Spelling suggestions: "subject:"ganado vacuno deenfermedades"" "subject:"ganado vacuno lasenfermedades""
1 |
Enfermedades del período de transición posparto y sus efectos en la producción de leche y la fertilidad en un sistema productivo de lecheBeñaldo Fuentes, Felipe Augusto January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El período de transición posparto es una etapa decisiva en el futuro productivo de las vacas lecheras. Entre las patologías más frecuentes del período de transición posparto se encuentran: desplazamiento del abomaso a la izquierda, cetosis clínica, hipocalcemia clínica, mastitis clínica, retención de membranas fetales, metritis puerperal y endometritis clínica.
Dentro de las prácticas de manejo modernas, las vacas son sometidas durante sus primeros 10 días de lactancia a exámenes orientados a detectar signos clínicos de enfermedades posparto, que en algunos casos son fácilmente observables. Sin embargo, otras tienen signos clínicos menos evidentes, por lo que se requiere de un examen clínico dirigido o el uso de otros indicadores. La reducción o mantención de la producción lechera durante 3 días seguidos, dentro de los primeros 21 días posparto, orientaría al diagnóstico temprano de estas patologías. Consecuentemente, el objetivo de este estudio es relacionar la presentación de enfermedades del período de transición posparto, diagnosticadas con la ayuda de este parámetro, con la producción de leche y la fertilidad posteriores.
Se recolectó la información de 336 vacas en una lechería Holstein de alta producción de la Región Metropolitana. Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la producción de leche a los 100 días de lactancia, se utilizó un análisis de varianza, el cual señaló efectos significativos en la presencia de: desplazamiento del abomaso a la izquierda (p=0,006), mastitis clínica (p<0,0001), número ordinal del parto (NOP) (p<0,0001), además de la interacción de NOP con la mastitis clínica (p=0,007). No se observaron efectos significativos en las presencias de: enfermedades metabólicas (p=0,14), distocia (p=0,32), enfermedades reproductivas (p=0,57), así como tampoco en las interacciones de NOP con: desplazamiento del abomaso a la izquierda (p=0,4), enfermedades metabólicas (p=0,48), distocia (p=0,15) y enfermedades reproductivas (p=0,55).
Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la ocurrencia de no preñez dentro de los 200 días en lactancia, se utilizaron tablas de contingencia, las que indicaron odds ratios (OR). Hubo efectos significativos de: la presencia de alguna de las enfermedades en el total de vacas (OR: 2,18; p=0,009) y en vacas multíparas (OR=2,72; p= 0,008); la presencia de enfermedades digestivas y metabólicas en el total de vacas (OR=4,86; p=0,0008) y en vacas multíparas (OR=5,96; p=0,002), y, la presencia de mastitis clínica en el total de vacas (OR=2,7; p=0,03). Se observó una tendencia a la significancia en la presencia de: mastitis clínica en vacas multíparas (OR=2,71; p=0,06); enfermedades reproductivas y distocias en el total de vacas (OR=1,77; p=0,07) y en vacas multíparas (OR=2,2; p=0,06); No se observó significancia de: alguna de las enfermedades en vacas primíparas (OR= 1,45; p=0,5); y enfermedades reproductivas y distocias en vacas primíparas (OR=1,41; p=0,5).
Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la ocurrencia de gestación dentro de los 200 días de lactancia, se utilizó el método de curvas de sobrevida de Kaplan-Meier. Dentro del total de las vacas y vacas multíparas, aquellas que sufrieron alguna de las enfermedades consideradas iniciaron su gestación más tarde (p=0,02 y p=0,02; respectivamente). El mismo efecto adverso ejerció la presencia de enfermedades digestivas y metabólicas, tanto en el total de vacas (p=0,008) como en vacas multíparas (p=0,02). Se observó una tendencia a un aumento en los días a la preñez causados por mastitis clínica en el total de vacas (p=0,1) y en vacas multíparas (p=0,1), y por las enfermedades reproductivas y distocias en el total de vacas (p=0,1) y en vacas multíparas (p=0,09). No se observó efecto significativo en la presencia de alguna de las enfermedades sobre los días a la preñez en vacas primíparas (p=0,5), y la presencia de enfermedades reproductivas y distocias en vacas primíparas (p=0,5).
El análisis de las variaciones en la producción de leche en los 21 días posparto es una herramienta importante para el diagnóstico de las enfermedades estudiadas. El desplazamiento del abomaso a la izquierda y la mastitis clínica afectaron negativamente la producción de leche. Por otra parte, las enfermedades digestivas y metabólicas disminuyeron los parámetros de fertilidad estudiados
|
2 |
Condición corporal al parto y su relación con el estado de salud de vacas lecheras en el período de transición post partoMorales Muñoz, Pabla Alejandra January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con la evolución de los sistemas de producción de leche, el desafío metabólico enfrentado por las vacas se ha incrementado en los últimos años, especialmente durante el periodo de transición. Después del parto, la vaca puede presentar una serie de alteraciones que afectan su rendimiento posterior. La condición corporal (CC) al parto es un factor que puede estar relacionado con la presentación de algunos de estos cuadros; sin embargo, a nivel nacional no se encontraron estudios que aborden la relación de la CC al momento del parto, con el estado de salud de las vacas lecheras en el periodo de transición post parto. Debido a ello, se diseño esta memoria de título con el objetivo de estudiar la relación entre la CC al parto y la frecuencia de las enfermedades que afectan a las vacas lecheras durante el periodo de transición post parto.
Se analizaron los datos de 337 vacas; 133 primíparas y 204 multíparas, pertenecientes a una lechería ubicada en la zona central de Chile, con aproximadamente 900 vacas Holstein en ordeña y una producción diaria de 34,5 l/vaca. Se evaluó la CC al parto basándose en una escala del 1 al 5 con divisiones de 0,25 puntos. Se registraron las enfermedades a través de examen clínico individual durante los primeros 10 días post parto. Adicionalmente, dos veces por semana se realizaron exámenes clínicos a las vacas que: i) disminuían o no aumentaban su producción láctea durante los últimos 3 días; ii) mantenían una producción láctea menor al promedio del predio; iii) poseían una CC ≥ 3,75, y iv) habían disminuido 0,75 puntos o más su CC en el período de transición post parto. Se crearon 3 estratos de CC: baja (≤ 2,75; n=21), moderada (3,0 – 3,5; n=279) y alta (≥ 3,75; n=37). Se determinó las incidencias de enfermedades en cada grupo de CC y se compararon a través de pruebas de chi cuadrado. La relación entre CC y presentación de enfermedades se analizó para el total de vacas del rebaño y considerando su número ordinal de parto (primíparas y multíparas); considerando la incidencia total de enfermedades, de grupos de enfermedades (reproductivas [ER], y metabólicas y digestivas [EMD]) y de enfermedades por separado (distocia, retención de membranas fetales [RMF], hipocalcemia, cetosis, DAI, metritis, endometritis, mastitis y mastitis grave).
Se encontró una relación significativa entre la CC y la incidencia total de enfermedades, en el total de las vacas y en las multíparas (p≤0,05); en ambos casos los estratos de CC extremos fueron los más afectados. En el total de las vacas y en las primíparas, la frecuencia de distocia fue mayor en el grupo de vacas con baja CC (p≤0,05). La incidencia de ER no se asoció con la CC. Sin embargo, se determinó una relación estadísticamente significativa entre la CC y la RMF, en el total de las vacas y en las multíparas, siendo el estrato de baja CC el más afectado (p≤0,05). Se detectó una relación estadísticamente significativa entre la CC y la frecuencia de EMD, sólo en el análisis realizado para el total de vacas (p≤0,05); habiendo mayor frecuencia de EMD en los animales de CC extremas. La relación entre la CC y la frecuencia de DAI fue estadísticamente significativa en el total de las vacas y en las multíparas; siendo el grupo más afectado el de baja CC (p≤0,05). En cambio, la frecuencia de cetosis en el total de vacas fue mayor en el grupo de alta CC (p≤0,05). La frecuencia de mastitis en el total de las vacas tendió a aumentar en los grupos extremos de CC, pero la relación entre ambas variables no fue estadísticamente significativa (p≤0,08).
En general, de los resultados se concluye que en las vacas de primer parto, con excepción de la distocia, la CC no afectaría la incidencia de enfermedades, aunque los análisis realizados en las primíparas se vieron limitados por el número de observaciones. En cambio, en las vacas de mayor edad las CC extremas (alta y baja CC) aumentarían significativamente la incidencia de algunas enfermedades en el periodo de transición post parto. Por lo tanto, el manejo nutricional debería procurar que las vacas lleguen al parto con una CC moderada
|
3 |
Efecto de un bolo intraruminal de liberación lenta de monensina sódica sobre los niveles de β-hidroxibutirato postparto, incidencia de enfermedades postparto y producción de leche en vacas lecheras en transiciónArévalo Maturana, Alejandra Luisa January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Durante el periodo de transición en la vaca lechera se produce una serie de alteraciones metabólicas que tienen un alto impacto en el rendimiento posterior. La administración de aditivos como la monensina podría contribuir a disminuir la magnitud de estas alteraciones. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de la administración intraruminal de una cápsula de monensina de liberación lenta en vacas lecheras sobre indicadores de salud y producción al inicio de la lactancia. El estudio se realizó en una lechería ubicada en Codigua, comuna Melipilla (Región Metropolitana). Para ello, se seleccionaron 77 vacas multíparas preñadas, que a los 21 días antes de la fecha esperada de parto fueron asignadas al azar a un grupo tratado (n=37) o control (n=40). El grupo tratado recibió oralmente una cápsula de monensina que libera 335 mg/d por aproximadamente 95 días. Las vacas se examinaron clínicamente después del parto y en los días siguientes. Se registró la presencia de fiebre (t°≥39,5°C) y enfermedades del postparto, las concentraciones de βHBA en sangre semanalmente, y la condición corporal desde los 21 días preparto hasta los 21 días post-parto. También se registró y comparó la producción y composición de leche y los recuentos de células somáticas (RCS) en la leche durante los primeros 100 días de lactancia.
Las concentraciones de βHBA en sangre fueron similares entre los grupos (0,6 mmol/L para ambos; p>0,05). Tampoco se detectaron diferencias en la incidencia de cetosis (βHBA >1,0 mmol/L), fiebre, metritis puerperal, retención de membranas fetales, endometritis y del total de enfermedades en cada grupo. La monensina no mejoró significativamente la producción de leche, y no se encontraron observaron significativas en el contenido de proteína, grasa y RCS en leche. Vacas tratadas con monensina ganaron más condición corporal (p<0,05) entre el secado y parto y tuvieron una menor pérdida de condición corporal (p<0,05) entre el parto y los 21 días post parto, que vacas controles.
En el presente estudio la administración de un bolo de monensina no se asoció a un mejoramiento de las variables productivas y sanitarias medidas al inicio de la lactancia. El buen confort y manejo general del predio, que incluye la incorporación de precursores de glucosa en el preparto y postparto temprano, podrían contribuir a que los potenciales efectos beneficiosos de la suplementación con monensina no se evidenciaran. / During the transition period of the dairy cow there are metabolic alterations that have a high impact on their subsequent performance. The administration of additives such as monensin might contribute to diminish the magnitude of these alterations. The objective of this study was to determine the effects of intraruminal administration of a slow-release monensin capsule in dairy cows on health and production indicators at the beginning of lactation. The study was carried out in a dairy located in Codigua, Melipilla (Metropolitan Region). For this purpose, 77 pregnant cows were selected, which at 21 days before the expected date of calving were randomly assigned to a treated (n = 37) or control (n = 40) group. The treated group received orally a monensin capsule releasing 335 mg / d for about 95 days. Cows were examined clinically after calving and on subsequent days. The presence of fever (t ° ≥39.5 ° C) and postpartum diseases, weekly blood βHBA concentrations, and body condition from 21 days prepartum to 21 days postpartum were recorded. Milk production and composition and somatic cell counts (SCC) in milk during the first 100 days of lactation were also recorded and compared.
Blood BHBA concentrations were similar between groups (0.6 mmol / L for both, p> 0.05). There were also no differences in the incidence of ketosis (βHBA> 1.0 mmol / L), fever, puerperal metritis, retention of fetal membranes, endometritis and total cases of disease in each group. Monensin did not significantly improve milk production, and no significant differences in protein, fat and SCC content in milk were observed. Cows treated with monensin gained more body condition (p <0.05) between dry-off and parturition and had a lower body condition loss (p <0.05) between calving and 21 days postpartum than control cows.
In the present study the administration of a monensin bolus was not associated with any improvement in the productive and sanitary variables measured at the beginning of lactation. The good comfort and general management of the farm, which includes the administration of precursors of glucose in the late prepartum and early postpartum periods, could contribute to the fact that the potential beneficial effects of monensin supplementation were not evident.
|
4 |
Comparación de la eficacia alcanzada en la protección de la salud mamaria, por dos protocolos de vacunación con una bacterina de cepa J5 de Escherichia coli, en vacas lecheras de la Zona CentralRemenik Lazcano, Felipe January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La mastitis bovina, en cualquiera de sus formas de presentación, genera importantes pérdidas en los planteles productores de leche. La mastitis clínica ocasionada por bacterias coliformes se hace más importante principalmente en las vacas que se encuentran en sistemas productivos en confinamiento. Una de las vías por la cual se ha logrado aumentar la protección de las vacas frente a este tipo de mastitis, es su inmunización mediante vacunación. La vacuna contra mastitis por coliformes más utilizada y estudiada es la vacuna J5, consistente en una bacterina de Eschericha coli de cepa mutante J5. El laboratorio fabricante recomienda que las vacas reciban tres dosis, que se aplican al momento del secado, tres semanas antes del parto y alrededor de una semana después del parto.
Se ha propuesto que la aplicación de dosis adicionales a las tres recomendadas, mejoraría la eficacia de la vacuna y aumentaría la protección frente a la mastitis por coliformes. Consecuentemente, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un protocolo alternativo de aplicación de la vacuna J5, donde se agrega una dosis adicional de la vacuna al protocolo tradicional, sobre la salud mamaria, la producción de leche y la fertilidad de vacas lecheras, comparándolo con el protocolo tradicional de vacunación.
Para la realización del estudio se utilizaron 1.062 lactancias de 914 vacas de alta producción, pertenecientes a un plantel lechero en que los animales permanecían en confinamiento permanente, en galpones con cubículos individuales con cama de arena. En 588 casos las vacas recibieron el protocolo tradicional de aplicación de la vacuna J5 (grupo control), mientras que en 474 lactancias, las vacas recibieron una dosis adicional de la vacuna entre el día 28 y 35 post parto (grupo tratado). Los animales se asignaron aleatoriamente a los grupos de estudio. Para cada caso de mastitis clínica se registró su duración, grado de severidad (leve, moderada o severa) y agente causal. Se registraron además los recuentos mensuales de células somáticas en leche para cada vaca y la producción de leche diaria de cada vaca. Se registraron las eliminaciones y muertes de vacas hasta el día 200 post parto y sus causas y, finalmente, se calculó la tasa de concepción a la primera inseminación y los días desde el parto a la preñez para ambos grupos de vacas.
La severidad de los casos de mastitis clínica y la tasa de concepción a la primera inseminación fueron comparadas mediante un análisis de regresión logística binaria; la incidencia de mastitis clínica, la proporción de vacas muertas o eliminadas por mastitis y la proporción de los tipos de agentes aislados de los casos de mastitis clínica fueron analizados a través de la prueba de χ2. La producción de leche y recuento de células somáticas fueron analizados utilizando un análisis de varianza, mediante el método GLM. Se realizó un análisis de sobrevivencia para la variable días desde el parto a la preñez, donde las curvas de sobrevida generadas fueron comparadas mediante el método del log-rank.
No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de mastitis clínica, duración de los casos de mastitis clínica, proporción de agentes aislados de los casos de mastitis clínica, proporción de vacas muertas o eliminadas como consecuencia de mastitis, recuento de células somáticas, producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia, días a la preñez y tasa de concepción a la primera inseminación, entre ambos grupos experimentales. Sin embargo, en el grupo de vacas tratadas se observó un menor riesgo de que los casos de mastitis clínica, presentados entre el momento de la aplicación de la dosis adicional de la vacuna y el día 171 de lactancia, fueran severos, en comparación al grupo control (OR: 0,61; IC 95%: 0,38 - 0,96; p = 0,03). Al realizar el análisis según el número de lactancia de las vacas, se determinó que el efecto depresor en la severidad de los casos de mastitis, fue estadísticamente significativo solamente en las vacas de tres o más lactancias (OR: 0,5; IC 95%: 0,33 - 0,96; p = 0,04).
El efecto positivo que la dosis adicional de la vacuna produjo sobre la salud mamaria, no tuvo una magnitud suficiente para mejorar la mayor parte de los parámetros productivos y sanitarios estudiados. El principal efecto beneficioso fue la disminución de la severidad de los casos clínicos de mastitis en las vacas de más de dos lactancias
|
5 |
Producción diaria de leche y actividad física como indicadores del estado de salud de vacas lecheras de alta producción, en el período de transición pospartoSebastián López, Oscar Ignacio January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La detección precoz de enfermedades es de interés debido a que disminuye las pérdidas, aumenta la posibilidad de recuperación, disminuye los gastos en tratamientos y mejora el bienestar animal. Se debe considerar que, el período de mayor riesgo de cursar con enfermedades es el posparto temprano, debido al estrés fisiológico que conlleva ese evento. Por lo tanto, es muy importante contar con técnicas que nos ayuden a identificar precozmente a las vacas enfermes especialmente en ese período.
En este estudio se analiza el uso de una metodología para la detección precoz de enfermedades en el período posparto temprano, que considera la disminución o mantención de la producción diaria de leche y las variaciones de actividad física diaria de la vaca como indicadores de enfermedad.
El método considerado consistió en utilizar las mediciones diarias de producción de leche de 362 vacas que comenzaron su lactancia, de las cuales fueron seleccionadas para examen clínico las que disminuían o mantenían su producción láctea a lo menos por un período de tres días (DPL), entre los días 10 y 35 de lactancia. A estas se les realizó un examen clínico orientado a encontrar enfermedades como: mastitis (en su estado clínico o subclínico), cetosis (en su estado clínico o subclínico), desplazamiento de abomaso a la izquierda y metritis puerperal, adicionalmente se encontraron casos de cojera o diarrea.
Del total de vacas que comenzaron su lactancia en el periodo de estudio un 17,8% no pudo ser monitoreada en el período de 10 a 35 días posparto, de ellas cerca del 40% (24 animales) murió antes de los 10 días de lactancia por enfermedades metabólicas e infecciosas. De las que fueron monitoreadas (82,3%), un 60,1% presentó al menos un episodio de DPL en el período de 10 a 35 días, y de ellas un 72,1% presentó signos clínicos en al menos un episodio de DPL. De los episodios de DPL totales, en un 67,7% se encontraron signos clínicos.
Las multíparas presentaron una mayor frecuencia relativa de DPL y una mayor cantidad de repeticiones de DPL que las primíparas, y además presentaron mayor frecuencia relativa de animales y episodios de DPL con signos clínicos. Esto nos indicaría que las multíparas están más expuestas a presentar episodios de DPL y que en ellos es más probable encontrar signos clínicos, que en las primíparas.
También se observó que la actividad física de las vacas es mayormente influenciada por manejos como cambio de corral, número de lactancia, tipo de superficie y tamaño del corral. Al analizar los episodios de DPL según nivel de actividad física se presenta una distribución aproximadamente normal y no se determinó asociación entre el nivel de actividad física de los episodios de DPL y la presentación de signos clínicos, sin embargo, los casos de desplazamiento de abomaso a la izquierda en multíparas estuvieron asociados a la presentación de actividad física baja.
La utilidad de la metodología de detección precoz de patologías, basada en la mantención y disminución de producción de leche por al menos tres días, fue satisfactoria. Sin embargo, con el objetivo de cuantificar la utilidad para poder posteriormente comparar esta y otras metodologías de detección precoz, sería un gran aporte contar con estudios de especificidad y sensibilidad de ellas. Con respecto a la actividad física, como apoyo para la detección precoz de patologías los resultados de este estudio no muestran gran utilidad, lo que muy probablemente se debe al tipo de análisis realizado, el que en estudios futuros podrían dirigirse a encontrar el criterio adecuado en el cual se maximice su utilidad
|
6 |
Estudio de incidencia y prevalencia de mastitis y su impacto económico en lecherías de la X RegiónBravo Ulgini, Krislli January 2009 (has links)
Memoria para optar al titulo Profesional de Ingeniero Agrónomo / Los objetivos del presente estudio fueron determinar la incidencia de mastitis clínica (MC),
prevalencia de mastitis subclínica (MSC), etiología bacteriana de ambos tipos de mastitis y
estimar las pérdidas económicas que genera la mastitis en cuatros lecherías de la comuna de
Purranque, X región. Estas lecherías fueron, Huillinco I, Huillinco II, Centinela y Estación
Experimental Oromo. Esta última perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de
la Universidad de Chile. La población total de animales utilizados para el desarrollo del
estudio fue de 1.286 vacas, con 820 de ellas en lactancia en el período de realización del
estudio, comprendido entre el 7 de agosto y el 5 de septiembre de 2008. Para la
determinación de la incidencia de MC se realizó un monitoreo diario de cada ordeña
examinando las primeras emisiones de leche, para la prevalencia de MSC se realizó una
toma de muestras al final del período, de una cantidad representativa de la población en
lactancia. La etiología bacteriana fue determinada con cada muestra recolectada en cada
uno de los casos. También se realizó un test de resistencia a los patógenos del género
Staphylococci, para determinar su capacidad de resistencia a la penicilina y su producción
de la enzima betalactamasa. Por último, la estimación de las pérdidas económicas para
MSC, se realizó utilizando los controles lecheros de agosto y septiembre de 2008 (en
Estación Experimental Oromo se usaron los controles de agosto de 2008 a marzo de 2009
dada la monoestacionalidad de la producción) y las pérdidas de MC, fueron estimadas
utilizando los casos detectados durante el período de muestreo.
La incidencia de MC mensual en las lecherías consideradas en el estudio fue de 3,7% y la
prevalencia de MSC fue de un 38,9%. El patógeno más frecuentemente aislado, tanto para
MC y MSC, fue Staphylococccus aureus, con un 39,6 y 68,6% respectivamente. La pérdida
productiva, para los productores, que implica la presencia de MSC osciló entre un 1,86 y
18,35% por lactancia (91 y 1.335kg/lactancia) y para MC, la pérdida promedio por
lactancia se estimó en 1.539 kg, lo que considerando el porcentaje de incidencia y un precio
base por litro de leche de $131,33, genera pérdidas por $9.106.892 en las 4 lecherías. / The objectives of this study were to determine the incidence of clinical mastitis (CM),
prevalence of subclinical mastitis (SCM), the bacterial cause of both types of mastitis and
to estimate the economic loss generated by mastitis in four dairy farms in the commune of
Purranque, X region. These dairies were Huillinco I, Huillinco II, Centinela and Oromo
Experiment Station from the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile. The
total population of animals used for the development of the study was of 1.286 cows, with
820 of them in nursing, which was conducted between August 7 and September 5, 2008. To
determine the incidence of CM was carried out daily monitoring of each milking examining
the first streams of milk. The prevalence of SCM was performed by sampling at the end of
the period of the survey a representative number of cows from each farm. The bacterial
etiology was determined by laboratory culture in each collected probe from every of the
cases. It was also performed a test of resistance from pathogens of genus Staphylococci, to
determine their ability to resist penicillin in cultures by production the enzyme
betalactamase. Finally, the estimation of the economical loss by SCM, was calculated on
dairy production tests in August and September of 2008 (for Oromo Experiment Station
were used controls between August 2008 to March 2009, given the annual production
system in this farm) and the CM loss were calculated using the cases detected in the survey
period.
The monthly incidence of CM in dairies considered in the study was 3,7% and the
prevalence of SCM was 38,9%. The most common pathogen isolated, for both, CM and
SCM, was Staphylococcus aureus with 39,6% and 68,6% respectively. The productive loss
for the producers, due to the presence of SCM was between 1,86 and 18,35% per lactation
(91 and 1.335kg/lactation) and in the case of the CM, the average loss per lactation was
estimated at 1.539 kg. Considering the incidence rate and a base price per liter milk
$131,33, the loss generated in the 4 dairies is $9.106.892.
|
Page generated in 0.1042 seconds