Spelling suggestions: "subject:"bastos públicos.en."" "subject:"bastos públicos.para.""
21 |
Efectos del gasto público sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-2012.Quiñones Huayna, Nilton Marcelo 02 August 2016 (has links)
El Perú viene mostrando un crecimiento económico sostenido desde inicios del siglo XXI, una
reducción de la pobreza monetaria y un incremento del gasto público. La interrogante que surge
es si este gasto público ha aportado a la reducción de la pobreza monetaria, proponiéndose la
siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector público genera una disminución
significativa de la pobreza monetaria del Perú”. Para contrastar esta tesis, se ha desarrollado una
serie de modelos que incorporan el crecimiento económico, los factores institucionales
(descentralización, inflación, cambio de gobierno, entre otros); los factores de las condiciones
iniciales del desarrollo (tasa de analfabetismo, cobertura de electricidad y de conexión a agua
potable), y el gasto público. El instrumento econométrico utilizado es un panel dinámico con
información entre los años 2004 y 2012, cuyo objetivo es superar la omisión de variables y
rezagos, de causalidad inversa y de condición endógena de algunas variables. Los resultados
hallados evidencian que el gasto público es un instrumento que ha aportado a la lucha contra la
pobreza, sin importar el nivel de gobierno que realiza el gasto.
|
22 |
Priorización de inversiones a partir de un esquema multicriterio y su aplicación en la gestión públicaUzuriaga Ignacio, José Antonio 01 January 2027 (has links)
En 2023 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) diseñó una metodología
para el ordenamiento y priorización de inversiones de gobiernos subnacionales,
basada en una evaluación multicriterio para sectores relacionados a infraestructura
económica (transportes, riego, comunicaciones, energía), salud, saneamiento y
educación. En este contexto y como parte de la fase de formulación de presupuesto
para el año 2024, mi trabajo se centró en realizar el diseño de la metodología para el
componente de infraestructura económica, que abarcó tanto el levantamiento de
información, coordinación con otras direcciones y actores involucrados en el sector
público, así como el diseño de la metodología de priorización relacionada a
inversiones utilizando un enfoque multicriterio. Los resultados de este ejercicio fueron
presentados en reuniones de alta dirección y fueron utilizados en la toma de
decisiones para la evaluación de demandas adicionales y en las etapas de formulación
y ejecución de presupuesto. Esta experiencia resulta relevante para mi carrera
profesional dado que me permitió participar en una innovación en materia de
presupuesto público e inversiones, así como mejorar en capacidades de gestión de
información y el diseño de políticas públicas a través de la explotación de datos.
|
23 |
La mayoría desatendida: políticas de movilidad e inversión en infraestructura vial en Lima metropolitana durante los años 2015 y 2016Rey Hernández de Agüero, Augusto 05 July 2018 (has links)
La forma en que nos movilizamos en una ciudad tiene una enorme influencia sobre cómo los ciudadanos ejercemos nuestros derechos y obligaciones. Partiendo de esa premisa, el servicio de transporte público, como componente básico de la movilidad urbana, cumple una función esencial para los habitantes de una ciudad: si no se regula adecuadamente y se asegura un acceso equitativo al mismo, los ciudadanos verán limitadas sus posibilidades para moverse de un punto a otro, y tendrán, por lo tanto, menos oportunidades para acceder a servicios públicos, alcanzar mayores niveles de desarrollo y tener una vida urbana con mayor calidad. Los sectores de la sociedad con menos recursos económicos sufren más de ese impacto negativo. Esto cobra mayor sentido en Lima Metropolitana, donde más del 70% de su población utiliza diariamente el transporte público. Sin embargo, las acciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) vinculadas a movilidad urbana durante los últimos años se han enfocado en otras prioridades. Entre los años 2015 y 2016 la MML ha invertido cerca del doble en obras que privilegian el uso de vehículos privados que en obras orientadas a mejorar el servicio de transporte de pasajeros. De esta forma, la ciudad estaría ejerciendo una forma de injusticia y exclusión social contra su población, utilizando recursos públicos para beneficiar sistemáticamente a unos pocos. Tomando como punto de partida los montos de inversión en movilidad en Lima Metropolitana y conceptos como justicia social y libertad desarrollados por John
Rawls y Amartya Sen, se propone una investigación para comprender y analizar la influencia externa que sufren los funcionarios que toman este tipo de decisiones. Para ello, se propone adoptar como marco el fenómeno conocido como la captura política del Estado. En particular, por su posición de poder y relevancia en nuestra sociedad, se plantea estudiar la captura ejercida por la prensa escrita y las empresas constructoras sobre los funcionarios municipales / Tesis
|
24 |
Convergencia económica en el Perú y el rol de la infraestructura vial: 2001-2019Zapana Solorzano, John Manuel 25 September 2021 (has links)
Utilizando los datos del PBI y el gasto público en transporte terrestre desagregados por
región, el presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la infraestructura
vial sobre el proceso de convergencia económica entre las regiones del Perú durante el
periodo 2001-2019. Para tal efecto, sobre la base de un panel de datos y dentro del
marco de la Teoría del Crecimiento exógeno, se emplea un modelo de β-convergencia
condicional donde la infraestructura vial es una de las variables determinantes a
estudiar.
En general, para el periodo 2001-2019 los resultados se muestran a favor de la hipótesis
de convergencia condicional regional con velocidades cercanas al 2% anual. Donde las
únicas variables que resultaron significativas fueron las líneas telefónicas per cápita y
los créditos privados per cápita. No obstante, al realizar regresiones mediante el uso de
variables instrumentales y efectos fijos para los subperiodos anuales: 2001-2015, 2006-
2010, 2006-2014, 2006-2015; se encontró convergencia económica regional
condicionada a la infraestructura vial.
En ese escenario, la variable de infraestructura vial per cápita resultó ser significativa,
pero en términos de magnitud resultó ser pequeño. Así, un aumento del 1 % en la
inversión de infraestructura vial per cápita de una determinada región se traducirá en un
incremento aproximado de 0.010 % en el crecimiento económico de dicha región hacia
su propio estado estacionario. Así también, las velocidades de convergencia resultaron
estar por encima del 10 %.
Los resultados obtenidos sugieren que las políticas económicas respecto al gasto
público en infraestructura vial deberían buscar centrarse en un incremento general a
nivel nacional. No obstante, en un contexto de restricción presupuestaria del sector
público, debería priorizarse en regiones específicas como las denominadas regiones
con efecto impulso. Así, se incrementaría el producto per cápita en estas regiones de
manera directa, estimulándose el proceso de convergencia económica condicional en el
Perú.
|
25 |
La programación multianual de la inversión pública en el Perú. Discusión de los aspectos de diseño y metodológicosGiesecke Sara Lafosse, Carlos Roberto 28 June 2019 (has links)
Este trabajo se propone demostrar que la programación multianual de
inversión pública es un instrumento con enorme potencial para mejorar la
eficiencia del gasto público en inversiones. Su correcta aplicación está vinculada
a una adecuada interconexión con los otros Sistemas Administrativos
Transversales del Estado (SATs), y de un horizonte suficiente para poder actuar
de manera previsora y ser efectivos en la identificación de los proyectos de
inversión, así como en su formulación, evaluación, ejecución y puesta en
funcionamiento.
Si bien se entiende que la tarea es compleja, el informe demuestra que es
posible llevar adelante una programación de inversiones de mejor calidad y
cobertura para la eficiencia y logros de desarrollo económico y social. Las
técnicas sugeridas son sencillas, pero no por ello carentes de fortaleza en el
ejercicio de previsión, identificación de prioridades y propuestas de asignación
y ejecución del presupuesto asignado.
Los instrumentos son aplicables a todos los sectores y niveles de
gobierno, y sus complejidades técnicas se encuentran al alcance de cualquier
profesional.
El Perú es el único país que maneja un instrumento específico para la
programación de inversiones. En otros países esta programación se hace dentro
de su proceso de planeamiento, tema que recibe otro tratamiento en este país.
En ese sentido, se utiliza el planeamiento como una fuente de consolidación de
prioridades, pero no alcanza el objetivo de programar inversiones.
Este hecho que parece el producto de una carencia, ha sido propiciador
de una oportunidad. La programación de proyectos demanda vinculaciones con
presupuesto que habrían sido casi imposibles sólo con planeamiento, pero al
estar en el Ministerio de Economía y Finanzas, la programación tiene enorme
espacio de coordinación para lograr un presupuesto de inversiones ajustado a la
visión multianual de la cartera de proyectos. En el informe se señalan espacios
para mejorar la metodología actualmente aplicada, lo cual supone una
contribución para continuar la mejora de la utilización de este instrumento
|
26 |
Informe de experiencia profesional en el área de Planificación y Presupuesto de entidad del Sector EducaciónCondori Cosme, Priscila Adriana 21 January 2022 (has links)
El presente documento expone la experiencia profesional como Analista
Económico en la Oficina de Planificación y Presupuesto de la Dirección Regional de
Educación de Lima Metropolitana (DRELM), entidad a cargo de la implementación de la
política educativa en el ámbito de Lima Metropolitana. Entre las principales áreas de
trabajo asociadas a la experiencia profesional se identifican dos grandes ejes: el
seguimiento a la ejecución presupuestal y las actividades vinculadas al planeamiento
estratégico. En esa línea, cada capítulo desarrollado resalta y reconoce la importancia
del manejo y la articulación de tales herramientas de gestión pública para garantizar el
logro de los objetivos institucionales planteados por la Dirección Regional de Educación
de Lima Metropolitana. Para corresponder con los requerimientos del puesto resultó
necesario el manejo de conocimientos en materia de administración y gestión pública, no
solo a nivel teórico, sino también en cuestiones prácticas como el manejo de los sistemas
administrativos y de herramientas de análisis de datos en materia presupuestal y
educativa. Ambos necesarios para la sistematización de información y generación de
indicadores relevantes que permitieran evaluar el desempeño en el uso de los recursos
y plantear acciones de seguimiento y monitoreo orientados al logro de los objetivos
institucionales.
|
27 |
Análisis de la asignación de plazas docentes en la Educación Básica Regular en Perú durante el 2020Chero Aybar, Jhoselin Mariela 21 January 2022 (has links)
El presente documento abarca mi experiencia laboral, por alrededor de 2 años,
como analista económico en la Unidad de Planeamiento y Presupuesto (UPP) del
Ministerio de Educación (Minedu). Mi principal función fue analizar la eficiencia del
gasto público, planteando como meta el cierre de brecha de las plazas docentes de
Educación Básica Regular en las instituciones educativas públicas. En ese sentido, el
presente documento describe el proceso de asignación de plazas docentes y las
medidas remunerativas implementadas durante el 2020. La importancia se sustenta
en asegurar el servicio educativo a nivel nacional, frente a un escenario de escasa
oferta de docentes. En esa línea de análisis, las herramientas empleadas para mi
desempeño laboral fueron los conceptos de la eficiencia del presupuesto público,
dentro del marco de la economía pública.
|
28 |
Financiamiento público directo en el periodo 2017 – 2021: Análisis del nivel de ejecución e idoneidad en el uso de los fondos públicos por los partidos políticos en el PerúMolina Pradel, Erickson 25 September 2023 (has links)
La presente investigación desarrolla un marco conceptual que define el sistema de
financiamiento público directo (FPD), sus principales características en el Perú y compara
sus instituciones con los sistemas de diferentes países de la región en los que ha sido
adoptado con anterioridad. Asimismo, este trabajo tiene por finalidad analizar el nivel de
ejecución de los recursos otorgados a los partidos políticos en el Perú por el sistema de
FPD durante el periodo 2017-2021, primer periodo en el que se hizo efectivo el sistema.
Para ello, se detallan los montos distribuidos, los rubros a los que han destinado los
recursos y si estos han respetado los límites establecidos por la legislación vigente para su
uso. Finalmente, se evalúa la idoneidad en el gasto de dichos recursos, a partir del estudio
de casos representativos seleccionados de la información proporcionada por la rendición
de cuentas presentada por cada organización política ante la autoridad. / This research develops a conceptual framework that defines the direct public
financing system, its main characteristics in Peru and it compares its institutions with the
systems of different countries in the region in which it has been previously adopted.
Likewise, this work aims to analyze the level of expenditure of the resources distributed to
political parties in Peru by the direct public financing system during the 2017-2021 period,
the first in which the system became effective. To do this, the amounts distributed, the items
to which the resources have been allocated and whether they have respected the limits
established by current legislation for their use are detailed. Finally, the adequacy in the
expenditure of those resources is evaluated, based on the study of selected representative
cases of the information provided by the rendering of accounts presented by each political
organization to the authority.
|
29 |
Vulnerabilidad financiera en salud : gasto catastrófico en los hogares peruanosVera Vera, Vanessa Gabriela 27 March 2018 (has links)
El financiamiento en salud en el Perú proviene en gran parte del gasto de las familias y no de métodos de prepago, como seguros de salud. De esta manera, cuando se presenta un shock de salud en los hogares, el gasto en el que incurre la familia puede convertirse en catastrófico cuando este representa gran parte de los ingresos del hogar. Así, con el uso de la Encuesta Nacional de Hogares del 2014, esta investigación tiene como objetivo encontrar aquellos factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que un hogar presente un gasto en salud que sea considerado catastrófico. Esta investigación halla que niveles altos de ingreso y educación, el estado de ocupación del jefe del hogar y de aseguramiento a un sistema de salud de la familia son factores protectores. Por el contrario, el estado de salud de los miembros del hogar, en tanto alguno tenga una discapacidad o enfermedad crónica, y la presencia de adultos mayores son factores de riesgo de que el hogar presente un gasto catastrófico en salud. Este gasto perjudica el nivel de vida y bienestar de los hogares y podría llegar a empobrecerlos.
|
30 |
Implementación de un sistema integral de administración de recursos humanos para la optimización de la fase de programación multianual del presupuesto público del Ejército del PerúMoreano Soto, Luis Alejandro 09 August 2021 (has links)
Durante la última década, la implementación del presupuesto por resultados en el Perú
ha sido considerado un pilar estratégico en la política de modernización del Estado. La
asignación del presupuesto, de acuerdo a una planificación estratégica, permite lograr
el cumplimiento de objetivos que impactarán en la calidad de vida de los ciudadanos.
Se puede considerar al presupuesto público como el oxígeno que permite a las
instituciones del Estado poder cumplir con sus actividades operativas y el normal
desarrollo de sus funciones.
El Ejército del Perú, desde su creación hasta la actualidad, ha sido una institución
importante para el desarrollo social y económico del Estado. El personal que labora en
esta institución, cumple con diversas funciones que permiten el aseguramiento y la
integridad de la defensa nacional en todo el territorio, permitiendo la implementación y
el normal desarrollo de las políticas públicas. Sin embargo, aún existen debilidades
que afectan a la institución y a los servidores públicos que laboran para el Ejército del
Perú, como es el alto índice de inoportunidad de pago por beneficios sociales durante
el periodo 2016-2018.
En ese sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar
cuáles son las causas potenciales que originan el problema público de la inoportunidad
de pago por beneficios sociales al personal que prestó servicios en la institución. A
partir del análisis causal, se determinó dos puntos críticos que estarían afectando la
asignación de recursos financieros en el presupuesto público para atender
oportunamente el pago de beneficios sociales al personal militar; (i) el inadecuado
proceso interno de la fase de programación multianual del presupuesto público, que es
destinado a los RRHH de la institución y (ii) la descoordinación entre los actores que
intervienen durante el proceso de programación.
Para afrontar el problema público, se ha propuesto la implementación de un Sistema
de Administración de Personal del Ejército (SIAPE), que permitirá sistematizar,
digitalizar y optimizar el proceso interno de la fase de programación multianual del
presupuesto público, que será asignado a los RRHH y mejorar la coordinación entre
los actores responsables. Asimismo, la metodología utilizada en el presente trabajo de
investigación está enmarcado en la revisión de bibliografía especializada y de
normativa sobre presupuesto público, planificación estratégica, gestión de los recursos humanos y gobierno digital, así como la utilización de instrumentos cualitativos como la
observación y técnicas de generación de ideas, revisión de documentación que
sustente la evidencia y entrevistas con profesionales y técnicos en sistemas
informáticos, gestión pública y presupuesto público. Es importante mencionar que, la
información obtenida como parte de la evidencia, entrevistas realizadas, y propuestas
en el presente trabajo de investigación, son únicamente con fines académicos y
proponer mejoras en beneficio de la institución. / In the last decade, the implementation of the budgeting for results (BfR) in Peru has
been considered a strategic pillar in the modernization policy of the State. The
allocation of the budget, according to strategic planning, allows achieving the
objectives that will impact the citizens quality of life. The public budget can be
considered as the oxygen that allows State institutions to accomplish their operational
activities and the normal development of their functions.
The Peruvian Army, since its creation to the present, has been an important institution
for the social and economic development of the State. The workers in this institution
fulfill various functions that allow the assurance and integrity of national defense
throughout the territory, allowing the implementation and normal development of public
policies. However, there are still weaknesses that affect the institution and the public
servers who work in the Peruvian Army, such as the high rate of inopportunity to pay
for social benefits during the 2016-2018 period.
In this sense, the present research work aims to determine the potential causes that
originate the public problem of the inopportunity of payment for social benefits to the
personnel who provided services in the institution. In the causal analysis, two critical
points were determined that would be affecting the allocation of financial resources in
the public budget to promptly attend to the payment of social benefits to military
personnel: (i) the inadequate internal process of the multi-year programming phase of
the public budget, which is intended for the institution's HR, and (ii) the lack of
coordination between the actors involved during the programming process.
To face this public problem, we proposed the implementation of an Army Personnel
Administration System (SIAPE). This administrative system will allow the
systematization, digitization and optimization of the internal processes of the multi-year
programming phase of the public budget, which will be assigned to the human
resources and improve coordination between responsible actors.
The methodology used in this paper consist in the review of specialized bibliography
and regulations on public budget, strategic planning, human resources management
and digital government. In addition is the use of qualitative instruments such as
observation and techniques generation of ideas, review of documentation that supports the evidence and interviews with professionals and technicians in computer systems,
public management and public budget.
|
Page generated in 0.063 seconds