• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 2
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación de la eficacia de dos vacunas contra mastitis ambiental en vacas lecheras de la Zona Central

Bugueño Flores, Viviana Andrea January 2019 (has links)
El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de una vacuna subunitaria contra mastitis causada por Escherichia coli con la de una vacuna comercial (Enviracor®; Zoetis Inc), en vacas lecheras confinadas de la zona central, a través del estado de salud mamaria, producción de leche e índices de calidad de la misma. Se incluyeron vacas de forma aleatoria a dos grupos experimentales. Un grupo (n = 230) recibió la vacuna subunitaria, mientras que el otro (n=213) fue vacunado con la vacuna J5. El protocolo de inmunización fue similar para ambos grupos, e incluyó tres dosis de vacuna vía subcutánea; la primera al momento del secado, la segunda al preparto y la tercera alrededor de los 7 días después del parto.
2

Efecto de una suspensión intramamaria de células troncales mesenquimáticas (MSC) sobre la expresión de citoquinas proinflamatorias en vaquillas Holstein

Sepúlveda Orellana, Sofía Valentina January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las células troncales mesenquimáticas (MSC, del inglés Mesenchymal Stem Cells o Mesenchymal Stromal Cells) son células estromales multipotentes que están presentes en todos los tejidos fetales y adultos. Cuentan con propiedades inmunomoduladoras, angiogénicas y antibacterianas que las hacen una potencial herramienta terapéutica para el tratamiento de diversas patologías. Su utilización para el tratamiento de enfermedades que afectan a equinos y caninos ha sido ampliamente reportada, sin embargo, existen escasos estudios sobre su potencial uso terapéutico en la especie bovina. Esto a pesar de que existen numerosas patologías que afectan la eficiencia productiva en esta especie las cuales podrían ser tratadas mediante el uso de MSC, como es el caso de la mastitis. El objetivo del presente estudio fue evaluar la seguridad de una potencial terapia de MSC para el tratamiento de la mastitis, mediante la determinación del efecto de la administración intramamaria de dos dosis de MSC alogénicas derivadas de tejido adiposo fetal bovino, sobre variables fisiológicas incluyendo perfil bioquímico sanguíneo y la expresión de citoquinas proinflamatorias en linfocitos de sangre periférica (PBL) bovinos. Vaquillas Holstein (N=6) clínicamente sanas pertenecientes a una lechería comercial fueron seleccionadas e inoculadas los días 0 y 10 con una suspensión de 2,5 x 107 de MSC suspendidas en 3 mL de Ringer Lactato en dos cuartos mamarios seleccionados al azar. Los dos cuartos mamarios restantes fueron inoculados con 3 mL de Ringer Lactato como control. El efecto de la inoculación de MSC fue evaluado sobre constantes fisiológicas y variables clínicas de la ubre. Cada cinco días se colectaron muestras de sangre para análisis de perfil bioquímico, determinación de fibrinógeno y aislamiento de PBL. La expresión de citoquinas proinflamatorias y quimioquinas asociadas a rechazo inmune IL-2, IFN-ɣ, TNF-ɑ, CCL-2, CCL-5 y CXCL3 fue cuantificada mediante PCR cuantitativo (Q-PCR) en PBL. No se evidenciaron cambios en constantes fisiológicas ni en las variables evaluadas en la glándula mamaria con la excepción de secreción láctea en una de las vaquillas. Los valores de termografía de los cuartos mamarios estuvieron bajo el intervalo referencial esperado y no hubo diferencia (P>0,05) entre los cuartos inoculados con MSC y los inoculados con PBS. Los niveles sanguíneos de variables del perfil bioquímico y de la expresión de mRNA de citoquinas proinflamatorias no fueron distintos (P>0,05) durante los días de estudio. Los análisis realizados indican que la administración 2 intramamaria de dos dosis de MSC en vaquillas Holstein no generó cambios en las variables analizadas. Adicionalmente, los resultados indican que una potencial terapia para la mastitis bovina utilizando MSC podría ser segura, sin embargo, es necesario evaluar su efectividad en vacas con mastitis / Mesenchymal stem cells (MSC) are multipotent stromal cells that are present in all fetal and adult tissues. MSC possess immunomodulatory, angiogenic and antibacterial properties which make them a potential tool for the treatment of diverse pathologies. The use of MSC for the treatment of pathologies affecting equines and canine has been widely reported, however; few studies have described the therapeutic potential of MSC in the bovine specie. There are numerous pathologies that affect the productive efficiency of cattle, such as mastitis, which may be treated with MSC. The aim of the present study, was to evaluate the safety of a potential MSC therapy for the treatment of mastitis by determination of the effect of the intramammary administration of two doses of allogeneic MSCs derived from fetal bovine adipose tissue on physiological variables including clinical features, biochemical profile and the expression of proinflammatory cytokines in bovine peripheral blood lymphocytes (PBL). Clinically healthy Holstein heifers (N=6) from a commercial dairy farm were selected and inoculated on days 0 and 10 with a suspension of 2,5 x 107 MSC suspended in 3 mL of Ringer Lactate in two mammary quarters randomly selected. The remaining two mammary quarters were inoculated with 3 mL of Ringer Lactate as control. The effect of MSC was evaluated on physiological constants and clinical variables of the udder. Blood samples were collected every five days for analysis of biochemical profile, determination of fibrinogen and isolation of PBL. The expression of proinflammatory cytokines and chemokines associated with immune rejection IL-2, IFN-γ, TNF-γ, CCL-2, CCL-5 and CXCL3 was determined by quantitative PCR (Q-PCR) in PBL. There were no changes in physiological constants or in the udder with the exception of milk secretion in one of the heifers, the thermography values of quarters were below the expected referential interval and there was no difference (P>0.05) between the quarters inoculated with MSC compared to 3 those inoculated with PBS. The levels of the biochemical profile and mRNA of proinflammatory cytokines were not different (P>0.05) during the study. The analyzes indicate that the intramammary administration of two doses of MSC in Holstein heifers did not generate changes in the variables analyzed. Data generated in the present study indicated that a potential therapy for bovine mastitis based on MSC is safe; however, the effectiveness of this therapy require further evaluation in cows with mastitis / FONDEF IDeA ID15I10129
3

Evaluación del efecto antimicrobiano de Aloe barbadensis Miller asociado a ceftiofur sobre cepas de Escherichia coli

Forno Bell, Natalia Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El uso indiscriminado de antimicrobianos en animales de producción es la principal causa del aumento de la resistencia bacteriana, por lo que organizaciones intergubernamentales solicitan disminuir el uso excesivo de estos fármacos. La mastitis es causada principalmente por Escherichia coli en la zona central de Chile y, debido a que su tratamiento se concentra en el uso de antimicrobianos, se ha estudiado Aloe barbadensis Miller (Aloe vera) como una alternativa terapéutica por su efecto antimicrobiano. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto inhibitorio “in vitro” de A. vera asociado a Ceftiofur en concentraciones menores a su Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), frente a E. coli ATCC 25922 y en cepas aisladas de vacas con mastitis clínica. Se utilizó el Método de Macrodilución en Caldo. La CMI fue determinada mediante turbidez y confirmada por recuento de UFC/mL y por espectrofotometría UV-visible. Las cepas de campo fueron sometidas a un estudio de sensibilidad (Kirby Bauer) frente a un panel de antimicrobianos antes de analizar el efecto inhibitorio de A. vera. La CMI de A. vera se determinó en 60 mg/mL. La asociación de A. vera/Ceftiofur no inhibió el crecimiento de E. coli ATCC 25922. Todas las cepas de campo presentaron sensibilidad intermedia o resistencia a al menos un antimicrobiano, pero fueron inhibidas por A. vera. Esto sugiere que A. vera es más efectiva en la inhibición del crecimiento de E. coli en comparación a la asociación y podría presentarse como una alternativa terapéutica frente a mastitis clínicas causadas por E. coli. / Proyecto Fondef IDeA CA12I10008
4

Evaluación del efecto antimicrobiano Aloe barbadensis Miller asociado a ceftiofur o cloxacilina sobre cepas de Staphylococcus aureus

Kuhlmann Fehlandt, Fernando Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El uso excesivo de antimicrobianos, debido a la intensificación de los sistemas productivos, ha producido un aumento en la resistencia bacteriana. Debido a esto, diferentes organizaciones intergubernamentales han solicitado el uso racional de estos fármacos en estos sistemas productivos. El mal uso de antimicrobianos se observa en diversas patologías, dentro de las cuales se encuentra la mastitis clínica del ganado lechero, cuyo principal agente etiológico en la zona sur del país es Staphylococcus aureus, resistente a múltiples fármacos. Por este motivo se han estudiado nuevas alternativas terapéuticas, como Aloe vera, por su efecto antimicrobiano. Se evaluaron los efectos inhibitorios de liofilizados de geles de A. vera comercial y extraído de plantas nacionales, asociados a cloxacilina o ceftiofur frente a S. aureus ATCC 29213 mediante el Método de Macrodilución en Caldo. Se determinó su Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) mediante turbidez y se confirmó por UFC/mL y absorbancia. Los resultados obtenidos demostraron una disminución de un 87,5% y 75% en las CMI establecidas por el CLSI de ceftiofur y cloxacilina respectivamente. Estos resultados permitirían formular un tratamiento intramamario con esta asociación para las mastitis clínicas causadas por S. aureus. Esto disminuiría la posibilidad de generar resistencia, como también reduciría los periodos de carencia definidos actualmente para estos fármacos. / Proyecto Fondef IDeA 12I10008
5

Determinación del potencial antibacteriano contra Staphylococcus aureus de células madre mesenquimáticas derivadas de médula ósea y tejido adiposo fetal bovino

Cahuascanco Quispe, Berly January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias . / La mastitis es la principal enfermedad que afecta a vacas productoras de leche a nivel mundial, con costos de tratamiento de hasta US$ 200/vaca/año. Así mismo, las perdidas en producción de leche fluctúan entre 1.335 y 1.539 kg/lactancia/vaca en casos de mastitis sub clínica y clínica respectivamente. En Chile, dentro de los principales patógenos causantes de esta enfermedad se encuentra el Staphylococcus aureus (S. aureus) que es responsable del 22 al 68,6% de los cuadros sub clínicos. Recientemente, se ha reportado la existencia de un alto riesgo de resistencia bacteriana producto del uso inadecuado de antibacterianos para el tratamiento de mastitis causadas por S. aureus. Alternativamente en el último tiempo se ha establecido el uso de células madre mesenquimáticas (MSCs) para el tratamiento de múltiples enfermedades en medicina humana y veterinaria incluyendo infecciones bacterianas. En consecuencia, el objetivo del presente estudio fue evaluar el potencial antibacteriano in vitro contra S. aureus del medio condicionado de MSCs derivadas de médula ósea y tejido adiposo fetal bovino. Se utilizaron las cepas ATCC 25923 y SAU 1S de S. aureus con el fin de determinar su sobrevivencia en medio condicionado de MSCs no concentrado, concentrado, activado y activado concentrado mediante pre-exposición a S. aureus. En estos mismos cultivos de MSCs se cuantificaron los niveles de mRNA de los péptidos antimicrobianos β-defensina 4A (bBD4A), NK-lisina 1 (NK1), catelicidina 2 (CATHL2), hepcidina e indoleamina 2,3 dioxigenasa (IDO) mediante Q-PCR y de bBD4A mediante ELISA. La sobrevivencia de la cepa ATCC 25923 no fue diferente (P>0,05) cuando fue tratada con medio condicionado no concentrado de MSCs en comparación con los controles de fibroblastos y DMEM. Sin embargo, el porcentaje de sobrevivencia de la cepa SAU 1S disminuyó (P<0,05) al ser tratada con medio condicionado no concentrado de MSCs en comparación con el control DMEM. Adicionalmente, el medio condicionado concentrado de MSCs indujo una disminución (P<0,05) en la supervivencia de la cepa SAU 1S con respecto a los medios condicionados concentrados control de fibroblastos y DMEM. El medio condicionado activado, así como el medio condicionado activado concentrado de MSCs disminuyeron (P<0,05) la supervivencia de la cepa SAU-1S con respecto a los medios controles de MSCs no activados, de fibroblastos y DMEM. La activación indujo un aumento (P<0,01) de 3,5 veces en los niveles de mRNA de bBD4A en las MSCs de tejido adiposo y de 1,17 veces en MSCs de médula ósea. Además, la activación aumentó (P<0,05) en 1,66 y 1,37 veces el nivel de mRNA de NK1 en fibroblastos y MSCs de tejido adiposo, respectivamente. Los niveles de proteína bBD4A también aumentaron (P<0,05) en los medios condicionados de MSCs y de fibroblastos por efecto de la concentración. La activación solo aumenta (P<0,05) los niveles de bBD4A en los medios condicionados de MSCs derivadas de médula ósea. En conclusión, los medios condicionados de MSCs derivadas de médula ósea y tejido adiposo fetal bovino poseen efecto antibacteriano contra S. aureus en un sistema de cultivo in vitro. Este potencial antibacteriano se ve aumentado al concentrar por filtración y activar el medio condicionado mediante pre-exposición de MSCs a S. aureus. Estos resultados sugieren que el efecto antibacteriano de MSCs es mediado por la expresión de péptidos antimicrobianos NK1 y bBD4A. / Mastitis is the main disease affecting dairy cows worldwide with treatment costs reaching up to US $ 200/cow/year. Moreover, milk production losses fluctuate between 1,335 and 1,539 kg/lactation/cow in cases of clinical and clinical sub mastitis respectively. In Chile, one of the main pathogens causing mastitis Staphylococcus aureus (S. aureus), which is responsible for 22 to 68.6% of subclinical cases. Recently a high risk of bacterial resistance has been reported due to inappropriate use of antibacterial agents in the treatment of mastitis caused by S. aureus. Alternatively, the use of mesenchymal stem cells (MSCs) has been described for the treatment of multiple diseases in human and veterinary medicine including bacterial infections. Consequently, the aim of the present study was to evaluate the in vitro antibacterial potential against S. aureus of conditioned medium from MSCs derived from bone marrow and fetal bovine adipose tissue. S. aureus trains ATCC 25923 and SAU 1S were used in order to determine their survival in conditioned medium from non-concentrated, concentrated, activated and activated concentrated MSCs by exposure to S. aureus. mRNA levels from antibacterial peptides β-defensin 4A (bBD-4A), NK-lysine 1 (NK1), catelicidin 2 (CATHL2), hepcidin and Indoleamine 2,3 dioxygenase (IDO) were quantified by quantitative-PCR (Q-PCR) and bBD-4A by ELISA. The survival percentage of ATCC strain 25923 was not different (P>0.05) when it was treated with non-concentrated conditioned medium of MSCs compared to controls of fibroblasts and DMEM. In contrast, the survival percentage of SAU-1S strain decreased (P<0.05) when it was treated with nonconcentrated conditioned medium of MSCs compared to the DMEM control. Additionally, the concentrated conditioned medium of MSCs induced a decrease (P<0.05) in the survival percentage of the SAU 1S strain in comparison to the conditioned medium control fibroblasts and DMEM. The activated conditioned medium as well as the conditioned and activated conditioned medium of MSCs decreased (P<0.05) survival percentage of the SAU 1S strain with respect to non-activated MSCs control media, fibroblasts and DMEM. Activation induced a 3.5-fold increase (P<0.01) in bBD4A mRNA levels in adipose tissue MSCs and 1.17-fold in bone marrow MSCs. In addition, activation increased (P<0.05) 1.66 and 1.37-fold levels of NK1 mRNA in fibroblasts and adipose tissue MSCs, respectively. Levels of bBD4A also increased (P<0,05) in the conditioned media of MSCs and fibroblasts by concentration effect. Moreover, activation increased levels of bBD4A in conditioned media of MSCs derived from bone marrow. In conclusion, conditioned medium of MSCs possess antibacterial effect against S. aureus in an in vitro culture system. The antibacterial property is increased when conditioned medium is concentrated by filtration and activated by pre-exposition to S. aureus. The antibacterial potential of MSCs may be exerted by expression of antimicrobial peptides bBD4A and NK1. / Financiamiento: Proyecto Fondef ID 15I10129.
6

Evaluación de polisacáridos capsulares, de la formación de biofilm y de la invasión celular en cepas de Staphylococcus aureus aisladas de vacas con mastitis persistentes y transitorias

Navea Pérez, Helen Makarena January 2019 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / La mastitis bovina es la enfermedad de mayor prevalencia en la industria lechera y la de mayor importancia, ya que provoca enormes pérdidas económicas que oscilan entre el 30 y el 70% de las pérdidas totales. El principal problema a nivel productivo está representado por la mastitis subclínica, la cual tiende a la persistencia o cronicidad, y a ser refractaria a tratamiento antibiótico. Este tipo de mastitis es comúnmente causado por Staphylococcus aureus y suele ser la forma de presentación más frecuente en los planteles lecheros a nivel mundial. El objetivo de esta tesis fue determinar diferencias entre cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis persistentes y de vacas con mastitis transitorias respecto a su capacidad de formación de biofilm e invasión celular, y a su genotipificación capsular. Para ello, se seleccionaron aislados provenientes de mastitis bovinas persistentes y transitorias, que fueron caracterizados según su perfil de resistencia a antibióticos y tipificados mediante la técnica de Electroforesis en Campo Pulsado (Pulsed-Field). Se evaluó in vitro la formación de biofilm en placas de 96 pocillos y la invasión celular con células MAC-T. La genotipificación capsular (cap5-cap8) de las cepas se llevó a cabo mediante técnica de PCR. Además, mediante esta misma técnica se realizó la detección de los genes implicados en la formación de biofilm e invasión celular (operón icaADBC, bap, fnbA, fnbB). Se lograron identificar aislados de S. aureus persistentes y transitorios (n=30) en la glándula mamaria bovina mediante PFGE. Dichos aislados se agruparon en diferentes pulsotipos, demostrando una elevada diversidad genética, y en general fueron sensibles a todos los antibióticos ensayados (n=12), incluída la meticilina. El gen cap5 fue el de mayor frecuencia, pesquisándose en todas las cepas provenientes de vacas con mastitis persistentes y en una cepa proveniente de una vaca con mastitis transitoria; el resto de las cepas fueron “no tipificables”. Todas las cepas analizadas fueron capaces de formar biofilm, sin embargo, las cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis persistentes formaron mayor cantidad de biofilm que las cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis transitorias. En paralelo, todas las cepas fueron capaces de invadir células MAC-T, sin embargo, esta última capacidad fue baja en general y no se asoció con la manifestación de la mastitis o con el origen de las cepas (cepas provenientes de vacas con mastitis persistentes o mastitis transitorias). En conclusión, las cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis persistentes codificaron en su genoma el gen cap5 y formaron mayor cantidad de biofilm que las cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis transitorias / Bovine mastitis is the most prevalent and important disease in the dairy industry, since it causes huge economic losses ranging among 30 and 70% of total losses. The main problem at the production level is represented by subclinical mastitis, which tends to persistence or chronicity and to be refractory to antibiotic treatment. This type of mastitis is commonly caused by Staphylococcus aureus and is usually the most frequent form of presentation in dairy farms in the world. The aim of this thesis was to determine differences between strains of S. aureus from cows with persistent mastitis and cows with transient mastitis respect to their biofilm formation capacity, cell invasion capacity, and their capsular genotyping. isolates from persistent and transient bovine mastitis were selected and characterized according to their antibiotic resistance profile and typified by the Pulsed-Field technique. The formation of biofilm in 96 well plates and the cellular invasion with MAC-T cells were evaluated. Capsular genotyping (cap5-cap8) of the strains was carried out by PCR technique. In addition, the detection of the genes involved in the formation of biofilm and cellular invasion (operon icaADBC, bap, fnbA, fnbB) was carried out using the same technique. It was possible to identify persistent and transient S. aureus isolates (n=30) in the bovine mammary gland using the Pulsed-Field technique. Those isolates were grouped into different pulsotypes showing a high genetic diversity, and in general were sensitive to all antibiotics tested (n=12), including methicillin. The cap5 gene was the most frequent, being identified in all strains from cows with persistent mastitis and in one strain from a cow with transient mastitis; the rest of the strains were "non-typeable". All the strains were able to form biofilm, however, strains of S. aureus from cows with persistent mastitis formed more biofilm than strains of S. aureus from cows with transient mastitis. In parallel, all the strains were able to invade MAC-T cells, however, this last capacity was low in general and was not associated with the manifestation of mastitis or with the origin of the strains (strains from cows with persistent mastitis or transient mastitis). In conclusion, S. aureus strains from cows with persistent mastitis encoded the cap5 gene in their genome and formed more biofilm than S. aureus strains from cows with transient mastitis
7

Susceptibilidad microbiana: un test rápido para el análisis de resistencia bacteriana en cepas aisladas de mastitis clínica

Acevedo González, Claudia Mariom January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los antimicrobianos son la principal herramienta en el tratamiento de enfermedades causadas por bacterias en humanos y animales. El excesivo y mal uso de estos compuestos ha causado la aparición de resistencia bacteriana y uno de los problemas de interés público es el posible traspaso de estas resistencias de los animales al hombre. Es así que a nivel mundial, los Programas de Armonización y Globalización Internacional han hecho énfasis en el uso racional de los antimicrobianos en animales de producción, a través de programas de monitoreo de resistencia bacteriana. El método de determinación bacteriana más utilizado y aceptado mundialmente es el método de dilución en placa, que da valores de MIC (Concentración Mínima Inhibitoria) para un determinado antimicrobiano. Otro método que está siendo utilizado estos años en medicina humana, por su rapidez y sencillez es el de las Tiras Reactivas de MIC (E-test). En este trabajo se evaluó la utilización de este método como base para un plan de monitoreo de resistencia bacteriana en Medicina Veterinaria. Siendo las mastitis una de las principales causas de uso de antimicrobianos en el ganado bovino, se evaluó la susceptibilidad a 178 cepas aisladas de mastitis clínica de bovinos de leche por métodos de dilución en placa y E-test. Se encontró concordancia de resistencia. No se obtuvieron diferencias significativas entre los valores de MIC obtenidos por ambos métodos con cefoperazona, ampicilina, amoxicilina, bencilpenicilina y enrofloxacino, excepto con gentamicina. Estos resultados indicarían que E-test podría ser utilizado como método de screening por ser simple y rápido, pero faltan estudios con algunos antimicrobianos utilizados en Medicina Veterinaria. Por otro lado, una de las resistencias mas conocidas es a los compuestos -lactámicos. Es así, que en este trabajo también se estudió la presencia de vi enzimas -lactamasas en cepas de E. coli y estafilococos. Además, se estudió la presencia de -lactamasas de espectro expandido (BLEE) y la resistencia a meticilina, en ambos tipos de cepas respectivamente, ya que son causas de fallas terapéuticas comunes en humanos y posibles mecanismos de resistencia a las bacterias de mastitis bovina evaluadas. Se encontró la presencia de -lactamasas en el 100% de las cepas de E. coli y no se detectaron BLEE. En las cepas de estafilococos se detectó un 34% de presencia de -lactamasas: 1/26 en Staphylococcus aureus, 6/26 en Staphylococcus coagulasa negativos y 4/10 en Staphylococcus spp., fueron resistentes a meticilina. Estos resultados sugerirían que la presencia de -lactamasas y mecanismos de resistencia más complejos, como lo son a meticilina, podrían dar cuenta de las resistencias observadas a diferentes antimicrobianos del tipo -lactámicos en aislados de mastitis bovina.
8

Comparación de la eficacia alcanzada en la protección de la salud mamaria, por dos protocolos de vacunación con una bacterina de cepa J5 de Escherichia coli, en vacas lecheras de la Zona Central

Remenik Lazcano, Felipe January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La mastitis bovina, en cualquiera de sus formas de presentación, genera importantes pérdidas en los planteles productores de leche. La mastitis clínica ocasionada por bacterias coliformes se hace más importante principalmente en las vacas que se encuentran en sistemas productivos en confinamiento. Una de las vías por la cual se ha logrado aumentar la protección de las vacas frente a este tipo de mastitis, es su inmunización mediante vacunación. La vacuna contra mastitis por coliformes más utilizada y estudiada es la vacuna J5, consistente en una bacterina de Eschericha coli de cepa mutante J5. El laboratorio fabricante recomienda que las vacas reciban tres dosis, que se aplican al momento del secado, tres semanas antes del parto y alrededor de una semana después del parto. Se ha propuesto que la aplicación de dosis adicionales a las tres recomendadas, mejoraría la eficacia de la vacuna y aumentaría la protección frente a la mastitis por coliformes. Consecuentemente, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un protocolo alternativo de aplicación de la vacuna J5, donde se agrega una dosis adicional de la vacuna al protocolo tradicional, sobre la salud mamaria, la producción de leche y la fertilidad de vacas lecheras, comparándolo con el protocolo tradicional de vacunación. Para la realización del estudio se utilizaron 1.062 lactancias de 914 vacas de alta producción, pertenecientes a un plantel lechero en que los animales permanecían en confinamiento permanente, en galpones con cubículos individuales con cama de arena. En 588 casos las vacas recibieron el protocolo tradicional de aplicación de la vacuna J5 (grupo control), mientras que en 474 lactancias, las vacas recibieron una dosis adicional de la vacuna entre el día 28 y 35 post parto (grupo tratado). Los animales se asignaron aleatoriamente a los grupos de estudio. Para cada caso de mastitis clínica se registró su duración, grado de severidad (leve, moderada o severa) y agente causal. Se registraron además los recuentos mensuales de células somáticas en leche para cada vaca y la producción de leche diaria de cada vaca. Se registraron las eliminaciones y muertes de vacas hasta el día 200 post parto y sus causas y, finalmente, se calculó la tasa de concepción a la primera inseminación y los días desde el parto a la preñez para ambos grupos de vacas. La severidad de los casos de mastitis clínica y la tasa de concepción a la primera inseminación fueron comparadas mediante un análisis de regresión logística binaria; la incidencia de mastitis clínica, la proporción de vacas muertas o eliminadas por mastitis y la proporción de los tipos de agentes aislados de los casos de mastitis clínica fueron analizados a través de la prueba de χ2. La producción de leche y recuento de células somáticas fueron analizados utilizando un análisis de varianza, mediante el método GLM. Se realizó un análisis de sobrevivencia para la variable días desde el parto a la preñez, donde las curvas de sobrevida generadas fueron comparadas mediante el método del log-rank. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de mastitis clínica, duración de los casos de mastitis clínica, proporción de agentes aislados de los casos de mastitis clínica, proporción de vacas muertas o eliminadas como consecuencia de mastitis, recuento de células somáticas, producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia, días a la preñez y tasa de concepción a la primera inseminación, entre ambos grupos experimentales. Sin embargo, en el grupo de vacas tratadas se observó un menor riesgo de que los casos de mastitis clínica, presentados entre el momento de la aplicación de la dosis adicional de la vacuna y el día 171 de lactancia, fueran severos, en comparación al grupo control (OR: 0,61; IC 95%: 0,38 - 0,96; p = 0,03). Al realizar el análisis según el número de lactancia de las vacas, se determinó que el efecto depresor en la severidad de los casos de mastitis, fue estadísticamente significativo solamente en las vacas de tres o más lactancias (OR: 0,5; IC 95%: 0,33 - 0,96; p = 0,04). El efecto positivo que la dosis adicional de la vacuna produjo sobre la salud mamaria, no tuvo una magnitud suficiente para mejorar la mayor parte de los parámetros productivos y sanitarios estudiados. El principal efecto beneficioso fue la disminución de la severidad de los casos clínicos de mastitis en las vacas de más de dos lactancias
9

Caracterización molecular de cepas de Escherichia coli aisladas desde muestras de leche provenientes de vacas con mastitis bovina clínica y subclínica

Cartes Lillo, Daniel Ignacio January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La mastitis bovina es uno de los problemas de mayor impacto económico en la industria láctea en Chile y alrededor del mundo. Esta enfermedad puede ser producida por traumas, hongos, algas, bacterias, entre otras causas. Dentro de los agentes bacterianos, E. coli es la de mayor importancia en granjas chilenas con animales en confinamiento, produciendo una mastitis de curso corto y signos visibles. Por esta razón en la presente memoria se evaluó la presencia de genes codificantes a factores de virulencia, asociados a la etapa de adhesión, descrita como de gran importancia en la patogenia de E.coli. Muestras provenientes de vacas cursando mastitis bovina clínica y subclínica de las zonas central (Región Metropolitana) y sur (Región de Los Lagos) fueron analizadas, a través de técnicas microbiológicas como el cultivo bacteriano y baterías bioquímicas en conjunto con técnicas basadas en el DNA como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). De los 150 animales muestreados, solo 24 de estos mostraron ser positivos a E. coli. Asimismo tras evaluar 5 genes asociados a adhesinas, solo dos de estos se encontraron presentes en cuatro muestras. En todos los casos se encontró solo un gen por muestra. Los resultados concuerdan con otros estudios realizados en otros países, y sugieren que no existe una relación entre determinados factores de virulencia y, la presentación y severidad de la enfermedad / Proyecto FIA PYT 0055-2012
10

Prevalencia, incidencia y etiología de mastitis en un centro de acopio lechero, comuna de María Pinto, Región Metropolitana

Azócar Soza, Joaquín Eugenio January 2001 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de conocer el estado de salud mamaria de los rebaños pertenecientes a los proveedores del Centro de Acopio Lechero (CAL) Ranchillo, comuna de María Pinto, se evaluaron durante un año las frecuencias de mastitis subclínica y clínica, determinándose además los agentes etiológicos involucrados. Entre septiembre de 1999 y agosto de 2000, se visitó mensualmente los 12 predios del CAL, efectuándose el Test de California (CMT), utilizando como reactivo Lauril Sulfato de Sodio al 3%, y el diagnóstico de mastitis clínica. Además, se llevó un registro predial de los casos clínicos presentados entre controles. Para estudiar las frecuencias de patógenos mamarios, se tomaron muestras de leche de 101 vacas; 20 afectadas por mastitis clínica y 81 con mastitis subclínica, preferentemente de cuartos con reacciones altas al CMT. Estas últimas se sometieron a otro muestreo después de 1 semana, para confirmar la existencia de una infección causada por un determinado agente. Con la información obtenida en cada visita, se calculó y analizó descriptivamente la prevalencia de mastitis subclínica (MS), clínica (MC) y cuartos secos (S), para vacas y cuartos, así como la distribución de cuartos positivos al CMT; para el total del estudio, mes, estación del año (primavera: septiembre, octubre, noviembre; verano: diciembre, enero, febrero; otoño: marzo, abril, mayo; invierno: junio, julio, agosto) y rebaño. Del mismo modo, se calculó y analizó la incidencia de vacas con MC; la información permitió además analizar descriptivamente la distribución de casos de MC, de acuerdo al número ordinal de parto (NOP) y etapa de lactancia de las vacas (EL). Los resultados de los exámenes bacteriológicos fueron tabulados, estableciéndose la frecuencia de patógenos involucrados en los casos de MS y MC, clasificándolos en mayores y menores, y contagiosos y ambientales. Para el total del estudio, la prevalencia de vacas y cuartos afectados por cualquier forma de mastitis fue 88,49% y 69,90%; respectivamente. La frecuencia de cuartos afectados por MS alcanzó a 67,85%; encontrándose un 19,85%; 21,26%; 15,51% y 11,24% de cuartos con reacciones T, 1, 2 y 3, respectivamente. La prevalencia de cuartos con MC y S, alcanzó a 0,77% y 1,27%; respectivamente. Se observaron fluctuaciones mensuales en la prevalencia de mastitis, particularmente por cuartos, con valores extremos de 57,86% y 77,55%; que no indican una tendencia a lo largo del año. La prevalencia de vacas con MC y S, así como la prevalencia de cuartos con MC, registraron los valores más altos en invierno, con un rango de fluctuación mensual de 5,19% a 10,61%, y 0,17% a 1,89%; respectivamente. La prevalencia varió notablemente entre predios, desde 72,50% a 94,04% (vacas positivas a mastitis), 63,75% a 91,67% (vacas con MS), y 1,08% a 16,98% (vacas con MC y S). La prevalencia de MS por cuartos, en el rebaño con la cifra más elevada (80,36%), fue aproximadamente el doble de la registrada en el de menor prevalencia (48,75%). Los rangos de variación para la prevalencia de cuartos con MC y S fueron 0,27% a 1,66%; y 0% a 3,77%, respectivamente.Al analizar la frecuencia de cuartos con MS y su distribución de reacción al CMT, se distinguen 3 categorías de rebaños: 1/rebaños problema, 2/rebaños cercanos al promedio, y 3/rebaños con valores menores al promedio. La incidencia de MC fue de 48,70 casos/100 vacas/año, valor que excede lo recomendable y se ubica en el extremo superior de un rango de incidencia media. La incidencia varió mensualmente entre 0,75% y 10,61%, tendiendo a mostrar valores más elevados en junio y julio. La máxima incidencia estacional correspondió al invierno (22,22%), con niveles intermedios en primavera (14,41%), y cifras del orden del 6% en verano y otoño. Se encontró una gran variación entre rebaños para la incidencia anual de vacas con MC, desde 13,89% a 82,8%. Los casos clínicos fueron más frecuentes en vacas de 3 ó más partos (62,69%) y tendieron a concentrarse en los primeros 100 días de lactancia (38,81%). Ambos resultados son consistentes con la literatura y corroborarían la confiabilidad de la información utilizada para su obtención, aún cuando hubo una pequeña proporción de casos sin los datos requeridos, debido a deficiencias en los registros llevados por los productores. En las muestras de cuartos con MS, Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) fue el patógeno más frecuente (34,04%), seguido de Corynebacterium bovis (26,6%) y Staphylococcus aureus (13,83%). Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalactiae representaron el 5,32% y 3,19% de los aislamientos; no se encontró Streptococcus agalactiae en ninguna muestra. Los patógenos menores y mayores representaron el 69,15% y 23,4% de las muestras positivas, respectivamente. La frecuencia de patógenos menores estuvo determinada por los altos porcentajes de aislamiento de SCN y C. bovis . Ambos microorganismos determinaron también el predominio de patógenos contagiosos (78,72%), respecto a los ambientales (13,83%). Al analizar las vacas positivas a una determinada infección subclínica, se mantuvo la tendencia descrita en el análisis del total de muestras, aumentando la proporción de casos negativos a infecciones intramamarias, desde 39,38% a 58,02%. En 9/20 muestras de MC (45%), no hubo desarrollo de patógenos mamarios. El más común fue SCN (5 muestras), ocupando el segundo lugar S. aureus (2 muestras); los 4 aislamientos restantes correspondieron a S. agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis y Escherichia coli . Seis de los aislamientos corresponden a patógenos mayores, aislándose en sólo 5 muestras patógenos menores, representados exclusivamente por SCN. Las bacterias aisladas corresponden principalmente a patógenos contagiosos (8), encontrándose en sólo 3 muestras patógenos ambientales. Se concluye que los rebaños estudiados exhiben una alta prevalencia de mastitis. No se evidenció un patrón estacional de presentación, observándose un leve aumento de la prevalencia de MC en invierno. La prevalencia varía notoriamente entre rebaños, pudiendo establecerse 3 categorías según la frecuencia e intensidad de la MS. Se encontró una incidencia elevada de MC, que indica que para un rebaño promedio (12 vacas), aproximadamente la mitad presenta casos nuevos durante un año. La incidencia varió mensualmente, determinándose valores más altos en el invierno, probablemente por las malas condiciones higiénicas del ambiente asociadas a dicha estación. La distribución de casos clínicos según NOP y EL coincide con la literatura e indica que la información utilizada para su análisis fue confiable. Los principales agentes de MS y MC fueron patógenos contagiosos, ocupando el primer lugar en cuanto a frecuencia SCN, lo que representa una mayor importancia relativa en relación a lo descrito en la literatura nacional. El predominio de patógenos contagiosos sobre los ambientales, reflejaría fallas en la higiene de ordeña, particularmente si se considera la elevada frecuencia de MS por C. bovis . Sin embargo, el hecho de que S. agalactiae sólo haya sido aislado en una muestra de MC y en ninguna de MS, indica que se han implementado medidas básicas de control de mastitis.

Page generated in 0.0764 seconds