptica (38.8%), alcoholismo (31.3%), consumo de AINES (25%), enfermedades articulares (20%), antecedente de HDA (18.8%), infección por Helicobacter pylori (16.3%), hepatopatía crónica no viral (15%), poliglobulia (11.3%). Cardiopatías y neumopatías crónicas se encontró en baja proporción. Solo se encontró un paciente (1.3%) con antecedente de hepatitis viral . La localización topográfica gástrica, esofágica y duodenal fue 47.27%, 25.45% y 24.5% respectivamente. En 2 casos (1.8%) no se logró determinar la localización. La más frecuente causa de HDA fue la úlcera péptica (44.5%), con leve predominio de la ulcera duodenal (24.5%) sobre la gástrica (20%). En segundo lugar, el sangrado de várices esofágicas(25.5%), seguido de LAMG (20%), Síndrome de Mallory Weiss (5.5%), Angiodisplasia (1.8%), Enf. De Dieulafoy (0.9%). En dos casos (1.8%) no se determinó la lesión. Respecto a las lesiones ulceradas según la clasificación de Forres’t, la mayoría correspondió a IIa en 13 casos (26.5%), III 9 casos (18.3%), IIb 5 casos (10.2%), Ib 5 casos (10.2%)y Ia 3 casos (6.2%). CONCLUSIONES: La HDA en el Hospital de EsSalud III de Puno se caracteriza: (a) demográficamente por: ser más frecuente en el sexo masculino, en mayores de 40 años, en los grupos ocupacionales “profesor”, “empleado” y “su casa” y por ser más frecuente en el nivel de instrucción “superior universitaria”; (b) En el contexto de antecedentes patogénicos y enfermedades coexistentes: la enfermedad acidopéptica, alcoholismo y consumo de AINES son las patologías mas comúnmente coexistentes con la HDA; (c) Según localización topográfica y etiológica por: ser más frecuente la localización topográfica gástrica, y, porque la etiología más frecuente de HDA es la ulcera peptica - con ligera predominancia de la ulcera duodenal sobre la gástrica- , seguida del sangrado de várices esofágicas y lesiones agudas de mucosa gástrica. En menor proporción el síndrome de Mallory Weiss, Angiodisplasia y enfermedad de Dieulafoy.
4

Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes con diagnóstico de úlcera péptica en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2010 / Médico Cirujano

del Aguila Vásquez, Romell Augusto January 2011 (has links)
Determina la prevalencia y las características del Helicobacter pylori en pacientes con diagnóstico de úlcera péptica que acuden al Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2010. Este estudio es de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La población estudiada fueron los pacientes que acudieron al centro endoscópico del hospital que tenían diagnóstico de úlcera péptica e informe de biopsia, se recolectó los datos de los informes endoscópicos y de las biopsias de los pacientes incluidos en el estudio, mediante la ficha de recolección de datos, estos se ordenaron y procesaron utilizando el programa SPSS versión 18. La prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica fue de 74,1%. Se observa una predominancia del sexo masculino. Los pacientes con úlcera péptica Helicobacter pylori positiva tenían una edad promedio 57,8+/-18,9. La úlcera duodenal fue la más común en los pacientes con infección por Helicobacter pylori (33,9%). Concluye que la enfermedad ulcerosa péptica Helicobacter pylori positiva tiene una alta prevalencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el 2010. Se observa con más frecuencia en personas de mayor edad, sexo masculino, localizada en el duodeno y, a nivel gástrico la úlcera ubicada en el antro fue la más frecuente. / Tesis
5

Efecto gastroprotector, diurético y sobre la motilidad intestinal del extracto etanólico de Schkuhria pinnata (Lamarck) Kuntze "Canchalagua" en ratas albinas

Ramírez Cruz, Francisco Javier María January 2010 (has links)
Se comprobó los efectos del extracto etanólico de Schkuhria pinnata(Lamarck) Kuntze “canchalagua” en dosis de: 100 y 200 mg/kg por vía oral, sobre la diuresis, la motilidad intestinal, y el efecto gastroprotector en ratones y ratas albinas. Para el estudio del efecto gastroprotector se trabajó el método de inducción de úlceras empleando etanol a 96° en los siguientes grupos: Control Negativo Suero fisiológico (2ml/kg) Control Positivo: Omeprazol (20mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). Para evaluar el efecto diurético se trabajó: Grupo Control Negativo Suero fisiológico (2ml/kg) Control Positivo: Furosemida (10mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100 mg/kg). Para evaluar el efecto sobre motilidad intestinal se utilizó el modelo de carbón activado en los siguientes grupos: Control Negativo Suero fisiológico (0.1ml/10g) Control Positivo: Loperamida (3 mg/kg). Schkuhria pinnata (200 mg/kg). Schkuhria pinnata (100 mg/kg). Los resultados muestran un efecto gastroprotector y sobre la motilidad intestinal del extracto a dosis de 100 mg/kg (p es menor que 0.05) y un efecto diurético a dosis de 200 mg/kg (p es menor que 0.05). En conclusión queda demostrado que el extracto etanólico de Schkuhria pinnata L tiene efecto gastroprotector, diurético y sobre la motilidad intestinal, en los modelos experimentales trabajados. Palabras Clave: Schkuhria pinnata, úlcera gástrica, efecto diurético, motilidad intestinal, ratas. / It tested the effects of ethanol extract of Schkuhria pinnata (Lamarck) Kuntze "canchalagua" in doses of 100 and 200 mg / kg orally on urine output, intestinal motility, and gastroprotective effect in mice and albino rats. To study the gastroprotective effect worked on the method of induction of ulcers using ethanol at 96 ° in the following groups: negative control saline (2ml/kg) Positive Control: omeprazole (20mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). To evaluate the diuretic effect worked: Negative control group saline (2ml/kg) Positive Control: Furosemide (10mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). To assess the effect on intestinal motility model was used activated carbon into the following groups: saline negative control (0.1ml/10g) Positive Control: loperamide (3mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). The results show a gastroprotective effect on intestinal motility and the extract at doses of 100mg /kg (p is less than 0.05) and a diuretic effect at doses of 200mg/kg (p is less than 0.05). In conclusion it is demonstrated that the ethanol extract of Schkuhria pinnata L has gastroprotective effect, diuretic and intestinal motility in experimental models worked. Key Words: Schkuhria pinnata, gastric ulcer, diuretic, intestinal motility, rats.
6

Evaluación del efecto gastroprotector del extracto liofilizado de Capsicum annum L en ratas

Delgado Montero, Rocío January 2009 (has links)
Se evaluó el efecto gastroprotector del extracto liofilizado del fruto de Capsicum annuum L administrado a 10, 100 y 1000 mg/kg en dos grupos de ratas subdivididos en 5 subgrupos de 10 animales c/u como sigue: G1: Vehículo, G2: Ranitidina 50 mg/kg, G3: Capsicum annuum L 10 mg/kg, G4: Capsicum annuum L 100 mg/kg y G5: Capsicum annuum L 1000 mg/kg; utilizando dos modelos. En el modelo de úlcera gástrica inducida por indometacina (primer grupo), los animales fueron tratados con indometacina 75 mg/kg y luego de ocho (8) horas los estómagos fueron removidos y se examinaron determinándose la valoración de la úlcera gástrica y el porcentaje de inhibición de la lesión ulcerosa. En el modelo de úlcera gástrica inducida por ligamento pilórico (segundo grupo), los animales fueron sometidos a ligamiento pilórico y tratados vía intraduodenal; seis (6) horas después se extrajeron los estómagos y se determinó el volumen y pH del contenido estomacal, la valoración de la úlcera gástrica y el porcentaje de inhibición de la lesión ulcerosa. Los resultados del primer modelo muestran que con Capsicum annuum L a las concentraciones de 10 mg/Kg y 100 mg/Kg se obtuvo un porcentaje de inhibición de la lesión ulcerosa de 60.4 % y 66.7 % respectivamente, presentándose la mayor eficacia antiulcerosa con ranitidina (95.8%). En el segundo modelo, Capsicum annuum L no presentó diferencias significativas en el volumen ni en el pH gástrico (p menor 0.05); sin embargo las concentraciones de 100 y 1000 mg/Kg protegieron la mucosa gástrica obteniéndose un porcentaje de inhibición de la lesión ulcerosa de 75.59% y 81.63% respectivamente, inclusive mayores que con ranitidina (75.51%). En conclusión queda demostrado que el extracto liofilizado del fruto de Capsicum annuum L tiene efecto gastroprotector en los dos modelos de úlcera gástrica inducido en ratas utilizados. / This study examined the gastroprotective effect of the Capsicum annuum L lyophilized fruit extract administered in 10, 100 and 1000 mg/kg in two groups of rats divided in 5 groups of 10 animals as follows: G1: Control, G2: Ranitidina 50 mg/ kg, G3: Capsicum annuum L 10 mg/ kg, G4: Capsicum annuum L 100 mg/ kg and G5: Capsicum annuumL 1000 mg/ kg; using two models. In the model of gastric ulcer induced by Indomethacin (first group), the animals were treated with Indomethacin 75 mg/ kg and after 8 hours their stomachs were removed and evaluated for the degree of the gastric ulcer and the inhibition percentage of the ulcer. In the model of gastric ulcer induced by Pylorus ligated (second group), the animals were under pylorus ligation and they were treated via intraduodenal; after six hours the stomachs were removed and the gastric volume, pH, degree of gastric ulcer and inhibition percentage of the ulcer were calculated.The results of the first model showed that there was an ulcer inhibition percentage with Capsicum annuum L at 10 mg/ Kg and 100 mg/ Kg of 60.4% and 66.7 % respectively, resulting in the greatest anti-ulcer efficacy with ranitidine (95.8%). In the second model, we found no statistically significant differences in either the volume average nor the gastric pH with Capsicum annuum L (p less 0.05); however with the concentrations of 100mg/kg and 1000 mg/kg there was a protective effect of the gastric mucous, resulting in an ulcer inhibition percentage of 75.59% and 81.63%, respectively, which were even greater than ranitidine (75.51%). To conclude, the Capsicum annuum L lyophilized fruit extract has a gastro protective effect in two gastric ulcer models in the rats studied.
7

Efecto gastroprotector, diurético y sobre la motilidad intestinal del extracto etanólico de Schkuhria pinnata (Lamarck) Kuntze "Canchalagua" en ratas albinas

Ramírez Cruz, Francisco Javier María, Ramírez Cruz, Francisco Javier María January 2010 (has links)
Se comprobó los efectos del extracto etanólico de Schkuhria pinnata(Lamarck) Kuntze “canchalagua” en dosis de: 100 y 200 mg/kg por vía oral, sobre la diuresis, la motilidad intestinal, y el efecto gastroprotector en ratones y ratas albinas. Para el estudio del efecto gastroprotector se trabajó el método de inducción de úlceras empleando etanol a 96° en los siguientes grupos: Control Negativo Suero fisiológico (2ml/kg) Control Positivo: Omeprazol (20mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). Para evaluar el efecto diurético se trabajó: Grupo Control Negativo Suero fisiológico (2ml/kg) Control Positivo: Furosemida (10mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100 mg/kg). Para evaluar el efecto sobre motilidad intestinal se utilizó el modelo de carbón activado en los siguientes grupos: Control Negativo Suero fisiológico (0.1ml/10g) Control Positivo: Loperamida (3 mg/kg). Schkuhria pinnata (200 mg/kg). Schkuhria pinnata (100 mg/kg). Los resultados muestran un efecto gastroprotector y sobre la motilidad intestinal del extracto a dosis de 100 mg/kg (p es menor que 0.05) y un efecto diurético a dosis de 200 mg/kg (p es menor que 0.05). En conclusión queda demostrado que el extracto etanólico de Schkuhria pinnata L tiene efecto gastroprotector, diurético y sobre la motilidad intestinal, en los modelos experimentales trabajados. Palabras Clave: Schkuhria pinnata, úlcera gástrica, efecto diurético, motilidad intestinal, ratas. / It tested the effects of ethanol extract of Schkuhria pinnata (Lamarck) Kuntze "canchalagua" in doses of 100 and 200 mg / kg orally on urine output, intestinal motility, and gastroprotective effect in mice and albino rats. To study the gastroprotective effect worked on the method of induction of ulcers using ethanol at 96 ° in the following groups: negative control saline (2ml/kg) Positive Control: omeprazole (20mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). To evaluate the diuretic effect worked: Negative control group saline (2ml/kg) Positive Control: Furosemide (10mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). To assess the effect on intestinal motility model was used activated carbon into the following groups: saline negative control (0.1ml/10g) Positive Control: loperamide (3mg/kg). Schkuhria pinnata (200mg/kg). Schkuhria pinnata (100mg/kg). The results show a gastroprotective effect on intestinal motility and the extract at doses of 100mg /kg (p is less than 0.05) and a diuretic effect at doses of 200mg/kg (p is less than 0.05). In conclusion it is demonstrated that the ethanol extract of Schkuhria pinnata L has gastroprotective effect, diuretic and intestinal motility in experimental models worked. Key Words: Schkuhria pinnata, gastric ulcer, diuretic, intestinal motility, rats. / Tesis
8

Evaluación del efecto gastroprotector del extracto liofilizado de Capsicum annum L en ratas

Delgado Montero, Rocío, Delgado Montero, Rocío January 2009 (has links)
Se evaluó el efecto gastroprotector del extracto liofilizado del fruto de Capsicum annuum L administrado a 10, 100 y 1000 mg/kg en dos grupos de ratas subdivididos en 5 subgrupos de 10 animales c/u como sigue: G1: Vehículo, G2: Ranitidina 50 mg/kg, G3: Capsicum annuum L 10 mg/kg, G4: Capsicum annuum L 100 mg/kg y G5: Capsicum annuum L 1000 mg/kg; utilizando dos modelos. En el modelo de úlcera gástrica inducida por indometacina (primer grupo), los animales fueron tratados con indometacina 75 mg/kg y luego de ocho (8) horas los estómagos fueron removidos y se examinaron determinándose la valoración de la úlcera gástrica y el porcentaje de inhibición de la lesión ulcerosa. En el modelo de úlcera gástrica inducida por ligamento pilórico (segundo grupo), los animales fueron sometidos a ligamiento pilórico y tratados vía intraduodenal; seis (6) horas después se extrajeron los estómagos y se determinó el volumen y pH del contenido estomacal, la valoración de la úlcera gástrica y el porcentaje de inhibición de la lesión ulcerosa. Los resultados del primer modelo muestran que con Capsicum annuum L a las concentraciones de 10 mg/Kg y 100 mg/Kg se obtuvo un porcentaje de inhibición de la lesión ulcerosa de 60.4 % y 66.7 % respectivamente, presentándose la mayor eficacia antiulcerosa con ranitidina (95.8%). En el segundo modelo, Capsicum annuum L no presentó diferencias significativas en el volumen ni en el pH gástrico (p menor 0.05); sin embargo las concentraciones de 100 y 1000 mg/Kg protegieron la mucosa gástrica obteniéndose un porcentaje de inhibición de la lesión ulcerosa de 75.59% y 81.63% respectivamente, inclusive mayores que con ranitidina (75.51%). En conclusión queda demostrado que el extracto liofilizado del fruto de Capsicum annuum L tiene efecto gastroprotector en los dos modelos de úlcera gástrica inducido en ratas utilizados. / This study examined the gastroprotective effect of the Capsicum annuum L lyophilized fruit extract administered in 10, 100 and 1000 mg/kg in two groups of rats divided in 5 groups of 10 animals as follows: G1: Control, G2: Ranitidina 50 mg/ kg, G3: Capsicum annuum L 10 mg/ kg, G4: Capsicum annuum L 100 mg/ kg and G5: Capsicum annuumL 1000 mg/ kg; using two models. In the model of gastric ulcer induced by Indomethacin (first group), the animals were treated with Indomethacin 75 mg/ kg and after 8 hours their stomachs were removed and evaluated for the degree of the gastric ulcer and the inhibition percentage of the ulcer. In the model of gastric ulcer induced by Pylorus ligated (second group), the animals were under pylorus ligation and they were treated via intraduodenal; after six hours the stomachs were removed and the gastric volume, pH, degree of gastric ulcer and inhibition percentage of the ulcer were calculated.The results of the first model showed that there was an ulcer inhibition percentage with Capsicum annuum L at 10 mg/ Kg and 100 mg/ Kg of 60.4% and 66.7 % respectively, resulting in the greatest anti-ulcer efficacy with ranitidine (95.8%). In the second model, we found no statistically significant differences in either the volume average nor the gastric pH with Capsicum annuum L (p less 0.05); however with the concentrations of 100mg/kg and 1000 mg/kg there was a protective effect of the gastric mucous, resulting in an ulcer inhibition percentage of 75.59% and 81.63%, respectively, which were even greater than ranitidine (75.51%). To conclude, the Capsicum annuum L lyophilized fruit extract has a gastro protective effect in two gastric ulcer models in the rats studied. / Tesis
9

Factores predictores de la evolución clínica de pacientes con hemorragia digestiva alta (HDA) por úlcera péptica en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú, 2009-2011

Gonzales Orihuela, Erick Braulio January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores predictores de la evolución clínica en pacientes con HDA por úlcera péptica atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo entre enero 2009 y diciembre 2011. Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo con diagnóstico principal de HDA entre enero 2009 y diciembre 2011. Se vieron un total de 403 casos. La prevalencia hospitalaria de ulcera péptica según diagnóstico endoscópico en el Hospital Nacional Dos de Mayo fue de 52,3%; siendo la media de edad de 54,39 ± 14,067. Predominó el sexo masculino, los pacientes con empleo y solteros. Con respecto al estado clínico, la mayoría de pacientes ingresaron hemodinámicamente estables, presentándose en estado de shock solo el 4%. Se realizó tratamiento endoscópico en 32,6%, encontrándose en su mayoría el diagnóstico de úlcera gástrica. Se requirió terapia transfusional en emergencia para 31,9% de la población, mientras que 11,9% recibió terapia transfusional en hospitalización. 4,4% de la población estudiada necesitó tratamiento quirúrgico, 20,9% presentó resangrado; se reportaron 8 casos letales, lo cual significó el 1.98%. Se encontró como factores predictores de la morbilidad y mortalidad de la HDA a la presencia de enfermedades concomitantes (OR: 1.6; IC: 1.03-2.17) y edad mayor de 60 años (OR: 1.32; IC: 1.11-1.53). La presencia de enfermedades concomitantes y la edad mayor de 60 años son factores predictores de morbimortalidad en pacientes con HDA por úlcera péptica. / Trabajo de investigación
10

Resangrado de la úlcera péptica en pacientes con y sin enfermedad renal crónica, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2013 - 2014

Guzmán Calderón, Gerly Edson January 2017 (has links)
Determina si el resangrado de la enfermedad ulcero péptica en pacientes con enfermedad renal crónica, es mayor que en los pacientes con enfermedad úlcero péptica sin enfermedad renal crónica, en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Hemorragia Digestiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se realiza un estudio de casos y controles, observacional, analítico y retrospectivo en pacientes mayores de 18 años, con resangrado por úlcera péptica, ingresados a la Unidad de Hemorragia Digestiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Un total de 146 pacientes son admitidos al estudio entre 2013 y 2014. Se utiliza el paquete estadístico SPSS 18.0. La razón de resangrado de la úlcera péptica en pacientes que padecen de enfermedad renal crónica es 6,43 veces mayor que en los pacientes sin enfermedad renal crónica, La tasa de resangrado de la enfermedad ulcerosa péptica en pacientes con enfermedad renal crónica, es del 41,1%, mientras que en los pacientes sin enfermedad renal crónica es de 9,8%. / Tesis

Page generated in 0.0456 seconds