• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 622
  • 19
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 645
  • 270
  • 134
  • 114
  • 95
  • 83
  • 69
  • 62
  • 61
  • 61
  • 60
  • 53
  • 52
  • 49
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Caracterización genética y potencial económico del sistema pórfido de Cu-Mo Puquio

Rivera Carrasco, Fernando January 2007 (has links)
El prospecto Puquio está ubicado en el sur del Perú, en la Cordillera Occidental de los Andes, en el departamento de Huancavelica entre las cotas 2,600 y 3,300 m.s.n.m. Puquio es un sistema porfirítico de Cu-Mo diseminado, donde la mineralización está asociada a intrusivos granodioriticos emplazados en el segmento Arequipa del Batolito de la Costa. Los trabajos de prospección y exploración en Puquio se iniciaron en 1982. Desde ese año hasta a fines del 2005, Centromin Perú – U.S.G.S., Cyprus Antacori Corporation y Teck Cominco Perú S.A. han realizado diferentes evaluaciones geológicas, totalizando 1,027 muestras geoquímicas de roca y 3,137 m de perforación tipo circulación reversa (RCD), con la finalidad de determinar su potencial económico. Los resultados indican que parte del prospecto Puquio es un sistema altamente erosionado, donde no existe un blanket bien desarrollado y donde la zona primaria es de baja ley, aunque queda aún por explorar en profundidad parte del Pórfido Temprano (zona suroeste y sureste). Los resultados de los sondajes retornaron similares valores geoquímicos detectados en el muestreo de superficie previo a la campaña de perforación.
102

Arquitectura estructural y sistema petrolero de la zona noroccidental de la cuenca Ucayali

Hurtado Enríquez, Christian Augusto January 2015 (has links)
Analiza la geometría, estratigrafía y sistema petrolero de la zona norte de la cuenca Ucayali. Está basado en la recopilación e interpretación de información sísmica, pozos exploratorios y relevamientos geológicos. El frente subandino peruano contiene un gran potencial hidrocarburífero aún por explorar. El descubrimiento de nuevos prospectos demanda la elaboración de nuevos conceptos a ser aplicados al estudio de las cuencas subandinas. El área de estudio está localizada en los lotes 107 y 133 que están concesionados a la empresa Petrolifera, y ubicados específicamente en la sub-Cuenca del Pachitea dentro de la Cuenca Ucayali norte, en los departamentos de Pasco, Huánuco y Ucayali. La cuenca Ucayali estuvo expuesta a diversos eventos geodinámicos durante el Paleozoico y Mesozoico temprano y se constituyó como una cuenca de ante-país a partir del Cretácico superior. La secuencia estratigráfica actual presenta un apilamiento de series sedimentarias pre-cretácicas distintas en la zona norte de la zona sur de la cuenca Ucayali. Con el aporte de la nueva información sísmica, se ha podido reconocer incongruencias en los modelos estratigráficos actuales y también evidencias que ameritan la elaboración de un nuevo modelo estratigráfico y tectónico. Los resultados muestran: 1) una mejor correlación estratigráfica de las unidades pre cretácicas en las zonas norte y sur de la cuenca Ucayali; 2) el papel preponderante de dos niveles de evaporitas controlando la deformación; 3) la presencia de un sistema petrolero paleozoico que se prolonga hacia la zona norte de la cuenca Ucayali; 4) la preservación de estructuras creadas por una tectónica compresiva pre-andina; 5) un posible potencial de estas estructuras preandinas como nuevos objetivos para futuras exploraciones. Con el objetivo de proponer un diferente entendimiento evolutivo de la cuenca, se realiza un análisis geométrico de la deformación, el cual consiste en la elaboración de cuatro cortes estructurales transversales distribuidos a lo largo de la sub-cuenca Pachitea. Utiliza el método de secciones balanceadas para validar las interpretaciones para tres cortes estructurales. Para el análisis estratigráfico, se utiliza la nueva sísmica junto con correlaciones estratigráficas de pozos y de campo a lo largo de la cuenca Ucayali.
103

Caracterización genética y potencial económico del sistema pórfido de Cu-Mo Puquio

Rivera Carrasco, Fernando January 2007 (has links)
El prospecto Puquio está ubicado en el sur del Perú, en la Cordillera Occidental de los Andes, en el departamento de Huancavelica entre las cotas 2,600 y 3,300 m.s.n.m. Puquio es un sistema porfirítico de Cu-Mo diseminado, donde la mineralización está asociada a intrusivos granodioriticos emplazados en el segmento Arequipa del Batolito de la Costa. Los trabajos de prospección y exploración en Puquio se iniciaron en 1982. Desde ese año hasta a fines del 2005, Centromin Perú – U.S.G.S., Cyprus Antacori Corporation y Teck Cominco Perú S.A. han realizado diferentes evaluaciones geológicas, totalizando 1,027 muestras geoquímicas de roca y 3,137 m de perforación tipo circulación reversa (RCD), con la finalidad de determinar su potencial económico. Los resultados indican que parte del prospecto Puquio es un sistema altamente erosionado, donde no existe un blanket bien desarrollado y donde la zona primaria es de baja ley, aunque queda aún por explorar en profundidad parte del Pórfido Temprano (zona suroeste y sureste). Los resultados de los sondajes retornaron similares valores geoquímicos detectados en el muestreo de superficie previo a la campaña de perforación.
104

Evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra - Talara

Alfaro Pérez, Richard Elí January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Se efectúa la evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra, ubicado a 8 Km. al norte de la ciudad de Talara, departamento de Piura, para delimitar el reservorio y conocer las características geológicas que permitan obtener producción adicional de petróleo, con la perforación de 4 nuevos pozos. Para la realización de la investigación se contó mayormente con la información contenida en los archivos de pozos perforados en el área de estudio, registros eléctricos; y se ha efectuado la interpretación de la geología del subsuelo del yacimiento desde el punto de vista estratigráfico - estructural. Se ha usado la información de los núcleos convencionales de los pozos cercanos al área. / Trabajo de suficiencia profesional
105

Construcción de Modelo Geoestadístico para Generación y Complementación de Información Hidrogeológica

Valenzuela Dupre, Alfredo Darío January 2012 (has links)
“En esta memoria se propone el uso de un software computacional como es el programa Excel, para construir un modelo geoestadístico para la complementación y generación de información hidrogeológica en la zona del Maipo medio, específicamente se desea obtener la permeabilidad en puntos definidos donde esta no es conocida. El “Excel” realizado es de fácil uso, ya que basta con introducir las coordenadas del punto donde se requiere información para que este entregue la permeabilidad estimada en ese punto. Para la generación de información hidrogeológica se utilizan datos de 83 pozos ya existentes en archivos de la DGA, los cuales se trabajan mediante un método geoestadístico llamado Kriging o Krigeado, el cual básicamente utiliza las distancias entre el punto que se desea estimar y los puntos en los cuales ya se conoce información para realizar la estimación. Para el Kriging se construye el variograma experimental el cual es la varianza de las diferencias de los valores de la variable regionalizada en las localizaciones separadas una distancia h, de este variograma construido sólo se toma el 39,5% para ajustar el variograma teórico. Se ajustan diferentes variogramas teóricos y se escoge finalmente el con menor varianza del error, el cual resulta ser el llamado modelo esférico, este posee una varianza del error de 0,0068, con un valor para el alcance de 1500 metros y una meseta de 0,27. Conociendo el variograma teórico con que se trabaja, se realiza la estimación con el método de Kriging. Para hacer esto se debe validar el modelo a utilizar, esto se hace mediante el método llamado live one out, consistente en eliminar uno de los puntos donde se tienen datos de la estimación y estimarlo mediante el resto de los datos, este procedimiento se realiza con todos los puntos de permeabilidad conocida, esperando un error bajo en las estimaciones para poder aseverar la correcta estimación del resto de los puntos requeridos. Esta validación arroja los siguientes resultados. Los cuales dan cuenta de una estimación correcta. Finalmente se concluye que para el área y datos propuestos es posible realizar una estimación confiable de la permeabilidad.
106

Alteración y mineralización en prospecto Carla, Región de Antofagasta

Osorio Muñoz, Valeria Andrea 12 1900 (has links)
Tesis (geólogo) / El prospecto Carla, propiedad de Minera Teckcominco Chile Ltda., está ubicado en la precordillera de la Región de Antofagasta, aproximadamente 70 km al sur de Calama. La litología de la zona se subdivide en 4 unidades principales: a) la unidad Andesítica, que comprende rocas volcánicas andesíticas; (b) la unidad volcanoclástica, que comprende unidades de andesitas volcanoclásticas, monomícticas y polimícticas, y tobas; (c) la unidad dacítica, con rocas de composición dacítica-riolítica y (d) la unidad diorítica, que incluye intrusivos dioríticos y diques microdioríticos. El objetivo principal de este estudio es la determinación de la distribución y zonación mineralógica y geoquímica en el área. Para ello se define las alteraciones en la zona a partir de la observación en terreno, el análisis con espectrometría de reflectancia (Terraspec) y la geoquímica de regolitos. Se determina 5 tipos de principales de alteración: Alteración argílica avanzada (con predominancia de pirofilita en algunas zonas), alteración argílica (subdivida en alteración argílica y argílica con predominancia de esmectita), alteración cuarzo sericítica y alteración propilítica (con una zonación definida a partir de la abundancia o ausencia de epidota) y las brechas hidrotermales con una asociación mineralógica afín a la alteración argílica avanzada. Es así como en la parte norte del área de estudio se determina alteración cuarzo sericítica cortada por brechas hidrotermales y rodeadas por una alteración propilítica zonada. En la zona centro del área de estudio se encuentran diversas áreas con alteración argílica avanzada, alteración argílica y brechas hidrotermales (que cortan la alteración argílica avanzada). Las zonaciones y distribuciones geoquímicas encontradas en el área en general se correlacionan con la litología y alteración observadas en la zona. Es así como el potasio, el plomo y el lantano se relacionan fuertemente a la alteración cuarzo sericítica. Los elementos magnesio, manganeso, fósforo y escandio se relacionan fuertemente a la alteración propilítica. Elementos como el molibdeno y el selenio se asocian a la alteración argílica avanzada. Otros elementos se asocian a algunos tipos de alteración y también a la abundacia de minerales, como el estroncio a la esmectita. Las muestras en superficie, los valores más altos de cobre se encuentran asociados a la alteración propilítica y a algunas brechas en el área. Estas asociaciones de elementos y las distribuciones que se observan de ellas en el área permiten sugerir que las zonas de alteración estudiadas, corresponden a una alteración característica de un yacimiento del tipo pórfido cuprífero, sin embargo, se necesita más información del área para determinar si las asociaciones minerales representan un potencial para pórfido cuprífero rico en cobre, ya que las muestras y sondajes realizados en la zona muestran escasos niveles altos de cobre en vetas de calcopirita, lo que sólo indicaría mineralogía primaria. No se observa presencia de enriquecimiento secundario en la zona. Se recomienda para el área, un muestreo sistemático de superficie y trincheras, para una mejor determinación de la alteración y mineralización.
107

Termobarometría de aluminio en hornblenda en el Batolito Sur Patagónico

Dzogolyk Valdenegro, Edgardo Iván January 2007 (has links)
No description available.
108

Geología, alteración y mineralización de Au-Ag del Proyecto Purén Oeste, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile

Álvarez Tapia, María Fernanda January 2009 (has links)
Geólogo / El proyecto Purén Oeste es un prospecto aurífero localizado en la Alta Cordillera de la Región de Atacama, en la parte norte de la Franja Maricunga (26° -28°S), dentro del denominado “distrito de La Coipa”, a una altitud de 4400 m.s.n.m. El objetivo principal del presente trabajo, fue definir relaciones de la distribución del Au y la Ag con otros elementos, con la litología y la mineralogía de alteración hidrotermal, con el propósito de definir un modelo de mineralización. Para ello se realizó un estudio de datos obtenidos de 34 sondajes realizados en la zona. Se identificaron 4 unidades litológicas: gravas, tobas dacíticas gruesas, tobas riolíticas finas y rocas sedimentarias (lutitas), cuya disposición, desde la superficie hacia abajo, es en el orden en que se nombraron. Además se identifico un nivel de azufre cercano a la superficie, de 30 m de potencia y una serie de fallas de rumbo NW y NE, y manteo subvertical. Los análisis geoquímicos detectaron concentraciones anómalas de los elementos Au, As, Pb, Sb y Zn, respecto del contenido normal de las rocas en la corteza. La mayor concentración de Au se encuentra en el sector norte del proyecto, a partir de los 250 m de profundidad, aproximadamente. También se estableció que la distribución del Au es independiente, estadística y espacialmente, de los demás elementos estudiados, lo que no permite usarlos como guía de exploración para la búsqueda de cuerpos mineralizados de Au, mientras que las distribuciones de los metales base (As, Pb, Sb y Zn) se encuentran relacionadas entre sí. A través del estudio de la mineralogía de alteración hidrotermal, con el espectrómetro Terraspec, fueron definidas tres asociaciones principales de minerales de alteración hidrotermal: alunita-caolinita-sílice, caolinita-montmorillonita-illita y sílice (con illita y/o caolinita). La distribución de esta zonación ocurre desde un centro de sílice, luego alunita-caolinita-silice, y finalmente montmorillonita-illita-caolinita. Aunque la segunda asociación no se encuentra presente en todos los casos. También se identificaron los minerales de alteración supergena hematita, goethita y jarosita, cuya distribución se observa a lo largo de todo el proyecto. Se definió que el área de estudio corresponde a la parte superficial de un depósito epitermal de alta sulfuración, donde la información recopilada sugiere un control estructural de la mineralización en el área, que se dio en eventos superpuestos con diferentes niveles de ebullición. La mineralización de Au se encuentra principalmente en las tobas riodaciticas finas, dentro de los centros de silicificación. De lo anterior, se estableció que podrían haber concentraciones económicamente rentables bajo las áreas definidas con los interceptos de mayor concentración de Au, sin embargo, éstas estarían ubicadas a profundidades cercanas a los 400 m.
109

Metodología de exploración minera mediante espectrometría de reflectancia en sedimentos activos fluviales: Cuenca del Río Limarí, IV Región, Chile

Carrasco Rieloff, Felipe Eduardo January 2013 (has links)
Geólogo / En el presente trabajo se analiza la espectrometría de reflectancia de los sedimentos activos de los principales ríos que forman la cuenca del río Limarí (Región de Coquimbo, Chile). El objetivo es determinar el vínculo existente entre la espectrometría de reflectancia de los sedimentos y su geoquímica, para de esta forma, lograr generar una herramienta de prospección que anticipe los resultados químicos y que sea una guía para prospección geoquímica. Se determinó el espectro de reflectancia de la fracción fina (<180µm) de las muestra de sedimentos fluviales activos de los principales afluentes de la cuenca y con ello la composición mineralógica. Los datos espectrales fueron procesados mediante herramientas estadísticas tales como redes neuronales artificiales y análisis de componentes principales. Estas herramientas permitieron agrupar los datos en familias con respuestas espectrales similares, algunas de las cuales se correlacionaron geográficamente con las signaturas geoquímicas encontradas por Astudillo (Astudillo, 2011). Con imágenes satelitales Aster se intentó ubicar la procedencia geográfica de los sedimentos muestreados. Además se utilizó matemática de bandas para determinar la expresión en superficie de algunas mineralogías. Los resultados obtenidos, indican que la respuesta espectral de reflectancia de los sedimentos permite identificar algunas zonas con alteración hidrotermal. En particular la zona de mayor interés encontrada, corresponde al tramo superior del río Hurtado, en el cual existe un vínculo entre las signaturas geoquímicas y las signaturas espectrales de los sedimentos, los cuales presentan altas concentraciones de Cu, Cd, As, Zn, Y, Co, Ni, Se, Bi, Tl, Be, U, MnO, Mo, Sn y HREE asociados a una zona de alteración en la cordillera de los Andes, los sedimentos de este tramo muestran una signatura espectral fuertemente marcada por drenajes ácidos y la presencia de illita. Además, los resultados indican la nula influencia de factores antrópicos, como relaves y agricultura, sobre la respuesta espectral de los sedimentos muestreados.
110

Reconocimiento del borde de la plataforma retrógrado, neógeno del Golfo de México

Sánchez Díaz, William January 2010 (has links)
El reconocimiento de este tipo de borde de plataforma forma parte de los objetivos que se planteó el grupo multidisciplinario para realizar el estudio del Play Neógeno (Mioceno-Plio-Pleistoceno). El área de estudio comprende el sector sur-oriental costa afuera de la cuenca de Burgos hasta la batimetría de 500 m. Debido a que en el área Lamprea la sedimentación está afectada por deformación estructural causada por fallas lístricas de crecimiento, los bloques colgantes tienden a rotar formando depocentros locales hasta subcuencas intratalud. En este marco geológico regional ubicamos estos bordes de plataforma retrógrados en el play Plataforma de la secuencias Plioceno Inferior y Mioceno Superior. Genéticamente estos bordes retrógrados se forman debido a que las tasas de sedimentación y subsidencia en el Golfo de México son superadas por catastróficos colapsos instantáneos del margen de la plataforma asociadas a fallas lístricas regionales que reubica este borde hacia el continente detrás de la cicatriz de un deslizamiento. Oportunidades de entrampamiento son generadas por estos procesos, así se generan bloques de colapso que se ubican en la parte baja, luego el posterior relleno retrocedente en un dominio de talud superior y finalmente la progradación de clinoformas de facies marino someras de origen fluvio-deltaico. La posible fuente de sedimentos que podrían haber sido capturados por estos bordes retrógrados lo constituye un episodio volcánico formado a lo largo del eje Sierra de Tamaulipas – Alto de San Carlos. / -- The recognition of this type of Shelf Margin is part of the goals for the multidisciplinary group LAMPREA in the Regional study “Gulf of Mexico Neogene Play Evaluation” (Miocene-Plio-Pleistocen). The study area comprises the seismic volumes Lamprea-Chairel and Escolleras 1 respectively, which cover south-east block off shore Burgos basin until 500m. bathymetry. In Lamprea Area, sedimentation is affected by structural deformation caused by growing lístric faults, in which the hanging blocks exhibit rotation of sediments forming local sub-basins. In this geological framework, Retrograde Shelf Margin is developed, mainly in lower Pliocene and Upper Miocene stratigraphic sequence. Genetically Retrograde Shelf Margins occur due to the sedimentation and subsidence rate are overcome by instantaneous catastrophic collapse of shelf margins, associated with regional lístric fault. Later shelf margin is relocated landward behind collapse scour. Traps in this Play are generated by this process in which coarse sediments fill lower part and later shale and silts seal these sands, finally fluvio-deltaic shallow water clinoforms complete the sequence. Volcanic Arch located close to Sierra de Tamaulipas – San Carlos High could be source for sand prone deposits captured during Retrogradation of the shelf margin.

Page generated in 0.0253 seconds