• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La oferta de trabajo en el Perú.

Reyna García, Debora Rosilene 17 September 2015 (has links)
En esta tesis se estima la elasticidad de la oferta laboral para Perú en el periodo 2004-2012. Para ello, se utiliza la técnica de panel dinámico desarrollada por Arellano-Bond (1991), esto permite lidiar con los problemas de sesgos de selección y variables no observables. Las variables explicativas a utilizarse son el género, la edad, el tamaño de la empresa, la experiencia y el nivel educativo. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares se encuentra que la elasticidad de la oferta laboral es aproximadamente 0.22 para la población urbana en edad de trabajar. Asimismo, esta elasticidad es decreciente a lo largo del periodo de análisis, lo cual implica que a futuro y para efectos de políticas de transferencias es relevante realizar el análisis frente al efecto ingreso que estas generan. / Tesis
2

Decisiones de consumo en los hogares peruanos : grado y relación de la sustituibilidad entre el servicio fijo y móvil

Rivas Castillo, Juan Manuel 09 March 2017 (has links)
En esta tesis se analizan el grado de sustitución de la telefonía móvil con la telefonía fija para el mercado peruano de telecomunicaciones, empleando para ello la Encuesta Residencial de Servicio de Telecomunicaciones – ERESTEL 2013; los resultados indican que respecto a la sustitución en el uso, en los segmentos socioeconómicos de ingresos altos, el ahorro promedio mensual de tener un teléfono móvil sería de S/. 31.8; por lo que ambos servicios serían sustitutos en el uso; mientras que en los segmentos de ingresos medios, la posesión de servicio móvil incrementa el gasto promedio mensual de los hogares en S/ 11.9, por lo que ambos servicios serían complementarios en el uso y en los niveles socioeconómicos de bajos ingresos el ahorro promedio mensual sería de S/. 8.9, concluyéndose que ambos servicios serían sustitutos en el uso. Respecto a la sustitución en el acceso, se evidencia que en los niveles socioeconómicos de ingresos altos y medios ambos servicios serían complementarios en el acceso y en los niveles socioeconómicos de ingresos bajos los servicios serían sustitutos entre sí. / Tesis
3

Decisiones de consumo en los hogares peruanos : grado y relación de la sustituibilidad entre el servicio fijo y móvil

Rivas Castillo, Juan Manuel 09 March 2017 (has links)
En esta tesis se analizan el grado de sustitución de la telefonía móvil con la telefonía fija para el mercado peruano de telecomunicaciones, empleando para ello la Encuesta Residencial de Servicio de Telecomunicaciones – ERESTEL 2013; los resultados indican que respecto a la sustitución en el uso, en los segmentos socioeconómicos de ingresos altos, el ahorro promedio mensual de tener un teléfono móvil sería de S/. 31.8; por lo que ambos servicios serían sustitutos en el uso; mientras que en los segmentos de ingresos medios, la posesión de servicio móvil incrementa el gasto promedio mensual de los hogares en S/ 11.9, por lo que ambos servicios serían complementarios en el uso y en los niveles socioeconómicos de bajos ingresos el ahorro promedio mensual sería de S/. 8.9, concluyéndose que ambos servicios serían sustitutos en el uso. Respecto a la sustitución en el acceso, se evidencia que en los niveles socioeconómicos de ingresos altos y medios ambos servicios serían complementarios en el acceso y en los niveles socioeconómicos de ingresos bajos los servicios serían sustitutos entre sí. / Tesis
4

Competencias profesionales de los recursos humanos de las bibliotecas universitarias del Perú

Alfaro Jimenez, Soledad January 2011 (has links)
La investigación centra su estudio en el ámbito de las bibliotecas universitarias y pretende mostrar las tendencias actuales que perfilan las competencias profesionales de los recursos humanos de este tipo de unidad de información. Así, esta investigación tiene como objetivos principales: 1. Determinar si las competencias que se aplican en el ejercicio profesional difieren significativamente de las competencias que se desarrollaron durante la formación académica universitaria, en los profesionales de las bibliotecas universitarias del Perú en el 2010; y 2. Discernir si las competencias que se aplican en el ejercicio profesional difieren significativamente de las competencias que se desarrollaron durante la formación académica universitaria, en función al centro de estudios de procedencia de los profesionales antes mencionados. Para ello, se ha realizado un análisis de las competencias profesionales en Bibliotecología que ha permitido establecer las principales competencias transversales y competencias específicas en esta especialidad. / Tesis
5

Determinantes de la inflación : distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta.

Lavanda Ascama, Guillermo Arturo 21 March 2012 (has links)
El presente trabajo se centra en el estudio y tratamiento del comportamiento del nivel de inflación en el contexto de un régimen de Metas Explícitas de Inflación (MEI) como el adoptado en el Perú desde el año 2002. Si bien el nivel de inflación bajo un régimen de metas inflación puede ser controlado por medio de las bandas y del uso adecuado de los instrumentos de política monetaria, la inflación es una variable económica sensible a diferentes choques, sean estos de demanda o de oferta. Por lo tanto, es importante identificar los componentes que determinan su comportamiento a lo largo del tiempo. / Tesis
6

La oferta de trabajo en el Perú.

Reyna García, Debora Rosilene 17 September 2015 (has links)
En esta tesis se estima la elasticidad de la oferta laboral para Perú en el periodo 2004-2012. Para ello, se utiliza la técnica de panel dinámico desarrollada por Arellano-Bond (1991), esto permite lidiar con los problemas de sesgos de selección y variables no observables. Las variables explicativas a utilizarse son el género, la edad, el tamaño de la empresa, la experiencia y el nivel educativo. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares se encuentra que la elasticidad de la oferta laboral es aproximadamente 0.22 para la población urbana en edad de trabajar. Asimismo, esta elasticidad es decreciente a lo largo del periodo de análisis, lo cual implica que a futuro y para efectos de políticas de transferencias es relevante realizar el análisis frente al efecto ingreso que estas generan.
7

Informe de experiencia profesional en el área de regulación y competencia en los mercados

Mendoza Colán, Rafael Marcelo 25 September 2021 (has links)
El presente informe tiene el objetivo de describir los logros de aprendizaje alcanzados en las competencias profesionales desempeñadas desde mi egreso. Sobre el particular, mi experiencia profesional se ha centrado en tópicos que se encuentran dentro del campo de la organización industrial, particularmente, en el área de la regulación y competencia en los mercados. En la actualidad, cuento con más de dos años y medio de experiencia profesional en instituciones públicas, donde he asumido distintas posiciones en las que tenía como función recopilar, revisar y analizar información estadística y económica. Asimismo, tenía la labor de elaborar informes económicos, boletines estadísticos, elaboración de proyectos de resoluciones y estudios de mercado que tengan como finalidad el fortalecimiento y la promoción de las actividades de evaluación, fiscalización y supervisión en distintos mercados. Estas funciones, me han permitido contribuir en la regulación del comportamiento de los agentes económicos que pueda vulnerar o poner en peligro el bienestar de la sociedad. Finalmente, las principales herramientas analíticas utilizadas versan sobre la ley de oferta y demanda, específicamente, las ventas para poder conocer las cuotas de mercado, los índices de concentración de mercado, los precios que permiten dimensionar la accesibilidad y asequibilidad de un bien y, por último, los componentes asociados a la imposición de multas óptimas bajo el cual se sancionan a los agentes que cometen una infracción administrativa.
8

Determinantes de la inflación : distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta.

Lavanda Ascama, Guillermo Arturo 21 March 2012 (has links)
El presente trabajo se centra en el estudio y tratamiento del comportamiento del nivel de inflación en el contexto de un régimen de Metas Explícitas de Inflación (MEI) como el adoptado en el Perú desde el año 2002. Si bien el nivel de inflación bajo un régimen de metas inflación puede ser controlado por medio de las bandas y del uso adecuado de los instrumentos de política monetaria, la inflación es una variable económica sensible a diferentes choques, sean estos de demanda o de oferta. Por lo tanto, es importante identificar los componentes que determinan su comportamiento a lo largo del tiempo.
9

Impacto de las cabinas de internet en la generación de empleo en la provincia de Huamanga-Ayacucho

Mendieta Callirgos, Ana Isabel January 2008 (has links)
La aparición de “máquinas inteligentes” que reemplazan las labores recursivas, en las líneas de montaje industrial o en las oficinas, están dejando sin trabajo a una amplia gama de personas que pasan a formar parte de los nuevos colectivos sociales que los cambios tecnológicos generan. Al igual que en el siglo XVIII, la aparición de nuevas tecnologías permitieron desarrollar la máquina de vapor, hoy, las tecnologías de la información y de las comunicaciones están cambiando de una manera dramática la relación que el hombre tiene con el trabajo. En una sociedad donde la producción de bienes está altamente automatizada, la información comienza a jugar un papel preponderante a la hora de plantearse las estrategias de desarrollo regional. Pero, pensando en el Perú y no en algún país desarrollado, cabe la pregunta, ¿será lo mismo pensar en ese tipo de desarrollo y en ese tipo de tecnología si nos referimos al Perú actual?, o ¿será lo mismo si nos referimos a una Región en particular, como en el caso de Ayacucho?. Como es lógico pensar, ello entraña un salto cualitativo, ¿ese salto significa una educación nueva? Teniendo en cuenta que el fenómeno de la Internet ha iniciado una penetra-ción violenta en todos los confines de nuestra nación y el acceso a la información está alcanzando niveles increíbles la globalización esta ingresando de manera impetuosa con la creación de las famosas cabinas públicas promovidas por la Red Científica Peruana (RCP) y esto obliga a pensar si la creación de cabinas ha impactado y cómo en la generación de empleo en la Provincia de Huamanga en Ayacucho. La presente investigación tiene el objeto de explicar y estimar el impacto en la generación de empleo a partir de la creación de cabinas de Internet.
10

Valor económico de la calidad del agua: inferencias a partir de la demanda residencial de agua potable considerando percepción imperfecta de precios y complementariedad débil de las preferencias

Jaramillo de Souza, Samuel David 10 August 2017 (has links)
Nuestro estudio aproxima una medida conservadora de la disposición a pagar (WTP) de las familias por evitar una reducción de la calidad bacteriológica del agua potable que consumen. Para ello se propone recuperar las preferencias individuales utilizando la función de demanda marshalliana por un bien privado que, se presume, es débilmente complementario a la calidad del agua: el volumen de agua potable consumido por el hogar. En la lógica de Mäller (1974) y Larson (1991), la existencia de una relación de complementariedad débil entre cantidad y calidad nos permite inferir el cambio en el bienestar ocasionado por un deterioro de la calidad bacteriológica a partir de las variaciones en el consumo residencial de agua potable del hogar. Utilizando la información de la ENAHO para Lima y Callao entre 2010 y 2014 se estima la demanda residencial de agua potable. En línea con la literatura se encuentra que la demanda es inelástica en precios (elasticidad -0.63) y que el agua es un bien normal y necesario (elasticidad renta positiva y acotada entre 0 y 1). Una contribución interesante resulta de la aplicación del Test de Opaluch (1982) para discernir entre el precio marginal y el precio promedio como variable de elección para el consumidor. De esta prueba se concluye que los usuarios responden al precio promedio lo que es indicio de que existen asimetrías de información para la toma de decisiones. Finalmente, la evaluación de bienestar estima que la WTP promedio del hogar oscila entre 3.4 y 5 soles mensuales. Agregado a nivel del total de conexiones domiciliarias existentes en 2014, la WTP ascendería a 6.3 millones de soles. Esta cifra representa el valor del incremento en los costos que las familias estarían dispuestas a pagar a fin de contar con un servicio que garantice niveles adecuados de calidad. / Tesis

Page generated in 0.0992 seconds