• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 164
  • 5
  • Tagged with
  • 169
  • 169
  • 98
  • 29
  • 26
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Modelamiento de la deformación meso-cenozoica en el borde occidental del altiplano chileno, área de Suca-Camiña (19,3°S)

Riquelme Barraza, Fabián Marcelo January 2015 (has links)
Geólogo / Rocas mesozoicas, sedimentarias e ígneas, afloran de manera discontinua a lo largo de la Precordillera del norte de Chile. La extensa cobertura cenozoica ha limitado el análisis de la deformación de estas unidades, y por ello, se desconoce la influencia de la herencia estructural en el desarrollo de la deformación oligocena-miocena en la Precordillera. Esta Memoria de Título presenta los resultados del modelamiento estructural de la deformación meso-cenozoica en el área de Suca-Camiña, 19,3°S. En esta zona afloran depósitos cretácicos y oligocenos-holocenos. Estas unidades presentan una deformación dividida, según discordancias angulares, en: Episodio 1 (Cretácico Superior bajo), representado por pliegues anticlinales y sinclinales de la Formación Punta Barranco; Episodio 2 (Cretácico Superior alto-Eoceno), representado por la disposición homoclinal hacia el este de la Formación Cerro Empexa; Episodio 3 (Oligoceno-Mioceno), representado por la Flexura Moquella, pliegue monoclinal hacia el oeste, que afecta a todas las unidades del área. Estos eventos son correlacionables con distintas fases tectónicas descritas fuera del área: el Episodio 1 con la Fase Peruana; el Episodio 2 con la Fase Incaica; el Episodio 3 con el evento del Oligoceno tardío al Mioceno tardío. Sin embargo, el amplio rango de edad no permite tener certeza sobre este punto. El modelamiento forward se realizó utilizando el software Move 2011.1. Este considera que una única falla, ciega, con un tip point ubicado inicialmente a c. 4 km de profundidad y un manteo de 60° hacia el este, habría generado la deformación del área desde el Cretácico Inferior durante los distintos episodios, produciendo un alzamiento total de c. 1500m asociado a un acortamiento de c. 400m. Este modelo forward podría aplicarse a otros pliegues de la Precordillera, tales como el Anticlinal Oxaya, la Flexura Humayani y las flexuras de la Quebrada Aroma. Es decir, las fallas ciegas que generaron esta deformación, someras para el Anticlinal Oxaya y la Flexura Humayani, y profundas para las flexuras Humayani y de la Quebrada Aroma, podrían corresponder a fallas inversas de alto ángulo, que han sido reactivadas, en distintos episodios desde el Cretácico Inferior, generando las estructuras asociadas al WTS durante el Oligoceno-Mioceno.
22

Origen del complejo metaturbidítico de Quebrada Aroma y sus implicancias en la evolución paleozoica del norte de Chile

Mellado Ilabaca, Esteban January 2015 (has links)
Geólogo / La zona de estudio se ubica en la Precordillera de la región de Tarapacá a los 19°30 S, en donde afloran rocas metasedimentarias de edad Paleozoico Superior, previamente definidas como Formación Quebrada Aroma, y recientemente redefinidas como Complejo Metaturbidítico de Quebrada Aroma. Este último está ligado a procesos que ocurrieron a lo largo del margen del norte de Chile, previo a la formación del arco Gondwánico. Este trabajo incluye nuevos datos de terreno y edades U-Pb LA-ICPMS en circones detríticos, y tiene como objetivo caracterizar de forma detallada las litologías y estructuras presentes, e integrar este complejo dentro de la evolución paleozoica del norte de Chile. El Complejo Metaturbidítico de Quebrada Aroma (CMQA) está compuesto principalmente por metareniscas y metalutitas de origen turbidítico, filitas y esquistos cuarzo micáceos, y marginales milonitas, que presentan un bajo grado metamórfico e intensa deformación. Los análisis U-Pb en circones detríticos permiten acotar la edad máxima de depositación del protolito al Mississippiano Superior (326 Ma) y permiten identificar que el principal aporte de circones proviene del arco Famatiniano, y en menor medida de las orogenias Sunsás, Transamazónica y Pampeana. La similitud del CMQA con otras unidades de posible origen turbíditico que afloran a lo largo de la costa del norte de Chile, y también en la Precordillera y Cordillera de Domeyko, sugiere que podrían pertenecer a un gran sistema acrecionario desarrollado en el periodo posterior a la fase Oclóyica, desde el Silúrico hasta el Carbonífero Superior-Pérmico Inferior, y que incluso podría haberse extendido hasta el Triásico. La intensa deformación, evidenciada por una serie de estructuras de cizalle y deformación milonítica, puede ser explicada como producto de procesos ocurridos dentro de un prisma de acreción. La falta de estudios en circones detríticos en varias de las unidades que afloran a lo largo del norte de Chile, junto con las incertezas que existen actualmente en las metodologías de obtención, visualización, comparación e interpretación de las edades U-Pb en circones detríticos, hacen que la evolución del margen Chileno durante el Paleozoico sea aun tema de controversia.
23

Producción de regolito y meteorización química de las rocas graníticas de la Cordillera de la Costa - zona de Curacaví

Ramírez Guevara, Sebastián Alejandro January 2015 (has links)
Geólogo / A 2 km al oeste del centro urbano de Curacaví, en el valle del estero Puangue, afloran rocas tonalíticas a granodioríticas del Jurásico medio. Estas rocas presentan niveles de saprolito que poseen un espesor de más de 30 m, el cual se presenta casi disgregado. Para determinar cualitativamente la meteorización de estas rocas, se recolectaron muestras de distintos niveles del perfil de roca meteorizada a las cuales se realizaron análisis químicos por fluorescencia de rayos X (XRF) y se determinó el estado de su mineralogía mediante difracción de rayos X (XRD) y microscopio electrónico de barrido (SEM). Los análisis químicos mostraron que las rocas intrusivas de la zona de estudio sufrieron una meteorización química que representó en promedio un 10% de la denudación total. El 90% restante de la denudación se habría debido a la erosión física. Mediante la química, y con la ayuda de los análisis de XRD y SEM, se determinó que la meteorización química estuvo controlada por la alteración de oligoclasa a caolinita por medio del empobrecimiento de Na, donde el cuarzo permanecía como un mineral relativamente inerte, produciendo con ello porosidad, disgregando la roca y con ello permitiendo la meteorización química de zonas más profundas. En la superficie del nivel de saprolito se alcanzó un máximo de un 45% de plagioclasa alterada a caolinita, lo que calificó al sistema como un régimen de meteorización con límite cinético. Con esto se infirió que el sistema no estaba totalmente meteorizado debido a una limitación de energía que no sería la suficiente para dominar la erosión y empobrecer totalmente al saprolito en Na. El espesor del saprolito sería debido a que habría un ingreso de aguas meteóricas al sistema por medio de la advección, originada por la formación de ríos y el posterior ensanchamiento de sus cuencas desde el Mioceno. Esto aceleraría la tasa de avance del frente de meteorización, engrosando el nivel de saprolito. Los cambios experimentados por los ríos y su posterior disminución de caudal se vieron reflejados en la química de elementos sensibles a procesos de óxido-reducción que indicaron que las condiciones redox del saprolito cambiaron en el tiempo debido a las variaciones del nivel freático producto de la evolución geomorfológica de la zona.
24

Análisis y caracterización espectral de la alteración hidrotermal en el proyecto Coyote, Vallenar, Región de Atacama

Vidal Uribe, Javiera Soledad January 2014 (has links)
Geólogo / Para la comprensión de cualquier tipo de yacimiento de origen hidrotermal, se hace necesario un entendimiento de las asociaciones de minerales de alteración y mineralización producto de la interacción agua-roca durante los procesos hidrotermales. En ocasiones, la identificación óptica de los minerales puede volverse compleja, incluso con microscopios potentes. Es en este sentido donde la espectrometría de reflectancia juega un rol fundamental, ya que además de contribuir a la identificación de minerales, amplía su utilidad al definir parámetros espectrales adicionales. El proyecto Coyote, propiedad de la empresa minera Teck, está ubicado a unos 75 km de la comuna de Vallenar, en la Región de Atacama, y corresponde a un sistema de alteración hidrotermal de 4.1 x 1.6 km2 dispuesto en dirección NO SE. Los resultados de espectrometría ayudaron a definir asociaciones de minerales de alteración en el área de estudio (clorita - esmectita, esmectita > caolinitita, caolinita > esmectita, illita - caolinita), además de diferenciar zonas de illitas y sericitas. Estos resultados son coherentes con la información geológica y geofísica disponible. Adicionalmente, se verificó la cristalinidad de la illita como un parámetro espectral que permitió estimar el grado de ordenamiento estructural de las illitas y sericitas en el proyecto Coyote, y a su vez, validó la interpretación espectral que se hizo de las mismas. Por otro lado, el parámetro 2200 nm (posición de la longitud de onda en el rasgo de absorción de los 2200 nm), que se considera como un indicador del contenido de Al, mostró resultados consistentes con los valores obtenidos a partir del cálculo de la cristalinidad de la illita. Ambos presentan una relación inversa: a mayores valores de cristalinidad, longitudes de onda más pequeñas en el rasgo de absorción de los 2200 nm. A partir de la cristalinidad de la illita y el parámetro 2200 nm se determinaron zonas o centros de posible interés económico dentro del sistema de tipo pórfido, las cuales se asocian a sectores de mayor temperatura. Un primer centro de interés (A), presenta las características espectrales más interesantes (mayor cristalinidad, valores del parámetro 2200 nm más bajos), se ubica en una zona de bajo magnético y está dentro del área de mayor actividad de intrusivos. En esta zona se centra la primera recomendación con interés prospectivo, sobre la que se intentaría cortar un cuerpo de pórfido mineralizado que no aflora en superficie, además de buscar una mineralización asociada a una mayor temperatura (alteración potásica). Un segundo centro de interés (B), que gracias a los parámetros espectrales se definió como de menor temperatura que (A), también reúne características geológicas especiales que llevan a recomendar sondajes en el área con el fin de buscar una relación entre el brechamiento y un pórfido mineralizado en profundidad, además de cortar el centro de alteración cuarzo illita.
25

Geología del depósito de mineral de hierro ojos de agua, mineralización, alteración, impurezas y evaluación volumétrica del recurso

Castillo Cifuentes, Sebastián Víctor January 2016 (has links)
Geólogo / Dentro de la Cordillera de la Costa, en la llamada Franja Ferrífera Chilena, se encuentran diversos tipos de depósitos de hierro, uno de estos es el depósito de hierro-apatito Ojos de Agua, el cual con anterioridad ha sido utilizado para estudiar el origen de este tipo de depósitos. Los cuerpos de mena del depósito se encuentran hospedados en rocas volcánicas de edad jurásica, las que han sido asociadas a la Formación Punta del Cobre. Los cuerpos son de magnetita, en parte oxidada y presentan clorita, calcita y minerales de arcilla, además de apatita y sulfuros de cobre como minerales asociados (impurezas). La unidad volcánica está afectada por una alteración propilítica y en sectores una fuerte actinolitización. En la zona este y oeste de la zona estudiada se distinguieron cuerpos intrusivos, con edades entre los 127-126 Ma para uno y 124-122 Ma para el otro (Complejo Plutónico Retamilla y Complejo Plutónico La Higuera respectivamente), estos cuerpos intruyen a la Formación Punta del Cobre. Los cuerpos tienen un rumbo preferente NE en superficie y una continuidad NS bajo esta y son de carácter subvertical. Se definieron cinco unidades según su ley de Fe, siendo la mayor de estas la unidad Macizo, que es la que tiene como ley entre un 52% y un 72,36%. Tomando una densidad promedio para esta unidad de 4 gr/cm3 y con el volumen calculado de esta fue posible estimar un tonelaje de 4,17 millones de toneladas con una ley promedio de 57,32%. / Este trabajo ha sido financiado por Compañía Minera del Pacífico
26

Medición de descarga en geysers e implicancias para su modelamiento : campo geotermal El Tatio, Chile

Ortega Tong, Pablo Nicolás January 2013 (has links)
Geólogo / El Campo Geotermal el Tatio es un laboratorio natural para el estudio de geysers. Es el tercer campo de geysers más grande del mundo, y el más grande del hemisferio sur, y presenta un clima y accesibilidad excelentes para realizar mediciones. A pesar de la gran cantidad de estudios geológicos en El Tatio, no existen trabajos específicos que intenten dilucidar el comportamiento eruptivo de los geysers. Esta memoria comprende la aplicación de una metodología para medir descarga de forma indirecta en los canales de flujo de tres geysers en El Tatio. Tiene como objetivo principal validar la metodología, discutir sobre los resultados y entregar las primeras pistas sobre el comportamiento eruptivo de estos tres geysers. Incluye además una revisión bibliográfica de los estudios sobre geysers en el mundo. El Tatio presenta dos geysers en su Cuenca Media que hacen erupción de manera continua y caótica. Un tercer geyser estudiado se encuentra en la Cuenca Superior y presenta erupciones periódicas. La metodología aplicada es válida para medir variaciones de descarga en geysers cuando se busca encontrar una relación entre la descarga, y variaciones en el ciclo eruptivo. Siempre es conveniente contrastar las mediciones con estimaciones de descarga teóricas con el fin de controlarlas, ya que estas tienden a sobre-estimar la descarga. Los geysers en la Cuenca Media tiene características que implican que su comportamiento se debe a una mecánica controlada por una zona de fractura asociada al Sistema de Falla de Tucle. Los ciclos eruptivos estarían controlados por la porosidad y la geometría de la zona de falla. El geyser en la Cuenca Superior presenta dos fases eruptivas bien marcadas, la primera es explosiva y la nucleación de burbujas juega un rol importante en esta, luego la descarga es principalmente líquida sin fase vapor generando un estado de explosividad menor, se propone a éste geyser como un buen análogo de erupciones volcánicas. Este trabajo abre la puerta a futuros desafíos relacionados principalmente con el estudio de la mecánica de geysers, su comportamiento eruptivo y la fragilidad de sus sistemas. Además esta memoria propone la aplicación de una metodología que junto a otras mediciones pueden llegar a ser una herramienta importante en dilucidar el cómo funcionan los geysers y como podemos preservarlos.
27

Estudio geológico y análisis estructural a escala 1:25.000 del área Sierra Palmira, región de Atacama (27.92°S-28.05°S)

De Ramón Bignon, José Francisco January 2015 (has links)
Geólogo / La geología de la zona cordillerana de la 3ra Región de Atacama en el norte de Chile ha sido ampliamente estudiada y documentada por una multitud de autores permitiendo un buen entendimiento de la evolución estratigráfica y tectónica de esta zona del país, en gran parte gracias a la excelente preservación y exposición de los rasgos estratigráficos y estructurales que se han conservado y expuesto dado el particular clima que impera desde hace varios millones de años. Sin embargo, existen aún muchas inconsistencias y dudas respecto a algunas definiciones estratigráficas y temporalidades de eventos geológicos, de lo cual nace una necesidad de ahondar aún más en los estudios, aprovechando ciertas zonas de ejemplar y única exposición, que conservan registros privilegiados de la historia geológica de la parte norte del país. En virtud de lo anterior surge este estudio cuyo fin es aportar mediante un mapeo de detalle a escala 1:25.000 y un análisis de los rasgos estructurales, a una mayor comprensión de la evolución geológica del norte de Chile. El trabajo se centró en la Formación Hornitos, ubicada directamente al este de la falla Elisa de Bordos, con particular énfasis en las estructuras de carácter inverso y de rumbo sinestral observadas en la zona. La descripción detallada de la secuencia estratigráfica de la Formación Hornitos ubicada al noreste de Vallenar, arroja nuevas luces sobre las relaciones entre formaciones y definiciones estratigráficas de las secuencias del Cretácico Superior, ayudando a su vez a dilucidar, con apoyo de los datos geocronológicos existentes, a una mejor acotación del rango de edades en las que se depositó la secuencia. Por otra parte, el análisis detallado de las estructuras presentes aporta información interesante sobre los diferentes eventos tectónicos y regímenes de esfuerzo que operaron durante y posteriormente a la deposición de la secuencia estratificada, tectónica que estará dominada por un régimen transpresivo a nivel regional que se verá reflejado tanto a escala local como regional, con presencia importante de eventos compresivos asociados a una zona de transferencia condicionada por la geometría a gran escala de la falla Elisa de Bordos. Estas estructuras tienen una geometría consecuente con la morfología de las fallas mayores y con los patrones de rotación identificados mediante estudios paleomagnéticos.
28

Mineralogía y geocronología U-Pb en las Islas Shetland del Sur, Antártica, un multienfoque para Punta Hannah, Isla Livingston y Cabo Wallace, Isla Low

Bastias Silva, Miguel Joaquín January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / El presente trabajo consiste en dos estudios geológicos desarrollados de forma independiente en las islas del archipiélago Shetland del Sur, Antártica. El primero está enfocado en la caracterización y origen de la mineralogía secundaria de muy bajo-grado en la sucesión volcánica de Punta Hannah en Isla Livingston (ILi). El segundo en la comparación de la proveniencia sedimentaria de las rocas aflorantes en Cabo Wallace en Isla Low (ILo) con unidades similares en ILi y Península Antártica (PA). La sucesión volcánica andesito-basáltica del Cretácico Superior en Punta Hannah, presenta a una profusa ocurrencia de minerales secundarios de muy bajo-grado. Se encuentran presentes en amígdalas, vetillas, masa fundamental y fenocristales. Las plagioclasas primarias se encuentran alteradas a albita, ceolitas y calcita, mientras que los clinopiroxenos a filoslicatos máficos y menor celadonita. Difractometría de rayos-X y análisis de microsonda electrónica muestran la ocurrencia de filosilicatos máficos interestratificados entre clorita y esmectita trioctraédrica, así como también de las ceolitas: laumontita, heulandita, estilbita, clinoptilolita y faujasita. Los porcentajes de estratificados de clorita varían entre 57-84%. Las temperaturas de equilibrio en los filosilicatos máficos varían entre 160-190°C, los cuales están en conformidad con la temperatura estimada de 150-230°C para la asociación paragenética en ceolitas. Se estima que las condiciones barométricas en la paragénesis se encuentran entre los 600-1800 bars, que sugieren por lo menos 1km de erosión en la sucesión. La albitización de las plagioclasas primarias contribuyó a los fluidos ricos en Ca−Na, que deberían ser los precursores de las ceolitas ricas en Ca y de la calcita. La ocurrencia de los minerales secundarios en anillos periféricos en las amígdalas sugiere involucramiento de procesos de enterramiento, mientras que la presencia de vetillas cortando estas ocurrencias sugiere hidrotermalismo. Se reconocieron tres etapas paragenéticas: (1) celadonita/filosilicatos máficos, (2) ceolitas y (3) calcita. La Etapa (1) se habría formado durante el metamorfismo de enterramiento, mientras que las Etapas (2) y (3) durante el hidrotermalismo provocado por los sistemas geotermales en el régimen extensivo del Mioceno medio al Plioceno registrado en el archipiélago. La aquí definida Cuenca Wallace-Byers (CBB) consiste principalmente en una secuencia Jurásica sedimentaria-volcánica en el flanco oeste de la PA que aflora en los Estratos de Cabo Wallace (ECW) en la ILo y en el Grupo Byers en la ILi. Representa la evolución de un ambiente de sedimentación marino profundo en el Jurásico Superior a un ambiente volcánico a volcaniclástico que fue interrumpido por un episodio magmático en el Cretácico Inferior. La comparación de los diagramas de probabilidad relativa en las edades de los circones detríticos y el registro fósil de los ECW con la Formación Miers Bluff (FMB) y el Grupo Península Trinidad (GPT) no presenta correlación concluyente. El peak Pérmico tardío en los circones detríticos de ECW indica un evento levemente más joven que el registrado en las fuentes Pérmicas de GPT y FMB. Los 100 Ma entre la edad de cristalización Valanginiana de la Granodiorita de Cabo Wallace y el peak Pérmico tardío, que son respectivamente la edad mínima y máxima de sedimentación de los ECW, representan un considerable retrabajo sedimentario debido probablemente a alguna barrera geográfica que no permitió adiciones sedimentarias a los ECW de los plutones Jurásicos ubicados en la PA. Los ECW indican que en las latitudes de ILo, los complejos turbidíticos habrían continuado durante el Triásico y parte del Jurásico a lo largo del margen continental activo al oeste de la PA septentrional.
29

Mineralogía y química del bitumen en depósitos estratoligados de cobre en la franja cretácica inferior entre los 27° y los 33° latitud sur, Chile

Vilches López, Lesly Marion January 2018 (has links)
Geóloga / Estudios en yacimientos estratoligados de cobre en el centro-norte de Chile reconocen la ocurrencia de materia orgánica, descrita como bitumen o pirobitumen. Éste se encuentra asociado a sulfuros de mena y ganga y suele estar diseminado o en fracturas. Las relaciones texturales en la mayoría de los depósitos indican que los sulfuros son posteriores al bitumen, pero no aclaran si este es un componente esencial y activo en la formación de la mineralización de cobre, considerando su rol como secundario. Este trabajo propone caracterizar el bitumen presente en yacimientos estratoligados de cobre para constreñir como éste se relaciona con los procesos de mineralización de cobre (y plata subordinada)minerales en este tipo de depósitos, y aportar nuevos antecedentes acerca de su génesis. Para ello se realizó un estudio comparativo en tres depósitos estratoligados de Cu (Ag), alojados en la franja cretácica, del centro-norte de Chile: El Soldado, localizado en la V Región de Valparaíso, y los depósitos de La Culebra y Mantos Cobrizos, situados en la III Región de Atacama. Para cada uno de ellos, se realizaron estudios petrográficos de detalle y análisis composicionales semicuantitativos de bitumen mediante microscopía electrónico de barrido (SEM-EDS). En términos generales, los depósitos estudiados presentan dos etapas de mineralización. La primera, de carácter hipógeno, está relacionada espacialmente al bitumen y a la formación de sulfuros de cobre. La segunda etapa se caracteriza por mineralización supérgena desarrollada de manera limitada, y representada por covelina, escasa digenita, hematita y óxidos de cobre. En todos los depósitos estudiados se distingue más de un evento de introducción del bitumen. En general, éstos son previos a la mineralización de cobre, pero existen casos donde se asocia a una primera generación de mineralización de cobre, representada por bornita. La mineralogía de ganga (clorita, calcita, cuarzo, zeolita, prehnita, epidota), revela que el bitumen se emplaza en un contexto de temperaturas crecientes, con diversos episodios de alteración hidrotermal, algunos de ellos difíciles de distinguir del metamorfismo de bajo grado que caracteriza las rocas de caja. Se observan dos variedades texturales de bitumen, caracterizados en este estudio como bitumen liso y bitumen poroso. El primero suele estar enriquecido en Ca, Cl y S, comparado con el segundo. Además, se observa que independientemente de su variedad textural, el bitumen asociado a la mineralización de sulfuros de cobre está enriquecido en Fe, Cu, Cl y S. Además, presenta texturas de intercrecimiento con minerales de ganga, indicando que el bitumen interactuó con fluidos acuosos y en algún punto, previo a su solidificación, incorporó elementos desde éstos. Los resultados de este estudio indican que el rol principal del bitumen en los yacimientos estratoligados de cobre del centro-norte de Chile es actuar como agente reductor, fomentando la precipitación de sulfuros de cobre y contribuyendo así a la formación de los depósitos. Sin embargo, y de acuerdo con la composición inferida del bitumen, la cual incluye complejos hetero-aromáticos y cantidades apreciables de metales y ligantes, no se descarta el rol de éste como agente de transporte, sugiriéndose así un rol activo, aunque secundario, en la formación de estos depósitos. / Este trabajo a sido financiado por Núcleo Milenio "Trazadores de Metales en Zonas de Subducción" NC130065
30

Patrimonio geológico de la comuna de Petorca (32°S-32°24'S): Análisis de lugares de interés geológico y su contextualización en un modelo de evolución paleogeográfico

Pérez Garay, Rodrigo Esteban January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / El producto turístico desarrollado en el proyecto de Geoparque Valle de Petorca se basa en la interpretación territorial evolutiva a partir de Lugares de Interés Geológicos (LIGs) que representan los distintos estadios de la evolución geológica y la vida en el territorio. Para aquello, resulta fundamental contar un acabado conocimiento científico que defina los contextos geológicos locales por representar. En la zona de estudio, la definición de estos contextos geológicos se ha dificultado por la escasa comprensión de la estratigrafía y las fuertes variaciones de facies volcanosedimentarias de las formaciones cretácicas. En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo general caracterizar la geología e inventariar los lugares de interés geológico (LIGs) de la comuna de Petorca para establecer un modelo de evolución geológica que contextualice los LIGs, y que aporte al enriquecimiento del relato científico, turístico y/o educativo del patrimonio geológico local. Para el estudio de la geología local y la definición de los contextos locales, se confeccionaron 12 columnas estratigráficas y un mapa geológico a escala 1:100.000, donde se definieron unidades informales las cuales fueron correlacionadas con la bibliografía formal. Por otra parte, para el estudio del patrimonio geológico, se identificaron y seleccionaron 12 LIGs, los cuales fueron caracterizados para el desarrollo del inventario comunal y finalmente fueron valorizados mediante criterios de gestión para promover el aprovechamiento sostenible del patrimonio. La estratigrafía y las estructuras caracterizadas permiten concluir que, posterior a la apertura de las cuencas extensionales de Lo Prado y Mendoza-Neuquen, se habrían depositado en una cuenca de intraarco las secuencias volcánicas de la Formación Cerro Morado durante el Aptiano Albiano, proceso que se representa por LIGs tales como el Dique de la Escalera del Diablo. Luego, un evento compresivo, acaecido hacia fines del Albiano, se depositó durante la inversión las secuencias sedimentarias de la Formación Las Chilcas, representado por los LIGs Conglomerados Rojos de Pedernal y las Secuencias Sedimentarias de El Sobrante. Aquellas secuencias fueron posteriormente cubiertas por secuencias volcánicas del Miembro El Calvario, evidenciando la migración del arco volcánico hacia el este. Entre el Campaniano y Maastrichtiano, un hiatus en el registro estratigráfico generó una inconformidad regional, la cual se representa por el LIG Discordancia Angular de El Sobrante, sobre la cual se depositaron en discordancia los depósitos de la Formación Lo Valle por sobre la Formación Las Chilcas. Un cambio geodinámico produjo en el Eoceno un periodo extensional en el cual se depositaron las secuencias de la Formación Abanico en la cuenca del mismo nombre. Aquel evento extensional habría perdurado hasta el Mioceno inferior, donde comienza a desarrollarse la inversión y configuración del actual relieve, el cual sigue modelándose, procesos visibles en los LIGs Quebrada de Castro y Avalancha de Roca del Intrusivo Cerro Parado. / Proyecto de Geoparque Valle de Petorca y ha sido parcialmente financiado por el geólogo Vladimir Vicencio y la ONG Covalente

Page generated in 0.1567 seconds