• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 10
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Fagoterapia preventiva como biocontrol de Salmonella enteritidis en gallinas de postura experimentalmente infectadas

Quiroga Ardiles, John January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Salmonella Enteritidis (S. Enteritidis) continúa siendo un enteropatógeno de importancia en la industria avícola y en salud pública, debido a su condición zoonótica. Pese a los esfuerzos realizados en ambos sectores para su control, la bacteria continúa generando brotes de salmonelosis en la población humana, asociados principalmente al consumo de huevos inadecuadamente preparados. Debido a la limitada eficacia de las medidas de control actualmente aplicadas, el uso de bacteriófagos líticos muestra un potencial uso como medida de biocontrol de S. Enteritidis en la industria avícola. No obstante, a pesar de los exitosos resultados obtenidos tras su aplicación en pollos broiler y pollas de reposición, su uso aún no ha sido evaluado en aves de postura adultas. El objetivo de este trabajo fue determinar la eficacia de una terapia preventiva con bacteriófagos, para el control de la colonización intestinal de S. Enteritidis, en gallinas de postura experimentalmente infectadas. Para esto, gallinas Hy–Line Brown de 22 semanas de edad libres de Salmonella, fueron tratadas durante 3 días seguidos con una mezcla de 3 bacteriófagos líticos, a una dosis de 1011 UFP/cada fago/ave y, un día después de la última dosis de bacteriófagos, fueron desafiadas con S. Enteritidis nalr rifr (2,4 x 108 UFC/dosis/ave). Además, se consideró un grupo control de infección, el cual sólo recibió la cepa desafío. Diez días post infección bacteriana, las aves fueron sacrificadas, obteniéndose muestras individuales de ambos ciegos, las cuales fueron sometidas a bacteriología cualitativa y cuantitativa (recuento bacteriano). Adicionalmente, los huevos ovipuestos durante la experiencia por el grupo control de infección y el grupo sometido a fagoterapia, fueron recolectados y procesados para detectar la presencia de S. Enteritidis (bacteriología cualitativa). Los resultados de la bacteriología cualitativa de ciegos fueron iguales entre el grupo tratado con bacteriófagos y el grupo control de infección, lográndose en ambos una incidencia de infección cecal del 96,67%. Por otra parte, los recuentos bacterianos a nivel cecal fueron menores en el grupo que recibió la fagoterapia (2,402 log10 UFC/g), respecto al grupo control de infección (2,978 log10 UFC/g), pero no se hallaron diferencias significativas entre estos resultados (p = 0,0961). Durante la experiencia, no fue posible el aislamiento de S. Enteritidis en los huevos frescos recolectados de los grupos experimentales. No obstante, se logró su aislamiento a partir de una muestra de huevos internos (presentes en el oviducto al momento de la eutanasia) del grupo control de infección. Adicionalmente, el porcentaje de postura gallina/día, promediado durante los 10 días post infección, fue estadísticamente menor en el grupo control de infección, respecto al grupo de aves que recibió la fagoterapia (p = 0,0054). Los resultados del presente estudio demuestran que, bajo el modelo experimental utilizado, los bacteriófagos no fueron capaces de reducir en forma significativa la colonización cecal de S. Enteritidis en gallinas de postura. Sin embargo, dado los buenos resultados obtenidos a nivel nacional e internacional en aves jóvenes, sería importante investigar los posibles factores que determinaron la falta de efectividad del tratamiento en aves adultas, con el objetivo de mejorar los resultados de la fagoterapia en este modelo animal. De este modo, en la medida que la fagoterapia en aves adultas sea perfeccionada, podría proyectarse como una herramienta adicional para el control de la salmonelosis en la industria avícola. / Proyecto FONDECYT 1080291
2

Determinación del periodo de carencia de tilosina en huevos obtenidos de gallinas de postura

Maddaleno Toledo, Aldo January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Este estudio tuvo como objetivo determinar el periodo de carencia de tilosina en huevos provenientes de gallinas de postura Leghorn, tratadas con éste fármaco. Se consideraron los Limites Máximos Residuales (LMRs) establecidos por la Unión Europea (200 μg/kg). Previo al estudio se validó el método analítico en yema y clara utilizando HPLC-DAD. Se utilizaron 16 gallinas Leghorn de 20 semanas de edad, asignadas a dos grupos experimentales (tratamiento y control). Se administró una dosis de 40 mg/Kg/día, mediante sonda orogástrica por 7 días. Los huevos fueron recolectados finalizada la terapia una vez al día. Las concentraciones residuales de tilosina fueron detectados tanto en clara como en yema, sin embargo en yema las concentraciones persistieron mayor tiempo, por lo que este compartimento fue definido como tejido “target”. Concentraciones sobre el LMR se encontraron solo en dos muestras, el día 1 post tratamiento, (377,24 μg/Kg en yema; 223,39 μg/Kg en clara). Según el análisis estadístico de Stange, se determinó un periodo de carencia de 3 días utilizando la yema como tejido “target”.
3

Plan de negocio para la instalación de una granja avícola de pollos ecológicos, por la asociación de productores individuales criadores de pollo criollo en el distrito de Lambayeque, departemento Lambayeque 2015

Fanzo Gonzáles, Franco Kenneth, Rubio Olano, Carla Gianella January 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue determinar la factibilidad para la implementación de una granja avícola de pollos ecológicos mediante la asociación de productores individuales criadores de pollo criollo en el distrito de Lambayeque – 2015. El producto ofertado por la empresa, tendrá como valor diferencial sus altos estándares de calidad, propios de la bioseguridad y biotecnología aplicada a la crianza. El estudio se desarrolla considerando las necesidades de la población, en cuanto a la adquisición de pollo beneficiado; según la información obtenida se estimó que para el primer año, las ventas ascenderían a 1´191,645.0 kg de pollo beneficiado. La inversión total para el proyecto, tanto en tangibles, intangibles y capital de trabajo asciende a s/. 379,806.63, de los cuales 243,316.63, serán en aporte propio y 136,490.00 serán financiados, los mismos que se recuperarán el primer año. Los indicadores de rentabilidad obtenidos revelaron la viabilidad económica la cual arrojó un VAN de S/. 303.512.87, un TIR del 68 % y un COK resultante de 33.30%, y en la evaluación financiera el proyecto arrojo un VAN S/. 389,955.41, una TIR de 90% con un WACC resultante de 29.10%; este proyecto busca un mejor desarrollo económico y social en el distrito. / Tesis
4

Bacteriófagos: profilaxis en gallinas comerciales de postura infectadas experimentalmente con Salmonella Enteritidis

Hauva Bustos, Carolina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Salmonella Enteritidis (S.E.) se encuentra ampliamente distribuida alrededor del mundo, causando problemas en salud pública y pérdidas económicas para los países, particularmente para la industria avícola. Las aves de corral son el principal reservorio de este enteropatógeno y dentro de los productos avícolas, el huevo presenta una mayor importancia epidemiológica en los brotes causados por esta bacteria. Debido a que las medidas de control no han sido lo suficientemente satisfactorias y, producto del desarrollo de resistencia a antimicrobianos, renace el interés por el uso de bacteriófagos líticos como una herramienta terapéutica y profiláctica. El objetivo de este estudio fue determinar si una mezcla de tres bacteriófagos líticos, administrados de manera profiláctica, era capaz de disminuir la incidencia de infección y el recuento (UFC/g) de S.E. en el tracto reproductivo (ovario y oviducto) de gallinas infectadas experimentalmente. Para ello, se utilizaron 80 gallinas comerciales de postura Hy Line Brown, de 22 semanas de edad, las que se dividieron de manera aleatoria en cuatro grupos; control negativo (A, no recibió fagos ni S.E.), control de inocuidad de fago (C, solo se le administraron fagos), control de infección (B, solo desafiadas con S.E.) y grupo terapia (D, fagos y S.E.). Las aves pertenecientes a los grupos C y D, recibieron por tres días consecutivos una dosis de 1011 UFP/cada fago/mL (MOI 103), por vía oral forzada y al cuarto día del ensayo, las gallinas de los grupos B y D, fueron desafiadas con S.E. a una dosis total de 2,4 x 108 UFC, por vía oral. Al décimo día post infección se procedió al sacrificio de las aves, para la obtención de muestras separadas de ovario y oviducto, las que se analizaron mediante bacteriología cualitativa y cuantitativa (UFC/g). La bacteriología cualitativa reveló a nivel de ovario, un 43,3% de positividad en el grupo control de infección, mientras que en el grupo tratado con bacteriófagos el porcentaje alcanzó un 30%, reducción (13,3%) que no fue estadísticamente significativa (p=0,2839). Situación similar ocurrió en tejido oviductal, en donde la incidencia de S.E. en el grupo control de infección (23,3%) y en el grupo que recibió fagos (10%), no presentaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,1659). 4 En cuanto a la bacteriología cuantitativa, el tratamiento con bacteriófagos no logró disminuir significativamente el recuento de S.E. a nivel oviductal (p=0,1007), mientras que en ovario, la utilización profiláctica del cóctel de fagos redujo significativamente (p=0,0489) la colonización de la bacteria, al compararlo con los recuentos del grupo control de infección (0,95 versus 0,31 UFC log10). Las aves pertenecientes al grupo control de inocuidad de fago, se observaron asintomáticas durante toda la experiencia y no presentaron lesiones patológicas macroscópicas al momento de la necropsia. De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo, se concluye que la utilización profiláctica de una mezcla de tres bacteriófagos líticos, en gallinas de postura no fue eficaz en reducir la incidencia de infección ni los recuentos de S.E. en tejidos reproductivos, exceptuando la colonización a nivel ovárico (recuento). La actividad lítica de estos virus demostrada sólo en el tejido ovárico, sugiere que una mayor investigación es necesaria para determinar el verdadero aporte de la utilización de bacteriófagos como biocontroladores de S.E. en gallinas de postura.
5

Aplicabilidad de un protocolo de medición de bienestar animal creado por el proyecto Welfare Quality® en gallinas de postura comercial en jaulas

Méndez Ravanal, María Constanza January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó la aplicabilidad en terreno del protocolo de medición de bienestar animal para gallinas de postura en jaulas diseñado por una comisión de científicos y expertos del proyecto europeo Welfare Quality®, proyecto que busca integrar el bienestar animal en la cadena de producción pecuaria, retroalimentando al productor con los resultados de la evaluación en terreno. Esto, a través de mediciones basadas en los animales, de una encuesta de manejo al productor y de una etapa de registro de recursos del plantel. El protocolo fue aplicado en 10 planteles productores de huevos ubicados en la zona central de Chile, considerando diferentes sistemas de manejo, número y edad de las aves, y tipo de instalaciones. Se evaluó la aplicabilidad de las pruebas basadas en los animales según 3 criterios: la factibilidad de realizar las pruebas en el tiempo propuesto (1), si el número de animales (2) y la infraestructura (3) existente permite la ejecución del protocolo. En el caso de la encuesta al encargado de las aves se determinó la pertinencia o no de las preguntas, según existencia y factibilidad de realizar la medición y/o por la recepción de las preguntas por parte del encuestado. Los resultados obtenidos indican que el protocolo se puede aplicar bajo las condiciones existentes en nuestro país. Sin embargo, se sugiere la inclusión de algunas variables que se consideraron relevantes para el bienestar de las aves y que no están incluidas dentro del protocolo / Financiamiento: Welfare Quality® Integration of animal in the food chain Proyecto FOOD-CT-506508, 2007-2010 y Proyecto RUE-32 Conicyt-PBCT, 2008-2010
6

Caracterización de la calidad de cáscara de huevo blanco en planteles avícolas comerciales en Chile y su relación con determinados factores de producción

Arenas Norambuena, Carolina Zabdi January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo del presente estudio fue caracterizar la calidad de cáscara del huevo blanco en planteles avícolas comerciales en Chile y su relación con determinados factores de producción, para lo que se realizó un muestreo entre los 10 principales productores de huevos del país. A cada empresa participante se le solicitó muestras de huevos provenientes de aves de diferentes edades, los que fueron evaluados respecto a su peso y resistencia y espesor del cascarón. Además, se evaluó la conchuela utilizada como fuente de calcio en la dieta de las ponedoras en los distintos planteles, en cuanto a su granulometría y contenido de calcio. Como resultado se obtuvo que el peso del huevo aumentó según la edad de las aves, mientras que la resistencia de sus cáscaras disminuyó de manera constante. El espesor de cáscara se mantuvo estable con el incremento de la edad en las diferentes empresas. Se evaluaron las relaciones entre el promedio de todos los planteles participantes para las distintas variables por medio de regresiones lineales y coeficientes de correlación. Se determinó además que los componentes con mayor injerencia sobre la resistencia de la cáscara son su espesor y la edad de las aves de forma conjunta. En cuanto a la granulometría de conchuela se obtuvo que ninguno de los productores participantes cumple con los requerimientos propuestos por los manuales de las líneas genéticas utilizadas; no obstante, fue posible concluir que el contenido de calcio de la conchuela es relativamente estable entre las muestras otorgadas por las distintas empresas. / The aim of this study was to characterize the quality of the white shell egg in commercial poultry establishments in Chile and its relationship to certain factors of production, for which a sampling among the top 10 egg producers in the country was performed. Each participating company was requested to provide samples of eggs from hens of different ages, which were evaluated for weight and strength and thickness of the eggshell. In addition, the oyster shell used as a source of calcium in the diet of laying hens in various enterprises, in terms of particle size and calcium content was evaluated. The resulting data showed that egg weight increased along with the age of the birds, while the strength of their shells fell steadily. The eggshell thickness remained stable with increasing age across different companies. The relationship between the average of all participating establishments for different variables by linear regression and correlation coefficients were evaluated. It was further determined that the components with greater influence on the eggshell strength are its thickness, as well as the age of the hens together. As for the oyster shell particle size, was found that none of the participating egg producers meet the requirements proposed by the manuals of genetic lines used. However, it was possible to conclude that the calcium content of the oyster shell is relatively stable between samples given by the different companies.
7

Efecto del enrofloxacino sobre la composición y sensibilidad de la microbiota intestinal en gallinas de postura

Lobos González, Javier Ignacio January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La microbiota intestinal corresponde a las poblaciones bacterianas que habitan en el sistema gastrointestinal de los animales y humanos, esta participa directamente en la estimulación del sistema inmune, en la síntesis de vitaminas y en la inhibición de poblaciones bacterianas nocivas para el huésped. En la producción avícola destaca el uso de variados antimicrobianos para el tratamiento de diversas enfermedades infecciosas, el efecto de estos antimicrobianos sobre la microbiota intestinal en términos de resistencia y variaciones poblacionales ha sido escasamente estudiado en aves de postura. Por esto es que el objetivo del presente trabajo fue estudiar la variación de poblaciones intestinales de Escherichia coli, Enterococcus spp. y Lactobacillus spp. en aves de postura expuestas a un tratamiento con enrofloxacino y además medir la variación en los niveles de resistencia bacteriana en las poblaciones de E. coli y Enterococcus spp. en su rol de bacterias indicadoras de resistencia. Se utilizaron 30 gallinas ponedoras raza leghorn las cuales fueron separadas en un grupo tratado (n=15) y control (n=15), el grupo tratado recibió enrofloxacino 5% por vía oral y el grupo control un placebo (agua destilada) durante 10 días. A los 3, 7 y 15 días posteriores al tratamiento se obtuvieron muestras de contenido intestinal a partir de íleon y ciego de los animales, las cuales se sembraron y cultivaron en los diferentes medios de cultivo para el posterior conteo de colonias intestinales. A partir de estas muestras se aislaron 99 cepas de E. coli y 90 cepas de Enterococcus spp. para el análisis de la variación en los niveles de resistencia frente a amoxicilina, cefotaxima, enrofloxacino, ácido nalidíxico, estreptomicina, oxitetraciclina y sulfametoxazol + trimetoprim para E. coli; y frente a amoxicilina, enrofloxacino, eritromicina y oxitetraciclina para Enterococcus spp. En el caso del conteo de colonias bacterianas solo se encontraron diferencias significativas posteriores al tratamiento en las colonias de Lactobacillus spp. En el caso de los niveles de resistencia posteriores al tratamiento con enrofloxacino para las cepas de E. coli, estos aumentaron respecto del grupo control frente a amoxicilina, enrofloxacino, ác nalidíxico, estreptomicina y sulfametoxazol + trimetoprim. En el caso de las cepas de Enterococcus spp. la resistencia se incrementó solo en el caso de enrofloxacino, mientras que para eritromicina y oxitetraciclina disminuyeron respecto al control. De acuerdo a estos resultados se puede concluir que la utilización de antimicrobianos afecta directamente a la microbiota intestinal tanto en términos de variación en las poblaciones bacterianas como también en relación a los niveles de resistencia antimicrobiana de estas mismas
8

Identificación de genes de resistencia a macrólidos y aminoglucósidos en bacterias indicadoras aisladas de la microbiota intestinal de gallinas de postura

Muñoz Martínez, Evelyn Andrea January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La resistencia bacteriana a antimicrobianos y su diseminación son una de las mayores epidemias del mundo en la actualidad. Hoy en día, el uso masivo, y en algunos casos, el mal uso de los antimicrobianos, han generado una presión de selección en los microorganismos, creando nuevos y mejores mecanismos de resistencia tanto en cepas bacterianas comensales como en cepas patógenas, generando un grave problema de salud pública que no cesa de aumentar de forma alarmante en todo el mundo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los perfiles de resistencia genotípica frente a macrólidos y aminoglucósidos en cepas indicadoras de Enterococcus spp. y Escherichia coli fenotípicamente resistentes a estos fármacos, que fueron aisladas de la microbiota intestinal de gallinas de postura. Se determinaron los genes de resistencia a eritromicina ermB, ermA, mefA, msrA/B y msrC en 37 cepas de Enterococcus spp. resistentes fenotípicamente a eritromicina y los genes de resistencia a estreptomicina aadA1, aadA2, aadE, strA y strB en 26 cepas de E. coli resistentes fenotípicamente a estreptomicina. Se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El gen de resistencia a eritromicina más frecuente en cepas de Enterococcus spp. fue ermB encontrándose en 48,6% de las cepas. Los genes ermA, mefA, msrA/B y msrC no fueron encontrados en ninguna de las cepas del estudio. En cuanto a los genes de resistencia a estreptomicina, los genes más frecuentes encontrados fueron strA y strB, encontrándose en un 57,7% de las cepas de E. coli del estudio. Estos genes se encontraron siempre juntos. Los genes aadA1, aadA2 y aadE no fueron encontrados en ninguna de las cepas del estudio. Los resultados de este estudio entregan información actualizada de la situación de resistencia bacteriana en cepas indicadoras aisladas de animales productores de alimentos de alto consumo en nuestro país. Finalmente se puede señalar que los datos presentados en este trabajo podrían servir de base junto a otros estudios, para promover el desarrollo de un programa de monitoreo de la resistencia bacteriana en medicina veterinaria
9

Efecto de florfenicol sobre la sensibilidad de Escherichia coli proveniente de la microbiota intestinal de gallinas de postura

Chacón Miño, Oscar Nicolás January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Escherichia coli es una bacteria comensal presente en la microbiota intestinal normal de las aves, la cual, es utilizada como bacteria indicadora de resistencia antimicrobiana en los programas de vigilancia. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la terapia con florfenicol sobre los patrones de susceptibilidad en cepas de E.coli provenientes de la microbiota intestinal de aves de postura. Se utilizaron 14 pollas raza Leghorn de 1 día de edad, las que fueron sometidas a un muestreo inicial para analizar sus niveles basales de susceptibilidad bacteriana; dicho grupo se denominó Grupo control I (GCI). Posteriormente, se asignaron a dos grupos: Grupo Control II (GCII), sin tratamiento y Grupo Florfenicol (GF), que recibió tratamiento con florfenicol (dosis: 30mg/kg p.v. durante 7 días, mediante sonda gástrica). Se aislaron a partir de muestras cloacales, 112 cepas en el GCII y 86 cepas en el GF. Se analizó, mediante pruebas de Concentración Inhibitoria Mínima la sensibilidad de E. coli frente a florfenicol, tilosina, eritromicina, ciprofloxacino, amikacina, gentamicina, ampicilina, tetraciclina y cloranfenicol. Se registraron altos niveles de resistencia en ambos grupos a florfenicol, tilosina y eritromicina, mientras que amikacina y gentamicina presentaron bajos niveles de resistencia. Hubo una asociación significativa (p ≤0,05) entre el uso de florfenicol y la modificación de los patrones de susceptibilidad en cepas de E. coli, específicamente frente a amikacina (χ²=5,43), tetraciclina (χ²=16,8), gentamicina (χ²=6,35), ciprofloxacino (χ²=24,1) y cloranfenicol (χ²=3,91)
10

Estudio de depleción de oxitetraciclina en huevos obtenidos de gallinas de postura experimentales

González Molina, Pablo Alonso January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La oxitetraciclina es un antimicrobiano perteneciente a la familia de las tetraciclinas ampliamente utilizada en animales productivos debido a sus características farmacológicas y adecuada relación costo/efectividad. Es utilizada en las aves productoras de carne y huevos, disminuyendo la incidencia de enfermedades infecciosas de origen bacteriano y las mortalidades relacionadas con éstas. Sin embargo, el uso terapéutico de este fármaco no está exento de riesgos para la salud pública. Estos riesgos se centran fundamentalmente en la generación de resistencia en bacterias zoonóticas y la presencia de residuos en los productos finales generando efectos adversos en la población humana. Con la finalidad de proteger la salud de los consumidores al evitar la presencia de residuos de medicamentos de uso veterinario en alimentos destinados al consumo humano, se han establecido los denominados períodos de resguardo, los cuales se determinan en base a los límites máximos residuales (LMR) definidos para cada principio activo, tejido y especie animal. Los períodos de resguardo son específicos para cada formulación farmacéutica y varían de acuerdo a la dosis administrada, vía de administración y duración de la terapia. En Chile, el Registro Sanitario de los Alimentos ha fijado en 200 μg/kg el LMR para oxitetraciclina en huevos, pero no se ha definido el período de resguardo de este medicamento en gallinas de postura. El objetivo de este trabajo fue evaluar el período de resguardo de una formulación de oxitetraciclina en los huevos obtenidos de gallinas de postura tratados con este fármaco considerando el LMR definido para Chile. Para esto, se validó una metodología analítica mediante HPLC-DAD para la determinación de oxitetraciclina según la normativa de la Unión Europea. Posteriormente, se realizó un estudio de depleción utilizando 12 gallinas ponedoras Leghorn, las que fueron tratadas con una dosis de 40 mg/kg día de oxitetraciclina por vía oral durante un periodo de 10 días consecutivos. Este estudio permitió señalar que la distribución del antimicrobiano se inicia desde el primer día de tratamiento en ambos compartimentos del huevo (clara y yema), sin embargo las concentraciones del antimicrobiano son inferiores en la clara, alcanzando un nivel constante en este compartimiento al tercer de tratamiento. En el caso de la yema, las concentraciones de oxitetraciclina fueron constantes desde el día 10 de tratamiento. Además, las concentraciones presentes en clara no superaron el LMR establecido, contrario a lo observado en yema, en la cual hacia el final del tratamiento se observaron niveles de hasta 1044 μg/kg. De esta manera, la yema corresponde al tejido a considerar como marcador para evaluar el período de resguardo en este alimento. El periodo de resguardo para oxitetraciclina en los huevos, fue de nueve días considerando a la yema como tejido marcador. Esto quiere decir, que posterior a este periodo, los huevos obtenidos de gallinas de postura tratados con este fármaco, pueden ser destinados al consumo humano constituyendo de esta forma un alimento seguro para la población

Page generated in 0.0523 seconds