• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 164
  • 5
  • Tagged with
  • 169
  • 169
  • 98
  • 29
  • 26
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Geología del basamento de la Región de los Lagos, Chile; evidencias de magmatismo calco-alcalino y aportes sedimentarios devónicos

Quezada Pozo, Paulo Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / En el presente trabajo se precisa la petrografía, geoquímica y geocronología de un cinturón discontinuo de rocas metamórficas y plutónicas del Paleozoico Superior, y se discute la relación de este con el Complejo Metamórfico Bahía Mansa (CMBM) y Complejo Metamórfico Trafún (CMT) . Las rocas estudiadas se agruparon en dos unidades: Complejo de Basamento Llanquihue (CBL) e Intrusivos Devónicos de Chiloé Continental (IDCC). La unidad CBL corresponde a un prisma de acreción y se ubica en el flanco oriental de la Cordillera de la Costa, entre los 40°30'S y 41°30'S, extendiendose hacia el Este bajo los depósitos sedimentarios de la Cuenca Osorno Llanquihue. Esta unidad se compone por esquistos psammopelíticos, esquistos máficos con afinidad N-MORB (estos obtenidos del fondo de sondajes perforados por ENAP) y riolitas alcalinas de c.397 Ma de edad. La unidad IDCC se ubica en Chiloé Continental y se compone de: la Microdiorita de Pichicolo de c.386 Ma , la Tonalita Milonítica de Lago Rio Blanco de c.400 Ma y la Metagabrodiorita de Lago Rio Blanco. El grado metamórfico del CBL aumenta de sur a norte desde facies Esquistos Verdes hasta facies Epidota-Anfíbola. La deformación del CBL se caracteriza por un régimen de cizalla sinestral y por presentar recristalización del cuarzo y feldespatos producto de milonitización. Dataciones U-Pb SHRIMP en circones detríticos en dos esquistos del CBL indican que estos presentan un importante aporte de circones ígneos de edad Devónica, siendo la edad máxima posible de sedimentación de estos en torno a los 386 Ma. En base a sus caracteristicas geoquímicas, edad y posición morfoestructural, se propone que la Riolita Alcalina de Zarao sería un diferenciado magmático originado en un ambiente oceánico y que el metamorfismo del CBL durante el Devónico Superior podría estar relacionado con la acreción de este contra el margen Oeste de Gondwana. La unidad IDCC presenta un metamorfismo en facies Esquistos Verdes y signos de milonitización. La geoquímica de estos cuerpos muestra anomalías negativas de Nb-Ta y un patrón de REE de pendiente negativa con empobrecimiento relativo de MREE. Esto sugiere que estos magmas se originaron en una zona de supra-subducción producto de la fusión parcial de una fuente mantélica rica en piroxeno. Dado que la signatura isotópica de los circones detríticos Devónicos en esquistos del CMBM es cortical, que los clastos graníticos de edad pre-Carbonífero del metaconglomerado del CMT son geoquímicamente diferentes a los del IDCC, (teniendo estos últimos afinidades mantélicas), se propone que la proveniencia del protolito sedimentario del CBL sería desde el Este (Argentina), de la erosión de cuerpos equivalentes a la Tonalita San Martin, los cuales si presentan una marcada signatura cortical.
62

Modelo de evolución tectónica y paleogeográfica del margen andino en Chile Central durante el cretácico medio - tardío: El registro estructural y sedimentario en la formación Las Chilcas

Boyce Marto, Daniel Ignacio January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / En los últimos años, diversos estudios han señalado la existencia de una primera fase orogénica en los Andes durante el Cretácico medio a Tardío. No obstante, las evidencias directas de este evento son escasas, lo que deja abierta la pregunta respecto al real impacto de esta fase en el margen andino. En este contexto, se estudiaron las estructuras, la cronología, estratigrafía, sedimentología y proveniencia sedimentaria de la Formación Las Chilcas. Nuevas dataciones U-Pb en circones de niveles ígneos y sedimentarios de la Formación Las Chilcas permiten fijar su edad entre los 105 y 82 Ma, siendo esta dividida en cuatro miembros: Pitipeumo (105 100 Ma), Tabón (100 93 Ma), Ñilhue (92 90 Ma) y El Calvario (89 82 Ma). Conjuntamente se ha decidido separar de la base de la Formación Las Chilcas a la Formación Cerro Morado (116 106 Ma). La estructura y la estratigrafía estudiada permiten concluir que, tras un largo período de extensión durante el Cretácico Temprano, se habría iniciado, en Chile central, a aproximadamente 105 Ma, la inversión de las cuencas que acomodaron los miles de metros de lavas de la Formacion Veta Negra. Esta inversión habría permitido el desarrollo del Monoclinal El Melón, cuya carga litostática habría generado una fuerte subsidencia que desarrolló una incipiente cuenca de antepaís, depositándose en ésta el Miembro Pitipeumo. Posteriormente, durante el Cenomaniano, el proceso de inversión generó el Anticlinal Cerro Blanco, cuya erosión provocó la acumulación de cientos de metros de conglomerados sinorogénicos, correspondientes a abanicos aluviales y sistemas fluviales, asignados al Miembro Tabón. A continuación, durante el Turoniano, se instaura un sistema sedimentario de agua dulce de extensión regional (Miembro Ñilhue) mientras continúa la compresión registrada en la Falla Los Maquis. Finalmente, el establecimiento de un volcanismo importante, entre los 89 y 82 Ma (Miembro El Calvario), constata un corrimiento hacia el este del arco volcánico, a la vez que suaves pliegues y una suave discordancia con la sobreyacente Formación Lo Valle, ponen en evidencia que la compresión continuaba. Los datos de proveniencia sedimentaria de la Formación Las Chilcas permiten observar una secuencia de destechamiento de las formaciones del Cretácico Temprano. Los mismos datos sugieren que producto de la inversión se habrían exhumado otra cuenca que habría acomodado los depósitos del arco jurásico, ubicada posiblemente más al oeste. Así, la Formación Las Chilcas representa los depósitos sinorogénicos del antepaís más proximal, acumulados durante un evento de inversión que se extendió, en Chile central, desde los 105 a los cerca de 80 Ma.
63

Proceso de interacción agua-roca, variaciones geoquímicas de aguas subterráneas en el proyecto Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Vergara Cea, Paulina Fernanda January 2014 (has links)
Geóloga / En esta investigación se presentan los resultados del estudio hidrogeológico e hidrogeoquímico de aguas subterráneas en el depósito tipo pórfido de Cu-Mo Sierra Gorda, Región de Antofagasta, Chile. El objetivo es identificar los procesos de interacción agua-roca que controlan la composición de las aguas subterráneas, para aproximarse así a un entendimiento del acuífero en cuanto a las variaciones químicas que presenta en el área de estudio. Se utiliza información recopilada por la consultora VAIGS en el contexto del programa de monitoreo de calidad química y niveles de aguas subterránea, financiado por Sierra Gorda Sociedad Contractual Minera (SGSCM). Se cuenta con una base de datos, que comprende el monitoreo químico trimestral de 4 pozos de exploración (2008 a 2013) y 8 pozos tipo Casagrande (2011 y 2013). Se registran parámetros fisicoquímicos in situ así como de concentraciones de 60 elementos en el agua muestreada, información a la cual se le realiza un control de calidad (duplicados, blancos y balance iónico). Asimismo se cuenta con información geológica e hidrogeológica de los puntos de monitoreo. Se analizan los datos en cuanto a su evolución temporal, en cada punto de monitoreo, así como su distribución espacial utilizando diagramas Stiff, Durov y concentraciones relativas al ion cloruro, de elementos mayores, menores y trazas. También se realiza un tratamiento estadístico de los datos, como análisis de componentes principales y dendogramas, los que identifican tres componentes que explican la variabilidad de los elementos mayores, siendo la disolución de sales la principal causa. Cruzando los resultados hidroquímicos obtenidos con la información estructural y piezométrica existente, surge la hipótesis de un control estructural en el área de estudio (desconexión acuífero), lo cual explicaría las distintas signaturas químicas observadas entre Pampa Lina y Sierra Gorda. Las bajas permeabilidades permiten definir al acuífero como un acuitardo, sustentando la hipótesis de equilibrio termodinámico en cuanto a las reacciones químicas que tienen lugar entre el agua y la roca. Se plantean simulaciones inversas respecto de la evolución química del flujo de agua en el perfil A-A', considerando tres escenarios cuyos resultados apoyan la hipótesis de una desconexión en el acuífero. Respecto de la evolución química en el perfil A-A', se concluye que el yacimiento incide en la química del agua, controlando variaciones de Ca, SO4, Cu, etc., las que se explican por variaciones en la saturación del agua respecto del yeso, alunita, brocantita, antlerita, entre otros. Destaca la mala calidad del agua, respecto de la norma chilena de aguas para riego, en el contexto aquí analizado (etapa pre-operacional del proyecto minero), respondiendo las altas concentraciones químicas a factores naturales de interacción agua-roca.
64

Estratigrafía y sedimentología de las rocas sedimentarias cenozoicas de Aysén Continental, al sur de Balmaceda (46°S), región de Aisén, Chile

Rivas Muñoz, Hermann January 2015 (has links)
Geólogo / El presente es un estudio sobre las rocas sedimentarias cenozoicas expuestas al sur de Balmaceda (46°S), denominadas Formación Oscuro, asignadas al Mioceno inferior medio. Se hizo un levantamiento estratigráfico de nueve secciones, abarcando una potencia aproximada de 1000 m. De acuerdo a las litologías observadas, se reconocen cuatro unidades en esta formación. Dos unidades inferiores, que tienen una composición volcaniclástica y se interpretan como depositadas en la parte distal de sistemas aluviales, separados entre sí por una paraconcordancia entre el Eoceno superior Mioceno inferior. Le sobreyacen en discordancia erosiva, dos unidades superiores de composición epiclástica y volcaniclástica, asociadas a la reactivación de sistemas fluviales trenzados y sinuosos durante el Mioceno medio. Se propone un nuevo esquema estratigráfico para estas unidades, abandonando el nombre de Formación Oscuro y agrupando estas unidades en tres formaciones: la unidad volcaniclástica inferior se define como Formación Estancia La Frontera (Eoceno inferior), la unidad volcaniclástica superior podría corresponder a la Formación Río Frías (Mioceno inferior), mientras que las dos unidades epiclásticas/volcaniclásticas superiores se agrupan dentro de la Formación El Portezuelo (Mioceno medio). Estas serían correlativas con las unidades argentinas aflorantes en la meseta del Guenguel y meseta del Chalía. El contraste en los ambientes sedimentarios observado en estas unidades se relaciona con los eventos de subducción de dorsales activas en el margen occidental de Sudamérica durante el Cenozoico. El primero tuvo lugar durante el Eoceno (Dorsal Farallón-Aluk) y el segundo desde el Mioceno hasta el presente (Dorsal de Chile). Esto ha provocado variaciones en el aporte sedimentario y la acomodación, regulando la sedimentación en el antepaís oriental de la Cordillera Patagónica.
65

Evaluación estadística de factores generadores de flujos de detritos durante el evento del 25 de marzo de 2015 en la cuenca del Valle del Huasco, comuna de Vallenar, III Región de Atacama

Fredes Silva, Víctor Yuri January 2016 (has links)
Geólogo / El temporal extremo que afectó al norte y centro de Chile a fines de Marzo de 2015 (25M), produjo distintos procesos de remociones en masa del tipo flujo con consecuencias catastróficas para la población que habita en las riberas de los ríos El Carmen y El Tránsito (Región de Atacama). El presente trabajo tiene por finalidad evaluar los factores que determinaron la generación, la magnitud y el tipo de estos flujos, con el fin de conocer cuáles subcuencas son más susceptibles a producirlos. La metodología aplicada consiste en un análisis estadístico comparativo de los principales parámetros morfométricos, hidrográficos y litológicos de las subcuencas para determinar su influencia en la susceptibilidad de generar flujos y la confrontación de estos datos con la activación de las subcuencas durante el 25M. Los parámetros morfométricos e hidrográficos que influyen en la susceptibilidad de las subcuencas a producir flujos son: el área, el perímetro, la pendiente media, el orden jerárquico de la red de drenaje y las razones de Melton y relieve. Estos parámetros fueron integrados en dos factores: el Factor de Escala y Factor de Retención. El Factor de Escala, referido al tamaño de las subcuencas, resultó ser relevante para la activación y magnitud de los depósitos generados durante el 25M, con una relación positiva en la generación de flujos. El Factor de Retención, referido a la capacidad de almacenar sedimentos, resultó ser relevante en la presencia de un reservorio de detritos dentro de las subcuencas, susceptible a ser removido. La litología también juega un rol determinante en la factibilidad de generación de flujos en las subcuencas analizadas (Factor Litológico), obteniéndose que aquellas subcuencas constituidas mayormente por rocas intrusivas sean menos propensas a producir flujos. También la geología tiene influencia en el tipo de flujo desencadenado. En subcuencas con alta presencia de lutitas y limolitas se desencadenaron mayormente flujos de barro, mientras que en aquellas que presentan un porcentaje importante de rocas metamórficas se desarrollaron flujos de detritos. Con los datos de las subcuencas activadas durante el 25M se determinaron valores críticos en los factores, que marcan la susceptibilidad de una subcuenca a generar flujos. De esta forma se determinó que un 80% de las subcuencas identificadas como susceptibles, según estos factores, fueran activadas durante el 25M. Con base en lo planteado, este trabajo establece las condiciones necesarias en ambientes semiáridos para identificar a una subcuenca como susceptible a generar remociones del tipo flujo, diferenciando la magnitud y tipo del depósito a producirse durante eventos de precipitaciones intensas.
66

Geología, Alteración y Mineralización del Yacimiento Tipo Porfido Cuprifero Pampa Lina, Distrito Sierra Gorda, Región Antofagasta

Brunetti Nordez, Paula Catalina January 2011 (has links)
No description available.
67

Medición de la periodicidad de los géiseres e implicancia en el mecanismo eruptivo en el campo geotermal el Tatio, Chile

Negri Soto, Angello Sebastián January 2014 (has links)
Geólogo / Los géiseres son fenómenos naturales sumamente raros alrededor del mundo, se han documentado aproximadamente 1000 de los cuales 80 se concentran en el Campo Geotermal El Tatio, siendo el tercer campo de géiseres más grande del planeta. Este galardón lo posiciona en un sitio ideal para estudiar el comportamiento eruptivo de los géiseres. La presente investigación se enfoca en identificar los intervalos eruptivos de los géiseres estudiados y en determinar si existen interacciones entre cuatro géiseres de la Cuenca Media. A partir de estos resultados más las observaciones en terreno se asociarán a un modelo teórico que se adecúe a los resultados obtenidos. La metodología utilizada se basa principalmente en mediciones de temperatura de los fluidos al interior del conducto o en los flujos de salida, con el fin de obtener una señal digital que dé cuenta de diferentes peaks, los cuales están relacionados a las erupciones de los géiseres. Las mediciones realizadas en los géiseres de la Cuenca Media están influenciadas fuertemente por el ciclo de temperatura diario, por ello fue necesario filtrar la señal para recuperar sólo las frecuencias altas que evidencian periodicidades propias del ciclo eruptivo de los géiseres. La señal filtrada muestra patrones que indican que existen interacciones entre ellos. En el géiser Vega Rinconada se identificó un intervalo entre erupción multimodal, donde existe una frecuencia dominante que corresponde a 1,84 horas. Todos los géiseres mencionados anteriormente se asocian al modelo de fractura de Ingebritsen y Rojstaczer (1993; 1996). En cambio, en el géiser El Jefe se observa un comportamiento unimodal con un intervalo entre erupción bien marcada de 2,19 min y una configuración más afín al modelo de cámara-conducto de Steinberg et al. (1982). Este trabajo marca un precedente para futuros estudios en el Campo Geotermal El Tatio, en relación al entendimiento de la dinámica de los géiseres, aportando las primeras ideas con respecto al comportamiento eruptivo de los géiseres, las cuales pueden servir de bases para realizar modelos a futuro que permitan entender la mecánica que hay detrás de ellos.
68

Análisis paleomagnético y estructural de las unidades paleozoicas y mesozoicas del cuadrángulo Barros Arana, Región de Antofagasta, Chile

Narea Cavieres, Katherine Andrea January 2014 (has links)
Geóloga / El Oroclino Boliviano es uno de los rasgos estructurales más notables de los Andes Centrales. Diversos estudios han constatado su historial tectónico, deformación y estrecha relación con las rotaciones tectónicas. A su vez, numerosos estudios paleomagnéticos han permitido documentar un patrón sistemático de rotaciones tectónicas, antihorarias al sur de Perú y horarias al norte de Chile, las cuales habrían ocurrido esencialmente durante el Paleógeno. Estos trabajos se han concentrado, esencialmente, en rocas del Mesozoico y Cenozioco. Hasta el momento no existen, al menos en el norte de Chile, estudios paleomagnéticos recientes, que hallan documentado las propiedades magnéticas de unidades más antiguas (de edad paleozoica o triásica). En consecuencia, al momento, poco se sabe acerca del paleomagnetismo en el basamento Paleozoico-Triásico, su rol en la construcción del Oroclino Boliviano y en el origen de las rotaciones tectónicas. En este contexto, y con la idea de aportar nuevos antecedentes, que permitan acotar la temporalidad y el origen de las rotaciones horarias del norte de Chile, en especial la existencia o ausencia de rotaciones tectónicas en unidades paleozoicas y triásicas, es que en este trabajo, se presentan los resultados de un estudio paleomagnético realizado en 20 sitios que incluyen 181 muestras perforadas y orientadas in situ, en la Formación Tuina (Permo-Triásico) y en ambos flancos del Sinclinal Barros Arana al norte del Salar de Atacama dentro del Grupo Purilactis (Cretácico Superior). Por primera vez, ha sido posible, en esta región, obtener resultados favorables en unidades pertenecientes al basamento, en la parte oriental de la Cordillera de Domeyko (Formación Tuina). Además los resultados obtenidos en este trabajo permiten reconocer, dentro de las muestras pertenecientes tanto a la Formación Tuina como al Grupo Purilactis, el patrón de rotaciones horarias descrito en trabajos anteriores. Además, 3 sitios de la Formación Tuina, más uno del miembro inferior del Grupo Purilactis (Formación Tonel), que sobreyace a los anteriores, registran rotaciones horarias que van entre los 57 a los 79° que son atribuidas a tectónica transpresiva local. A su vez, es posible descartar rotaciones significativas previas a las de edad paleógena que hayan afectado tanto a la Formación Tuina como al Grupo Purilactis. En consecuencia, es posible inferir que las faces tectónicas Peruana y K-T no habrían producido rotaciones tectónicas significativas en el área.
69

Producción de calor radiogénico y flujo de calor en las rocas del basamento de la cuenca de Talca

Morales Molina, Cristián Andrés January 2014 (has links)
Geólogo / En este trabajo se presenta una estimación del ujo de calor HF (por sus siglas en inglés Heat Flow) para la cuenca de Talca (35° 25' 59'' S, 71° 40' 0'' W) , a partir de la medición de la producción de calor radiogénico RHP (por sus siglas en inglés Radiogenic Heat Production) de las rocas perteneciente a la corteza superior, esencialmente a oramientos mesozoicos y cenozoicos. Considera por parte de la literatura, el RHP del resto de la corteza y el manto litosférico, así como el flujo de calor derivado por la diferencia de temperatura entre la base de la litósfera y la super cie. Se estimó el RHP de las rocas de la corteza superior en base a la concentración de U, Th y K en ellas mediante un espectrómetro/escintilómetro portátil de rayos gamma, los datos para el resto de la litósfera y las propiedades físicas de las rocas fueron obtenidas de la literatura. Para la estimación del HF se utilizo modelación de elementos nitos sobre un per l estructural de la cuenca, en el cual se incluyen las propiedades físicas, RHP y temperaturas bordes de la litósfera. El programa utilizado para la modelación fue el software COMSOL Multiphysics (versión 4.3a). El RHP de las formaciones de la corteza superior varía desde 0,4 µ W/m^3 a 2,8 µW/m^3, teniendo como media una producción de calor radiogénico de 1,3 µ W/m^3 . El HF estimado por el modelo para la cuenca de Talca es de entre 62-65 mW/m^2 de los cuales 15 mW/m^2 son producidos en la corteza superior siendo un 23% del fl ujo de calor que llega a la super cie. El gradiente térmico estimado bajo Talca corresponde a 23 °C/km.
70

Petrología y proveniencia devónica del Complejo Metamórfico Trafún , Lago Ranco, Región de los Ríos, Chile

Correa Orphanopoulos, Jorge January 2014 (has links)
Geólogo / El presente trabajo muestra la implementación de metodologías de trabajo en campo, microscopía y dataciones en circones para el estudio de las distintas fuentes de aporte y el contexto geodinámico del Complejo Metamórfico Trafún (CMT). Las metodologías consisten, en primera instancia, en una toma de datos geológicos en terreno, tales como litologías, estructuras y toma de muestras. La metodología siguiente consiste en un trabajo de microscopía óptica para estudiar la petrografía de las muestras, se estudia la mineralogía metamórfica y sus relaciones deformacionales, junto al estudio del protolito de las rocas. Se separaron en 3 tipos de rocas, metapelitas, metapsammitas y metaruditas. La información obtenida de las metapsammitas, mediante conteo modales, permite obtener diagramas de clasificación tectónica. De las metaruditas se muestrean variados clastos los cuales son descritos microscópicamente. La última metodología consiste en la obtención de edades U-Pb en circones, tanto detríticos para una metapsammita, como ígneos de un clasto de granitoide en la metarudita. Obteniendo edades de 372 Ma. para el clasto intrusivo, y edad de máxima depositación de 357 Ma. para la metapsammita junto con un fuerte aporte desde fuentes devónicas y ordovícicas.

Page generated in 0.064 seconds