• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 141
  • Tagged with
  • 141
  • 141
  • 50
  • 48
  • 25
  • 20
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Eficiencia biológica del frisón neozelandés (FN) y del F1 Jersey X Frisón Neozelandés en condiciones de pastoreo

Gutiérrez Pérez, Cristián Andrés January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / En la Estación Experimental Oromo, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, se realizó un ensayo con la finalidad de determinar y comparar la eficiencia biológica del Frisón Neozelandés (FN) y del F1 (producto del cruzamiento entre machos Jersey y hembras Frisón Neozelandés), bajo condiciones de pastoreo. Para la cuantificación y comparación de la eficiencia biológica de ambos biotipos se dispuso de 12 vacas, las cuales se distribuyeron en cuatro tratamientos asignados según biotipo y número ordinal de parto. El tratamiento 1 a tres animales FN de primer parto, el tratamiento 2 a tres mestizos F1 de primer parto, el tratamiento 3 a tres animales FN de segundo parto y el tratamiento 4 a tres mestizos F1 de segundo parto. Durante el ensayo se evaluaron dos períodos, cada uno de 21 días. En estos se controló diariamente el peso de los animales y la producción diaria de leche. Se realizó control lechero una vez por semana, con el fin de conocer la cantidad de grasa y proteína de la leche promedio por animal y se recolectó muestras de pradera para determinar la disponibilidad y conocer el aporte nutricional de ésta. Los animales cumplieron una rutina diaria, la cual se mantuvo inalterable durante todo el ensayo. Ésta comenzaba con la ordeña de la mañana, labor que se efectuaba alrededor de las 05:30 AM. Luego eran pesados y más tarde conducidos a la pradera, donde permanecían hasta la ordeña de la tarde. Esta labor se efectuaba alrededor de las 15:00 PM; luego de esto los animales retornaban a pastorear a la pradera. El ensayo reveló que las hembras F1 presentaron niveles similares en producción de leche (sin corregir) y de proteína láctea que FN y una mayor producción de grasa láctea, que se reflejó en un mayor contenido energético de la leche, el cual fue más significativo en las hembras de segunda lactancia que en las primíparas.Debido a que los animales F1 presentaron menores pesos vivos y metabólicos que los FN, al expresar las producciones de leche y sólidos por unidad de peso, las hembras mestizas mostraron una clara superioridad, la que fue más marcada en producción de leche corregida por materia grasa y en producción de grasa láctea. El biotipo F1 al ser de menor tamaño corporal destinó una menor cantidad de la energía metabolizable consumida a mantención, por lo que destinó una mayor proporción de la energía metabolizable ingerida a producción láctea generando una mayor eficiencia biológica. / In order to quantify and compare the biological efficiency of the Frisón Neozelandés and of the F1(product of crossing between male Jersey and female Frisón Neozelandés), under pasture conditions, a research was carried out at the Experimental Station Oromo, Faculty of Agronomic Sciences, Universidad de Chile. For this purpose, twelve cows were randomly allotted in four treatments according to biotype and calving ordinal number. Treatment 1 evaluated three animal FN of first calving, treatment 2, three crossbred F1 of first calving, the treatment 3 three FN of second calving and treatment 4 three crossbred F1 of second calving. Animals were evaluated during two periods of 21 days each one. Animal weight and milk production were daily controlled. Samples of milk were taken once a week in order to get the fat and protein content per animal. Pasture samples were collected to determine dry matter and nutritional contribution. The animals followed a daily routine, that was kept constant during all the trial. It began with the morning milking, at 05:30 o'clock. After that they were weighed and put on pasture, where they were kept until the afternoon milking at 15:00 o'clock, then the animals returned to grazing. Results indicated that the female F1 presented similar production levels of milk without fat correction and milk protein than FN and higher milk fat production, that was reflected in a greater energy content of the milk, which was more significant in the females of second lactation than in the primiparous. Because the F1 cows had smaller liveweight and metabolic weight than the FN, when milk productions and solids were related to weight unit, the crossbred females showed a clear superiority that was more marked in milk production corrected for fat matter and fat milk production. Since the biotype F1 presented smaller body size, they derived a smaller amount of consumed metabolizable energy to maintenance, using a higher amount of it for milk production presenting a better biological efficiency than FN.
62

Seroprevalencia y riesgo de infección de leptospirosis bovina en una localidad de costa y otra de sierra

Llanco Albornoz, Luis Antonio January 2016 (has links)
La leptospirosis, causada por diversos serovares de L. interrogans, es una enfermedad de amplia distribución geográfica, que afecta tanto a animales como al ser humano y es responsable de elevadas pérdidas económicas en el sector lechero bovino, debido principalmente a abortos e infecciones subclínicas. Con el fin de conocer la seroprevalencia y riesgo de infección a esta enfermedad se tomaron muestras de la totalidad de animales de dos establos, uno en la costa y otro en la sierra. Se obtuvieron 88 muestras de sangre en el establo de la F.M.V-U.N.M.S.M. en Lima y 163 muestras en la Estación experimental I.V.I.T.A. Huancayo, que fueron examinados mediante la prueba de micro aglutinación en campo oscuro (MAT) a fin de detectar anticuerpos frente a los serovares canicola, pomona, icterohaemorrhagiae y hardjo de Leptospira. En el establo de Lima se determinó una seroprevalencia de 14.7 %, siendo el serovar icterohaemorragiae el único detectado y en Huancayo la seroprevalencia fue de 12.27 %, detectándose los serovares icterohaemorragiae y hardjo. En ninguno de los animales evaluados se detectó el serovar pomona ni canicola. El riesgo de infección calculado fue de 1.24 (OR), indicando que por cada animal infectado en Huancayo existe el riesgo de que se infecten 1.24 animales en Lima, sugiriendo un ligero mayor riesgo de infección en el establo de Lima, comparado al de Huancayo. / Tesis
63

Efecto de la aplicación de antiparasitario contra Fasciola hepatica sobre ganancia de peso vivo y las lesiones macroscópicas en hígado de ganado bovino de carne en el valle de Lurín

Felipe Abanto, Miguel Angel January 2015 (has links)
Evalúa el efecto de la dosificación con Triclabendazol+Fenbendazol y Albendazol sobre los parámetros productivos y la frecuencia de lesiones y hallazgos macroscópicos en hígados en bovinos de engorde procedentes de una zona endémica a Fasciola hepatica. Este estudio utilizó 90 bovinos de 2 a 4 años de edad, procedentes del distrito de Cora Cora, provincia de Ayacucho. Los animales fueron transportados a un centro de engorde en el distrito de Lurín, Lima. Posteriormente, estos fueron distribuidos en los siguientes tratamientos: [T1] control no tratado, [T2] Albendazol a dosis única oral y [T3] Triclabendazol+Fenbendazol a dosis única oral. Los tratamientos se realizaron a la semana de arribo de los animales y fueron mantenidos en engorde por 60 días. Los pesos se registraron a los días 0, 30 y 60, así como el consumo de alimento acumulado. Finalmente, los bovinos se sacrificaron al día 60 y se evaluaron las lesiones macroscópicas en hígados. Los resultados demostraron valores más altos de peso corporal, ganancias de peso y mejor conversión alimenticia en los bovinos tratados con Triclabendazol+Fenbendazol en comparación a los bovinos tratados con Albendazol y los bovinos control [p<0.05]. Lesiones y hallazgos macroscópicos no se observaron en bovinos tratados con Triclabendazol+Fenbendazol en comparación a los bovinos control y tratados con Albendazol [p<0.05]. Estos resultados demuestran que la combinación Triclabendazol+Fenbendazol a dosis única oral es adecuada y óptima para ser aplicada en sistemas de engorde intensivo ya que la productividad y apariencia de hígados mejoró en forma significativa. / Tesis
64

Paratuberculosis bovina: diagnóstico, prevención y control en hatos lecheros

Sánchez Rosales, Lilian Giovanna January 2019 (has links)
La paratuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa presente en nuestro país, que se caracteriza por una enteritis crónica debilitante en bovinos adultos. Causa grandes pérdidas económicas para los ganaderos debido al descarte prematuro de los animales afectados y la disminución en la producción de carne y leche. Actualmente, sólo 22 países cuentan con un programa formal de control y eliminación de la enfermedad, la mayoría de Europa. En sur y Centroamérica, el 76% de los países no cuentan con programas oficiales de control de esta enfermedad. El diagnóstico de paratuberculosis es complicado debido a las características del agente patógeno, el largo período de incubación y el cambio en la respuesta inmune. La ausencia de una técnica de diagnóstico con alta sensibilidad y especificidad en las diferentes fases de la enfermedad es uno de los principales problemas para la determinación de la prevalencia, para el control y eliminación de la paratuberculosis bovina en los establos lecheros. Por ahora, la prueba de ELISA es el método de diagnóstico más económico y práctico de realizar en campo, pero debe complementarse con otra prueba adicional tal como PCR, y se debe establecer un protocolo que aplique ambas técnicas de forma rutinaria, recomendablemente cada seis meses, para detectar los animales positivos a la enfermedad. Los bovinos con enfermedad clínica y los que salgan positivos a ELISA en tres veces consecutivas o a PCR en cualquier momento deben ser eliminados del hato. Como medida de control, la formación de un hato paralelo puede ser una buena alternativa para originar un hato libre de la enfermedad a partir de un hato infectado. El ternero recién nacido debe ser separado inmediatamente después de nacer y alimentado con calostro y leche de vacas negativas a paratuberculosis. Estos animales del nuevo hato, negativos a la enfermedad, deben ser sometidos a estrictas medidas de manejo y bioseguridad. / Trabajo de suficiencia profesional
65

Efecto comparativo de dos preparaciones comerciales de somatotrofina bovina sobre la producción de vacas lecheras

Barrios Penna, María de los Ángeles January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Con el objetivo de comparar los efectos de las dos preparaciones comerciales de somatotrofina bovina recombinante (bSTr) existentes en el mercado, sobre la producción de vacas lecheras, se utilizaron 348 vacas Holstein de una lechería de alta producción en confinamiento permanente, ubicada en la comuna de Casablanca, Región de Valparaíso. Las vacas fueron asignadas aleatoriamente a partir de los 70-76 DEL para formar dos grupos de tratamiento. Un grupo (n=161) fue tratado con el preparado hormonal Boostin® (LG LifeSciences, Corea del Sur) y el otro (n=187) con Lactotropina® (Elanco, USA). En ambos grupos la hormona se administró cada 14 días hasta aproximadamente 30 días antes de la fecha de secado. Se obtuvo información de los programas Afimilk® y DairyCOMP®, recolectándose hasta el término del octavo ciclo de tratamiento (aproximadamente 180 DEL). La producción de leche se analizó mediante un análisis de varianza para medidas repetidas. La fertilidad al primer servicio se evaluó mediante un análisis de regresión logística para evaluar el riesgo de preñez a la primera inseminación. Los días a la preñez se analizaron por un análisis de sobrevida de Kaplan-Meier. Las frecuencias de mastitis clínica se compararon por prueba de chi–cuadrado. El riesgo de ocurrencia de mastitis se determinó por un análisis de regresión logística. Los recuentos mensuales de células somáticas se analizaron a través de análisis de varianza para medidas repetidas. Finalmente, la velocidad de eliminación fue evaluada mediante un análisis de sobrevida de Kaplan-Meier. No se presentaron diferencias significativas en la producción de leche, promediando los grupos tratados con Boostin® y Lactotropina® 42,3 L/día y 42,8 Litros/día, respectivamente (p=0,07). No se registraron diferencias significativas en el lapso parto-preñez durante los primeros 180 días de lactancia (p=0,19), presentando una mediana de 101 días el grupo tratado con Lactotropina® y de 90 días en las vacas tratadas con Boostin®. La tasa de concepción al primer servicio fue de 40% en vacas tratadas con Boostin® y de 32,8% en vacas tratadas con Lactotropina® (p=0,16). Tampoco se observaron diferencias significativas en el riesgo de obtención de preñez al primer servicio (p>0,05). Vacas tratadas con Lactotropina® presentaron mayor incidencia de mastitis clínica durante el ensayo (33,5%) en comparación al grupo tratado con Boostin® (21,1%) (p=0,01) y mostraron el doble de probabilidad de presentar esta patología durante el tratamiento (p=0,007). En cuanto al SRCS en leche, tampoco se observaron diferencias significativas (p=0,9), promediando los grupos tratados con Boostin® y Lactotropina® un SRCS de 2,43±0,08 y 2,4±0,07, respectivamente. Finalmente, los tratamientos no tienen efecto sobre la velocidad de eliminación (p=0,78). En conclusión, no existen diferencias sustanciales entre los preparados hormonales respecto de producción de leche, sanidad mamaria y fertilidad. / In order to compare the effect of two commercial preparations of Recombinant bovine Somatotropin (rbST) on the production of dairy cows, 348 Holstein cows from a high-producing dairy farm, in a confined system located in Casablanca, Valparaíso Region, were used. Cows were randomly assigned from 70-76 days in milk (DIM) to one of two treatment groups. One (n= 161) was treated with the hormonal preparation Boostin® (LG LifeSciences, South Korea) and the other (n=187) with Lactotropina® (Elanco, USA). In both groups, the hormone was administered every 14 days to about 30 days before dry off. Information was obtained from Afimilk® and DairyCOMP® computer programs, collected until the end of the eighth cycle of treatment (approximately 180 DIM). Milk data was processed through a repeated measures analysis of variance. Fertility at first insemination was analyzed by logistic regression to evaluate the risk of pregnancy at first insemination. Days open were analyzed with Kaplan-Meier survival analysis to compare days at pregnancy. Frequencies of clinical mastitis were compared by chi–square test. The risk of mastitis was determined by logistic regression. Monthly somatic cell counts (SCC) were analyzed using repeated measures analysis of variance. Finally, culling rate was assessed by a Kaplan-Meier survival analysis. No significant differences were observed in milk production (p=0.07), averaging 42.3 Lt/day for Boostin®, and 42.8 Lt/day for Lactotropina®. No significant differences on calving-to-conception interval were recorded during the first 180 days of lactation (p=0.19), showing a median of 101 days in Lactotropina® group and 90 days in cows treated with Boostin®. Conception rate at first insemination was 40% in Boostin® treated cows and 32.8% Lactotropina® in treated cows (p=0.16). No significant differences were observed in the risk of pregnancy at first insemination (p>0.05). Cows treated with Lactotropina® have a higher incidence of clinical mastitis (33.5%) compared to Boostin® treated cows (21.1%) (p=0.01) and showed twice as likely to develop mastitis during the treatment period compared to cows treated with Boostin® (p=0.007). Regarding SCC in milk, no significant differences were observed, averaging Lactotropina® and Boostin® groups scores of 2.43±0.08 and 2.4±0.07, respectively (p=0.9). Finally, treatment have no effect on culling rate (p=0.78). In conclusion, there are no substantial differences between hormone preparations regarding milk production, udder health and fertility in high-producing Holstein cows.
66

Determinación de anticuerpos contra Neospora caninum en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en el distrito de Jenaro Herrera, Loreto

Jara Vila, Javier Alfonso January 2010 (has links)
La neosporosis es una parasitosis de importancia en el sector ganadero al producir problemas reproductivos como causante de abortos y mortalidad neonatal. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos contra Neospora caninum en búfalos de agua procedentes de cinco centros de crianza ubicados en el distrito Jenaro Herrera, perteneciente al departamento de Loreto en el año 2008. Se evaluaron 83 muestras de suero, obtenidas de búfalos hembra en etapa productiva con propósito lechero, que fueron evaluadas utilizando dos pruebas diagnósticas: ELISA indirecto e Inmunofluorescencia indirecta (IFI). No se halló (0/83) evidencia de anticuerpos contra N. caninum a las diluciones 1:25 y 1:100 utilizando ELISA indirecto; así como a la dilución 1:100 con IFI. Estos resultados sugieren una baja o nula exposición de los búfalos de agua al parásito en la zona estudiada. El presente trabajo es el primer registro de evidencia serológica contra la infección de Neospora caninum en los búfalos de agua del Perú, siendo necesario realizar más estudios que confirmen estos hallazgos. Palabras claves: Neospora caninum, búfalos de agua, anticuerpos, ELISA, IFI. / --- The neosporosis is a parasitosis that has importance in the diary cattle. The infection has been associated with reproductive problems as abortions and mortality neonatal. The aim of this study was determine the presence of antibodies against Neospora caninum in water buffaloes coming from five breeders located in Jenaro Herrera district, Loreto, 2008. 83 sera samples, obtained from female dairy buffaloes, were tested by using indirect ELISA and indirect fluorescent antibody test (IFAT). None of sera (0/83) presented antibodies against N. caninum to the dilution 1:25 and 1:100 using indirect ELISA; neither to the dilution 1:100 by IFAT. These results suggest a low exposition of water buffaloes to parasites in the studied area. The present work is the first to report serological evidence of Neospora caninum infection in peruvian water buffaloes, being necessary to carry out more studies that confirm these results. Keywords: Neospora caninum, water buffaloes, antibodies, ELISA, IFI.
67

Detección de terneros con infección congénita con el virus de la diarrea viral bovina en dos hatos lecheros de la provincia de Arequipa

Morales Cauti, Siever Miguel January 2002 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar terneros con infección congénita con el virus de la diarrea viral bovina (VDVB), en dos establos lecheros de crianza intensiva ubicados en las irrigaciones de Santa Rita de Siguas (Establo A) y Vitor (Establo B) de la cuenca lechera de Arequipa mediante la detección del VDVB en la sangre de los terneros a través de la prueba de ELISA de captura de antígeno. Con esta finalidad se obtuvieron muestras de sangre con anticoagulante de terneros de los establos A (n = 36) y B (n = 95) poco después de nacer y antes que tomen el calostro. El 0.76% (1/131) con IC mínimo 0.24 y máximo 3.5% de los terneros muestreados resulto ser un ternero con infección congénita o persistentemente infectado (PI) con el VDVB. El ternero PI fue detectado en el establo A indicando que la prevalencia de animales PI en este establo fue de 2.78% (1/36). De los 36 terneros nacidos en el establo A, 17 fueron hembras y el ternero PI perteneció a este grupo significando que la prevalencia de este grupo de hembras fue de 5.88% (1/17). No se detecto terneros PI en el establo B, pese a haber muestreados mayor numero de terneros. Los resultados del presente estudio indican que existen animales PI en algunos establos de crianza intensiva de una irrigación de la cuenca de Arequipa y que estos terneros pueden ser detectados al momento de nacer. / The objective of the present study was to identify congenital infected calves with the bovine viral diarrhea virus (BVDV) in two herds of intensive production located in the irrigation’s of Santa Rita of Siguas (Herds A) and Vitor (Herds B) of the valley of Arequipa. The BVDV was detected using the test of ELISA of antigen capture. Samples of blood with anticoagulant were obtained of calves of the herd A (n = 36) and B (n = 95) after birth and before they take the calostro. The 0.76% (1/131) with IC minimum 0.24 and maximum 3.5% of the calves samples had a congenital infection or persistently infected (PI) with the BVDV. The calf PI was detected in the herd A, which indicates that the prevalence of animal PI in the group females was of 5.88% (1/17). Any calf PI were detected in the herd B, in spite the bigger number of calves sampled. The results of this study indicate that the animal PI to be in some herds of intensive production in valley of Arequipa and that those calves might be detected at the moment of birth.
68

Efecto de tres suplementos macromoléculas (pva, pvp y bsa) sobre la tasa de maduración, division y desarrollo embrionario in vitro de ovocitos bovinos procedentes de ovarios obtenidos de camal

Santa Cruz Pacheco, Carolina Maritza January 2012 (has links)
El presente estudio se realizó para evaluar el efecto de cuatro suplementos de macromoléculas sobre la tasa de maduración nuclear, así como también determinar la tasa división de ovocitos y desarrollo embrionario posterior a la fecundación a las 48 horas y 168 horas (7 días), respectivamente. Los ovarios fueron obtenidos de animales sacrificados, transportándose al laboratorio en un termo conteniendo solución salina al 0.09%, suplementada con antibiótico-antimicótico a 37 °C. Los CCO´s se obtuvieron de la aspiración de folículos de entre 2-6mm; luego de ser observados en un estéreomicroscopio, 692 ovocitos con dos o más capas de células fueron calificados como aptos para ser madurados en medio TCM-99 enriquecido con suplemento de macromolécula: PVP o PVA o BSA o SFB según sea el tratamiento; cultivados a 39°C bajo una atmósfera de 5% de CO2. Cumplido el tiempo de maduración (24 horas), los ovocitos fueron removidos del medio y lavados con PBS suplementado con SFB y 1 mg/ml de hialuronidasa, para ser fijados en una solución de etanol: ácido acético (3:1). Para la evaluación de la maduración nuclear, se colocaron los ovocitos en una lámina portaobjeto y teñidos con 1% de orceína; las mismas fueron observadas bajo un microscopio para ser evaluadas y clasificadas como Vesícula Germinal (VG), Metafase I (MI), Anafase-Telofase, Metafase II (MII) y degenerados. Para la fecundación se usaron 1680 ovocitos, madurados bajo las mismas condiciones y fecundados con espermatozoides obtenidos de pajillas. Para la obtención de los espermatozoides motiles se centrifugo a 300 gravedades durante 10 minutos bajo una gradiente de Percoll (45/90); el sobrenadante fue retirado y el pellet obtenido retirado para ser reconstituido con TL-STOCK. Los ovocitos maduros y espermatozoides fueron co-cultivados durante 18 horas a 39°C con 5% de CO2 en medio de cultivo KSOM-AA; luego de 48 horas las células cocultivadas fueron trasladadas al medio de cultivo SOF. En el experimento 1, en los ovocitos que alcanzaron la maduración nuclear (Metafase II) se encontró diferencia significativa solo entre los suplementos de macromolécula PVA y SFB con 19.3 + 1.8 y 16.3 + 0.8, respectivamente; mientras que en los grupos PVP, PVA, BSA y PVP, BSA, SFB, respectivamente no se encontró diferencia estadística significativa. En el experimento 2, la tasa de división y desarrollo embrionario posterior a la fecundación a las 48 horas y 168 horas, respectivamente no se encontró diferencia estadística significativa. Estos resultados indican que los suplementos de macromoléculas proporcionan condiciones y requerimientos importantes para la progresión desde estadios de metafase I a metafase II. Palabras claves: Maduración In vitro, ovocitos bovinos, fecundación In vitro. / --- The present study was made to evaluate the effect of four macromolecule supplements on the rate of nuclear maturation, as well as to determine the rate division of oocytes and embryonic development subsequent to the fertilization to the 48 hours and 168 hours (7 days), respectively. The ovaries were obtained from sacrificed animals, being transported to the laboratory in a thermos flask containing saline solution to the 0,09%, with antibioticantimycotic at 37 °C. The CCO´s was obtained from the aspiration of follicles of between 2-6mm; after being observed in stereomicroscope, 692 oocytes with two or more layers of cells were described like apt being in the middle matured TCM-99 enriched with macro-molecule supplement: PVP or PVA or BSA or SFB according to are the treatment; cultivated at 39°C under an atmosphere of 5% of CO2. Turned the time of maturation (24 hours), the oocytes were removed of means and washings with PBS supplemented with SFB and 1 mg/ml of hyaluronidase, to be fixed to an ethanol solution: acetic acid (3: 1). For the evaluation of the nuclear maturation, the oocytes on the slide and dyeings with 1% of orceína were placed; the same ones were observed under a microscope to be evaluated and to be classified like germinal vesicle (VG), metaphase I (MI), anaphase-telophase, metaphase II (MII) and degenerated. For the fertilization 1680 oocytes, matured under the same conditions and fertilized were used with obtained spermatozoa of tubules contained it.. For the obtaining of the motile spermatozoa by centrifuge myself to 300 gravities during 10 minutes under a gradient of Percoll (45/90); the supernatant was retired and pellet obtained retired to be reconstituted with TL-STOCK. The mature oocytes and spermatozoa Co-were cultivated during 18 hours to 39°C with 5% of CO2 in the middle of culture KSOM-AA; after 48 hours the Co-cultivated cells were transferred to means of culture SOF. In experiment 1, in the oocytes that reached the nuclear maturation (Metaphase II) was single significant difference between the macromolecule supplements PVA and SFB with 19.3 + 1.8 and 16.3 + 0.8, respectively; whereas in groups PVP, PVA, BSA and PVP, BSA, SFB, respectively was not significant statistical difference. In experiment 2, the rate of division and embryonic development subsequent to the fertilization to the 48 hours and 168 hours, respectively was not significant statistical difference. These results indicate that the macromolecule supplements they provide conditions and important requirements for the progression from stages of metaphase I to metaphase II. Key words: In vitro Maturation, oocytes bovine, In vitro fertilization.
69

Dinámica de seroconversión en terneras y vaquillas post eliminación de animales portadores del pestivirus bovino en un hato lechero de Arequipa en un período de doce meses

Jayashi Flores, César Mitsuo January 2004 (has links)
La diarrea viral bovina (DVB) es una enfermedad infecciosa considerada como causa importante de trastornos reproductivos en el ganado bovino lechero. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la eliminación de los animales portadores sobre la seroconversión contra VDVB, en la nueva generación de animales de un establo lechero de crianza intensiva, de la región Arequipa. Se evaluaron 204 sueros de bovinos en cuatro períodos de toma de muestra: enero (n=73), junio (n=48) y octubre (n=48) del 2003; y enero del 2004 (n=35). La seroprevalencia del VDVB fue de 80,83 ± 9,03% (59/73) en enero 2003; 56,25 ± 14,03% (27/48) en junio; 50,00 ± 14,15% (24/48) en octubre y 22,86 ± 13,91% (8/35) en enero 2004, usando la prueba de neutralización viral. Asimismo se detectaron 2,74% (2/73) animales persistentemente infectados (PI) en enero 2003, mediante la prueba de ELISA de captura, sin embargo, no se detectó ninguno en los posteriores muestreos. La incidencia de infección de VDVB fue de 23/100 terneras/vaquillas por mes (13/21) en el período junio a octubre del 2003; 5/100 (3/24) en el período octubre 2003 a enero 2004 y 12/100 (24/59) en el período enero 2003 a enero 2004. Mediante el análisis de regresión logística se demostró que la eliminación de animales PI en enero del 2003 redujo el riesgo de infección en los animales susceptibles en los siguientes períodos de muestreo. Además, la edad mostró ser un factor de riesgo para la infección con VDVB. Los resultados muestran que la infección con VDVB es altamente prevalente en hatos que albergan animales PI y que su eliminación reduce el riesgo de infección en el resto de animales. Debido a estos hallazgos se recomienda la identificación de animales PI mediante pruebas serológicas y su eliminación como una primera medida para el control y una posible erradicación del VDVB en hatos lecheros de crianza intensiva. / Bovine viral diarrhea (BVD) is an infectious disease considered to be an important cause of reproductive losses in cattle. The objective of this study was to determinate the effect of elimination of carrier animals on the seroconversion against BVDV of the new generation of animals of a dairy farm from the Arequipa region. 204 sera samples were taken, divided into four sampling periods, january (n=73), june (n=48) and october 2003 (n=48), and also january 2004 (n=35). BVDV seroprevalence was 80,83 ± 9,03% (59/73) for january; 56,25 ± 14,03% (27/48) for june; 50,00 ± 14,15% (24/48) for october 2003 and 22,86 ± 13,91% (8/35) for january 2004, using viral neutralisation test. Were also found 2,74% (2/73) persistently infected (PI) animals in january 2003, using an antigen-capture ELISA test. However, there was not found any PI animals in the subsequent samplings. There was an incidence of BVDV infection of 23/100 calves/heifers per month (13/21) for the june to october 2003 period, 5/100 (3/24) for the october 2003 to january 2004 period and 12/100 (24/59) for the january 2003 to january 2004 period. Logistic regression showed that elimination of PI animals in january 2003 reduced the infection risk for the subsequent sampling periods. It also showed that age was a risk factor for VDVB infection. The results showed BVDV infection is highly prevalent in herds that have PI animals and that their elimination leads to reduce the infection risk of their herd mates. Due to these findings, it is recommended to identify PI animals through serological tests and to eliminate them as a first approach to the control and eradication of BVDV in intensive management dairy herds.
70

Prevalencia de sustancias inhibidoras de crecimiento bacteriano en orina de bovinos destinados a consumo humano

Bolo Ramos, Patricia del Rosario January 2011 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia de las neoplasias del tracto reproductor en perro macho (TRPM), en el período del 2007 al 2010, para lo cual se tomó información de los archivos de los casos registrados y diagnosticados por histopatología en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El análisis retrospectivo determinó una frecuencia de neoplasias del 3.07% (95/3093) del TRPM, la edad más frecuente fue de 1 a < 5 años y de > a 9 años, siendo 34.9 % (30/86) para ambos grupos etarios; la raza mestiza presentó 36.8% (35/95) y de todas las neoplasias el TVT fue el más frecuente con 41.1% (39/95). Se concluye que la frecuencia de presentación de neoplasias del TRPM, es baja, menor al 5% esperado para el período del 2007 – 2010, la edad más propensa para adquirir esta enfermedad es similar para perros (Canis familiaris) machos jóvenes como para adultos mayores a 9 años, la raza más frecuente en presentar neoplasias en TRPM son los mestizos y la neoplasia más frecuente en TRPM es el tumor venéreo transmisible (TVT) frente a las otras neoplasias sexuales. La localización anatómica más frecuente de estas neoplasias es el pene. Palabras claves: Canis familiaris, frecuencia, histopatología, neoplasia del tracto reproductor del perro macho. / --- The aim of this study was to determine the frequency of reproductive tract tumors in male dogs (TRPM), in the period from 2007 to 2010, for which information was taken from the archives of recorded cases diagnosed by histopathology in the Laboratory of Histology, Embryology and Pathology, Faculty of Veterinary Medicine at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The retrospective analysis determined the frequency of neoplasms 3.07% (95/3093) of TRPM, the most common age was from 1 to <5 years and > 9 years, being 34.9% (30/86) for both age groups; the mixed race showed 36.8% (35/95) and TVT was the most frequent with 41.1% (39/95). We conclude that the frequency of occurrence of neoplasms of the TRPM is low, less than 5% expected for the period from 2007 to 2010, age more prone to acquiring this disease is similar for male dogs (Canis familiaris) young and older adults to 9 years, the most common race that showed neoplasms in TRPM is mixed race and the most common neoplasms in TRPM is transmissible venereal tumor (TVT). The most common anatomical location of these neoplasms is the penis. Key words: Canis familiaris, frequency, histopathology, neoplasia of reproductive tract of male dog.

Page generated in 0.0394 seconds