• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Formulación de una estrategia de marketing social para reemplazar el consumo de combustibles sólidos por gas licuado de petróleo en localidades rurales del Perú

Bedón Rocha, César Augusto January 2012 (has links)
El censo del año 2007 en el Perú nos trajo como realidad que aún en nuestros hogares se cocinan los alimentos con combustibles sólidos tales como carbón, leña, bosta y estiércol. Sumaban 2.5 millones de hogares, el 37.1% de los hogares peruanos, los que presentaban tal característica, ante una política gubernamental ajena a tener en cuenta los efectos dañinos en la salud de esta práctica, principalmente entre las madres gestantes y los niños menores de 5 años. La Organización Mundial de la Salud demuestra que la contaminación del aire dentro de las viviendas ha sido responsable de cerca de 1.5 millones de muertes anuales en el mundo, siendo el cocinar con combustibles sólidos el mayor factor de riesgo. Diferentes estudios en los últimos años concurren en señalar a los humos de cocina como un factor de riesgo para las cataratas, tuberculosis, asma y complicaciones del embarazo tales como muerte fetal y el bajo peso de los bebes de madres expuestas durante el embarazo. Existen también pruebas de incidencia en tracoma, cánceres cervicales y nasofaríngeos y enfermedades en los intersticios pulmonares. Otros estudios señalan que la exposición a los humos de cocina seria también causa de enfermedades cardiovasculares en las viviendas de los países en desarrollo. La matriz energética para cocinar de los hogares rurales peruanos señala que sólo un 3.6% utiliza Gas Licuado de Petróleo (GLP), siendo que éste se constituye en el combustible idóneo para localidades aisladas y dispersas a las que no llegaría la conexión a gasoductos de gas natural y a que en el Perú no se comercializa Kerosene desde septiembre de 2009. En el Perú tenemos antecedentes de comercialización de GLP desde el año 1960 en que se introdujo para ir reemplazando progresivamente al Kerosene. En el caso de Lima y Callao, luego de los más de 50 años transcurridos, un 84.4% de los hogares cocina con GLP, lo que hace a la opinión pública ajena e indiferente a los problemas de cocinar con combustibles sólidos en otras áreas.
2

Optimización del proceso de otorgamiento de informes técnicos favorables de consumidores directos de gas licuado de petróleo

Jara Morillas, José Eduardo January 2007 (has links)
Busca solucionar el problema de la situación de obtener el informe técnico favorable para la instalación/ modificación y/ o ampliación, uso y funcionamiento de establecimientos de GLP a granel de consumidor directo. Objetivos: 1. Exponer el procedimiento de supervisión para la obtención del informe técnico favorable para los establecimientos de Consumidores Directos de GLP. Objetivos específicos 2. Dar respuesta a los funcionarios del la institución sobre la situación de la formalidad de funcionamiento de establecimientos de GLP. Hipótesis: Es importante que el organismo regulador en el campo de la energía, contar con la correcta selección de los distribuidores del producto GLP, ya que una mala selección del mismo hace que en el futuro existan problemas de informalidad en la comercialización y los riesgos en accidentes.
3

Abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP). Análisis causal de los factores que lo impactan mediante análisis multivariable

Adaniya Higa, Beatriz Juana January 2019 (has links)
Realiza un análisis causal de los factores que afectan el abastecimiento de GLP y, como aporte a la investigación, desarrolla un modelo a través de uno de los tipos de análisis factorial como es el análisis de componentes principales; se completa el estudio con un modelo de simulación elaborado mediante la dinámica de sistemas con la finalidad de obtener una proyección en el tiempo. La investigación se sustenta en los reportes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) que indican que el desarrollo de la producción nacional de Gas Licuado de Petróleo (GLP) ha mostrado una evolución que representa un 21% de incremento en el periodo 2009 al 2015. Un análisis de la producción y demanda de GLP ha permitido ver que, para finales del año 2018, la demanda nacional incluyendo las exportaciones llegó a 61.0 miles de barriles por día, cifra que superó la capacidad de producción de GLP a nivel nacional ascendente a 46.01 miles de barriles diarios. Las exportaciones de GLP han ido descendiendo hasta un 64 % desde el 2009. Por tanto, actualmente la condición del país como exportador de GLP está siendo revertida dado el acelerado incremento de la demanda de GLP, así como por la ausencia de nuevos proyectos de inversión que involucren la ampliación de capacidad de almacenamiento de los Centros de Distribución y de producción de las plantas de procesamiento. Existen evidencias suficientes para fundamentar la necesidad de buscar alternativas para resolver la problemática del abastecimiento de GLP que conduzca a un suministro continuo y permanente a nivel nacional. Esta condición justifica la elaboración de modelos para pronosticar futuros escenarios en el suministro de este energético, a nivel nacional. / Tesis
4

Optimización del proceso de otorgamiento de informes técnicos favorables de consumidores directos de gas licuado de petróleo

Jara Morillas, José Eduardo January 2007 (has links)
No description available.
5

Oferta Local Futura de GLP y su impacto en las importaciones: una proyección a 10 años

Ames Tapia, Diana Aurora 21 November 2024 (has links)
El trabajo se enmarca en mi experiencia profesional como analista económico en el área de Regulación y Competencia de Macroconsult desde enero de 2023 hasta la actualidad. Durante este periodo, he llevado a cabo diversos estudios de mercado en sectores como energía, transporte y consumo masivo. El presente trabajo proviene del estudio "Oferta Local Futura de GLP en Perú a Largo Plazo", encargado a Macroconsult por una empresa con una participación relevante en el mercado de importaciones y distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Perú, cuyo objetivo principal fue estimar la oferta local en un horizonte de 10 años y evaluar su impacto en las importaciones para evaluar su estrategia a largo plazo en cuanto al abastecimiento de GLP y el desarrollo de infraestructura. El trabajo realiza un análisis histórico de 15 años de la oferta y la demanda de GLP, además de desarrollar una proyección de las fuentes locales de oferta. Se enfoca especialmente en el GLP proveniente de Camisea, que representa el 93% de la oferta local. Además, se examina la entrada del lote 58 y se considera la influencia de la nueva Refinería de Talara en el mercado.
6

El Programa del Fondo de Inclusión Social (FISE) en la promoción y acceso al uso del Gas Licuado de Petróleo y su incidencia en los años 2019-2021 en la prevención de enfermedades respiratorias en el distrito La Esperanza, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad

Cahuana Quino, Alex Franklin, Turpo Villanueva, Wilkerson Daniel, Chía Escudero, Martín 01 January 2025 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar la contribución del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) a la población en situación de pobreza y que cocina con leña; y proponer acciones de mejora en la reducción de sus enfermedades respiratorias, subsidiando el gas licuado de petróleo en la población del distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo, del departamento de la Libertad entre los años 2019 al 2021. El enfoque utilizado es cualitativo, de diseño no experimental de corte transversal, la muestra determinada la constituyen los gestores del programa FISE y los usuarios del mismo que residen en el distrito mencionado, a quienes se les aplicó entrevistas. Se debe señalar que el Fondo de Inclusión Social de Energía (FISE) es un programa social creado el año 2012, con el objetivo de promover el uso de energía limpia, para reducir los efectos negativos en el medio ambiente y visibilizar en la población la importancia de la calidad del aire para disminuir la prevalencia de enfermedades, especialmente las respiratorias. Por ello, su intervención va más allá de fomentar el uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP). Está orientado a fomentar en la población la mejora de su calidad de vida, buscando la sustitución del uso de leña u otros elementos contaminantes que dañan la salud. En esta línea, el desarrollo de la investigación busca respuestas sobre el diseño, las estrategias de comunicación utilizadas y el monitoreo del programa, que nos lleva a conocer la influencia del programa en la reducción de las enfermedades respiratorias por el uso del GLP, así como algunas recomendaciones que contribuyan al FISE para aumentar su efectividad. Como conclusión, señalamos la percepción positiva de la población respecto al uso del GLP, pues les permiten mayor ahorro de dinero, tiempo y del trabajo que realizan para conseguir leña. Otra conclusión fue que aumentó su conocimiento respecto al daño que causa el uso de la leña y otros efectos contaminantes a la salud. Finalmente, la investigación propone un plan de mejora para optimizar al diseño del programa, y reforzar las estrategias de comunicación y el sistema de monitoreo.

Page generated in 0.0537 seconds