• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 11
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Algoritmo de mapeo de texturas geológicas en testigos de sondajes utilizando clasificador secuencial en cadena basado en técnicas de transformada de señales

Marulanda Cardona, Lina Yesenia January 2016 (has links)
Magíster en Minería / La caracterización de la textura geológica presente en los testigos de sondajes de exploración es utilizada por las diferentes compañías mineras como un paso determinante a la hora de definir las características litológicas y de mineralización presentes en un proyecto, influyendo de forma directa en los procesos mineros y metalúrgicos relacionados con el negocio. Normalmente esta interpretación es realizada de forma visual por parte de profesionales del área, geólogos, quienes determinan la presencia de una textura o característica textural predominante en determinada longitud de sondaje, basándose en sus conocimientos previos y en su juicio experto. Desarrollos previos han demostrado que esta es una tarea factible de realizar utilizando un clasificador secuencial en cadena basado en técnicas estadísticas de procesamiento de señales. Después de haber establecido la utilidad de este desarrollo en laboratorio bajo condiciones ideales se hace necesario acercarlo a la realidad, es así que este estudio plantea la experimentación a escala piloto sobre una longitud de testigos de sondaje de un proceso exploratorio real, a fin de determinar el algoritmo de trabajo que genere el mayor porcentaje de acierto en la determinación de textura geológica sobre tamaños de soporte mayores a los ya utilizados en la librería de imágenes de entrenamiento. Finalmente se ha obtenido el porcentaje de acierto en la interpretación de texturas geológica sobre una base de datos de fotografías y se mapeó por parte de un especialista con el fin de establecer valores de acierto a partir de la comparación de resultados; al aplicar los procedimientos de interpretación automáticos propuestos se obtuvo un 84.8% de clasificación correcta sobre imágenes individuales. Paso seguido se determinó el aporte de la interpretación de cada muestra en la determinación de la textura presente sobre un soporte definido de longitud 5m obteniendo un máximo porcentaje de acierto de 76.7%, además se describen los procedimientos y mediciones llevados a cabo para lograr el mejor resultado. La importancia de la presente investigación radica en que es la finalización del primer paso en el proceso de modelamiento espacial de atributos geometalurgicos, teniendo como dominio la asignación automatizada de textura en muestras de un depósito mineral. Tal propuesta también se describe en el presente documento.
2

Aberturas máximas permisibles en el laboreo subterráneo del stock Contonga-Minera Huallanca

Arauzo Gallardo, Luis Alberto January 2010 (has links)
El yacimiento mineral está relacionado a los intrusivos que cortan a la secuencia sedimentaria y principalmente los contactos con la caliza Jumasha y el stock Contonga. Se han producido Skarn y reemplazamiento masivo de sulfuros en carbonato, alrededor del intrusivo y como mantos controlados por fallamiento a lo largo de los estratos. Además, se puede distinguir una aureola mineralizada alrededor del stock Contonga, que presenta zonas brechadas, cementadas con sulfuros. En la mina, como en las diferentes aberturas de labores subterráneas ejecutadas, la estabilidad depende de las condiciones estructurales que se encuentran en el macizo rocoso y también de la relación que existe entre los esfuerzos en la roca y su resistencia. En tal sentido se ha planteado diseñar las aberturas máximas permisibles utilizando los diferentes criterios geomecánicos y el empleo de la ampliación del Método Gráfico de Mathews para el diseño de las aberturas del tajeo, conseguir las dimensiones que faciliten la explotación del mineral; corroborados con la aplicación de los softwares Phases y Dips. Según el método gráfico de estabilidad, las dimensiones máximas permisibles conseguidas para el Tajeo 24 son: 16 x 28 x 100 metros de ancho, altura y largo respectivamente. Contrastando con la operación, se realizó la abertura, conservando su auto soporte y estabilidad deseada, sin ningún inconveniente. / The Mineral deposit is related with the intrusive, which ones cuts the sedimentary sequence and principally in contact with the Jumasha limestone, and also with the stock Contonga. During the past of the years, have occurred Skarns and massive replacements of sulphides in carbonates, around of the intrusive as controlled layers of the fractured rock mass along the strata. In addition, it is noticeable a mineralized aureole all over the stock Contonga, the one that present fissured areas, cemented with sulphides. On the mine, as the others cracks of tasks executed underground, the structural stability depends of the conditions that are already on the rock mass and also the relation that exist between the efforts and the toughness on the rock. For that reason, it is planned to design the maximum gaps permissible, managing different geomechanics criteria’s, at the same time will be draw on the Method of Mathews for the design of the slots on the stope, reached dimensions that could facilitate the exploitation of the minerals, corroborated by the softwares Phases y Dips. According to the Stability Graph method, the maximum acceptable dimensions reached for the Stope 24 were: 16 x 28 x 100 meters of wide, height and Length, respectively. In contrast with the real labour, was performed an open maintaining an expected stability with no difficulty.
3

Transición de un sistema de alta sulfuración a un sistema porfiritico de alto nivel en Kupfertal, distrito minero de Yanacocha, Cajamarca, Perú

Pinto Ames, Rita Magali January 2002 (has links)
El Distrito Minero de Yanacocha esta ubicado a 20 km al norte de la ciudad de Cajamarca. Este distrito constituye un gran conjunto de sistemas tipo ácidosulfato, desarrollado dentro de un vulcanismo de composición andesítica a dacítica de edad Mioceno emplazadas en la Formación Porculla del Grupo Calipuy. El prospecto Kupfertal está ubicado en la parte central del distrito minero, donde se presentan las típicas alteraciones de un sistema porfirítico Cu﷓Au, emplazado debajo de un sistema de ácido sulfato. Aparentemente existe una relación genética entre el sistema porfiritico en Kupfertal con los depósitos epitermales que están sobreyaciendo a este pórfido Cu﷓Au, se ha reconocido texturas peculiares en la transición de un ambiente epitermal a uno porfirítico en el área de Kupfertal; aparentemente en el tope de este sistema se ha desarrollado la textura gusano "patchy" la cual esta presente dentro de una alteración argílica avanzada, y que luego tiene una aparente gradación a venillas tipo "pseudo A"(wormy), las cuales también gradan en profundidad a las típicas venillas tipo “A". Este pórfido de Cu﷓Au se habría emplazado debajo de secuencias volcánicas, las cuales han sido afectadas por un fuerte venilleo de cuarzo tipo stockwork, esta relacionado a un fuerte control estructural N55ºE y N60ºW, lo cual hizo de esta una zona con debilidad estructural, ideal para el emplazamiento de cuerpos intrusivos. Asimismo existe una clara gradación de alteración y mineralogía en profundidad típicos de un sistema porfiritico Cu﷓Au, el zoneamiento es vertical y se incrementa hacia el oeste de esta área, asimismo hay una fuerte sobreimposición de alteración de un ambiente típico de alta sulfuración sobre una temprana alteración potasica. También cabe señalar que el área tiene patrones geofísicos como magnetismo moderado a alto, cargabilidad alta, que se correlacionan con altos contenidos de sulfuros principalmente pirita. De otra manera existen patrones geoquímicos con buena distribución en superficie como lo demuestra principalmente el molibdeno, el cual está formando un aparente anillo que coincidentemente está limitado y rodeado por los depósitos de oro tipo ácido sulfatos conocidos en el distrito como: San José, Yanacocha, Carachugo, El Tapado.
4

Transición de un sistema de alta sulfuración a un sistema porfiritico de alto nivel en Kupfertal, distrito minero de Yanacocha, Cajamarca, Perú

Pinto Ames, Rita Magali January 2002 (has links)
El Distrito Minero de Yanacocha esta ubicado a 20 km al norte de la ciudad de Cajamarca. Este distrito constituye un gran conjunto de sistemas tipo ácidosulfato, desarrollado dentro de un vulcanismo de composición andesítica a dacítica de edad Mioceno emplazadas en la Formación Porculla del Grupo Calipuy. El prospecto Kupfertal está ubicado en la parte central del distrito minero, donde se presentan las típicas alteraciones de un sistema porfirítico Cu﷓Au, emplazado debajo de un sistema de ácido sulfato. Aparentemente existe una relación genética entre el sistema porfiritico en Kupfertal con los depósitos epitermales que están sobreyaciendo a este pórfido Cu﷓Au, se ha reconocido texturas peculiares en la transición de un ambiente epitermal a uno porfirítico en el área de Kupfertal; aparentemente en el tope de este sistema se ha desarrollado la textura gusano "patchy" la cual esta presente dentro de una alteración argílica avanzada, y que luego tiene una aparente gradación a venillas tipo "pseudo A"(wormy), las cuales también gradan en profundidad a las típicas venillas tipo “A". Este pórfido de Cu﷓Au se habría emplazado debajo de secuencias volcánicas, las cuales han sido afectadas por un fuerte venilleo de cuarzo tipo stockwork, esta relacionado a un fuerte control estructural N55ºE y N60ºW, lo cual hizo de esta una zona con debilidad estructural, ideal para el emplazamiento de cuerpos intrusivos. Asimismo existe una clara gradación de alteración y mineralogía en profundidad típicos de un sistema porfiritico Cu﷓Au, el zoneamiento es vertical y se incrementa hacia el oeste de esta área, asimismo hay una fuerte sobreimposición de alteración de un ambiente típico de alta sulfuración sobre una temprana alteración potasica. También cabe señalar que el área tiene patrones geofísicos como magnetismo moderado a alto, cargabilidad alta, que se correlacionan con altos contenidos de sulfuros principalmente pirita. De otra manera existen patrones geoquímicos con buena distribución en superficie como lo demuestra principalmente el molibdeno, el cual está formando un aparente anillo que coincidentemente está limitado y rodeado por los depósitos de oro tipo ácido sulfatos conocidos en el distrito como: San José, Yanacocha, Carachugo, El Tapado.
5

Aberturas máximas permisibles en el laboreo subterráneo del stock Contonga-Minera Huallanca

Arauzo Gallardo, Luis Alberto January 2010 (has links)
El yacimiento mineral está relacionado a los intrusivos que cortan a la secuencia sedimentaria y principalmente los contactos con la caliza Jumasha y el stock Contonga. Se han producido Skarn y reemplazamiento masivo de sulfuros en carbonato, alrededor del intrusivo y como mantos controlados por fallamiento a lo largo de los estratos. Además, se puede distinguir una aureola mineralizada alrededor del stock Contonga, que presenta zonas brechadas, cementadas con sulfuros. En la mina, como en las diferentes aberturas de labores subterráneas ejecutadas, la estabilidad depende de las condiciones estructurales que se encuentran en el macizo rocoso y también de la relación que existe entre los esfuerzos en la roca y su resistencia. En tal sentido se ha planteado diseñar las aberturas máximas permisibles utilizando los diferentes criterios geomecánicos y el empleo de la ampliación del Método Gráfico de Mathews para el diseño de las aberturas del tajeo, conseguir las dimensiones que faciliten la explotación del mineral; corroborados con la aplicación de los softwares Phases y Dips. Según el método gráfico de estabilidad, las dimensiones máximas permisibles conseguidas para el Tajeo 24 son: 16 x 28 x 100 metros de ancho, altura y largo respectivamente. Contrastando con la operación, se realizó la abertura, conservando su auto soporte y estabilidad deseada, sin ningún inconveniente. / The Mineral deposit is related with the intrusive, which ones cuts the sedimentary sequence and principally in contact with the Jumasha limestone, and also with the stock Contonga. During the past of the years, have occurred Skarns and massive replacements of sulphides in carbonates, around of the intrusive as controlled layers of the fractured rock mass along the strata. In addition, it is noticeable a mineralized aureole all over the stock Contonga, the one that present fissured areas, cemented with sulphides. On the mine, as the others cracks of tasks executed underground, the structural stability depends of the conditions that are already on the rock mass and also the relation that exist between the efforts and the toughness on the rock. For that reason, it is planned to design the maximum gaps permissible, managing different geomechanics criteria’s, at the same time will be draw on the Method of Mathews for the design of the slots on the stope, reached dimensions that could facilitate the exploitation of the minerals, corroborated by the softwares Phases y Dips. According to the Stability Graph method, the maximum acceptable dimensions reached for the Stope 24 were: 16 x 28 x 100 meters of wide, height and Length, respectively. In contrast with the real labour, was performed an open maintaining an expected stability with no difficulty.
6

Selección del metodo de explotación para la veta Piedad en la Mina Catalina Huanca, Ayacucho

Cabello Corman, Noé Neftalí January 2008 (has links)
El presente estudio titulado “Selección del método de explotación para la veta piedad de La Mina Catalina Huanca”, involucra criterios técnicos y económicos orientados a la selección del método optimo para la explotación de la Veta Piedad como una alternativa de solución al problema del alto costo y la baja productividad de los métodos de explotación en vetas. Se fundamenta en el análisis de las condiciones geológicas, geométricas e hidrogeológicas y el estudio geomecánico de la veta Piedad y su entorno físico como base para seleccionar técnicamente los métodos aplicables para la explotación de la veta Piedad (tabla Nº 20). Posteriormente estos métodos se evalúan bajo consideraciones económicas (dilución, recuperación de reservas geológicas, valor del mineral y costo de producción) como se aprecia en la tabla Nº 29. En base a estas consideraciones se realiza la evaluación económica empleando los criterios del “VAN” y “TIR” (tablas Nº 30, 31 y figura Nº 17) cuyo análisis finalmente permitirá seleccionar el método optimo para la explotación de la veta Piedad.
7

Comportamiento estructural y alteración hidrotermal relacionado con la mineralización aurífera diseminada en el prospecto El Cura Buldibuyo – La Libertad

Aronés Oré, Yuri Igor January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el comportamiento estructural y la alteración hidrotermal y su relación con la mineralización aurífera diseminada en el prospecto El Cura, ubicado en la zona sur del Batolito de Pataz, en el distrito de Buldibuyo, provincia de Pataz, departamento La Libertad. Los análisis de muestras de sedimentos colectados, en drenajes que circunda la zona de los Hornos y el Cura, muestran valores máximos de 6.480 ppm Au y mínimos de 0.005 ppm Au. Los valores anómalos en oro ≥0.097 ppm Au focalizan el área de interés económico del depósito. El prospecto El Cura esta comprendido por dioritas cuarcíferas, tonalitas, granodioritas, granitos, diques andesíticos y diques aplíticos. Los magmas en dicho prospecto son de carácter subalcalinas, de tipos sódico, sódico transicional a potásico, de carácter metalumínico a peralumínico, de ambiente tectónico de arco volcánico, y sincolisionales, la profundidad de formación de magmas fue de 20 a 30 km., con indicadores de magmas húmedos, favorables para la mineralización. El área de estudio presenta un compartimiento estructural limitada por las fallas del rio Huascacocha con N 335° con inflexión al N 40° - N50° y la falla del rio Huiro Huiro con N330° a N340°, ambos con movimientos dextrales; presenta hacia el interior, zonas de cizallamientos, craquelamientos, crackle - brecha, en la que emergen vetas y vetillas de cuarzo polidireccionales. La zona El Cura presenta una alteración hidrotermal extensiva y pervasiva de cuarzo-sericita, gradando a zonas distales a alteraciones propilíticas, a lo largo de los bordes contiguos de las vetas y vetillas de cuarzo polidireccionales, presenta halos sericíticos con mineralizaciones de óxidos de hematita, goethita, limonitas, pirita en venillas y en fina diseminación, con bajo contenido en sulfuros como galena, esfalerita, calcopirita, arsenopirita, pirrotita y covelina. La presencia de oro libre se encuentra asociado a vetillas de cuarzo, en forma de inclusiones en la hematita, goethita y limonita, que reemplazan a la pirita, acompañado con bajos contenidos de sulfuros como galena y esfalerita. Valores geoquímicos de anomalía f ocalizan el área, con un interés económico del depósito, que se circunscriben en la zona El Cura, con valores en oro ≥0.040ppm Au / ≥10ppmCu / ≥58 ppm Zn / ≥22ppm Pb / ≥42ppmAs, área con fuertes craquelamientos con zonas de cizalla y brechamientos, en el que se entrampan las vetas y vetillas de cuarzo. / Tesis
8

Selección del metodo de explotación para la veta Piedad en la Mina Catalina Huanca, Ayacucho

Cabello Corman, Noé Neftalí January 2008 (has links)
El presente estudio titulado “Selección del método de explotación para la veta piedad de La Mina Catalina Huanca”, involucra criterios técnicos y económicos orientados a la selección del método optimo para la explotación de la Veta Piedad como una alternativa de solución al problema del alto costo y la baja productividad de los métodos de explotación en vetas. Se fundamenta en el análisis de las condiciones geológicas, geométricas e hidrogeológicas y el estudio geomecánico de la veta Piedad y su entorno físico como base para seleccionar técnicamente los métodos aplicables para la explotación de la veta Piedad (tabla Nº 20). Posteriormente estos métodos se evalúan bajo consideraciones económicas (dilución, recuperación de reservas geológicas, valor del mineral y costo de producción) como se aprecia en la tabla Nº 29. En base a estas consideraciones se realiza la evaluación económica empleando los criterios del “VAN” y “TIR” (tablas Nº 30, 31 y figura Nº 17) cuyo análisis finalmente permitirá seleccionar el método optimo para la explotación de la veta Piedad.
9

Caracterización geológico-geotécnica de Mina Carmen, Región de Atacama

Gálvez Soto, Patricia Alejandra January 2013 (has links)
El presente estudio consiste en la caracterización del macizo rocoso en Mina Carmen, depósito de hierro ubicado en la Tercera Región de Atacama Para ello se levantó la litología y fallas locales, elaborándose también ventanas geotécnicas y registro de sondajes geotécnicos. Esto se hizo en las galerías subterráneas existentes, y los sectores accesibles del rajo Carmen. Posteriormente se analizaron los datos recogidos; se distinguieron estructuras destacadas, se definieron dominios estructurales, se caracterizó el macizo rocoso y se sugirió un posible reforzamiento, obteniéndose los siguientes resultados Mina Carmen presenta cuatro unidades litológicas: andesitas, brechas hidrotermales, diorita y diques. Predominan la alteración calcosódica, cloritización y argilización. La mineralización corresponde a una veta de hierro masivo con hierro semimasivo en los sectores distales. Se reconocen dos estructuras principales EW y NNE, las que controlan la mineralización; también se identifican nueve fallas importantes, con orientaciones EW, NW y NE. Se definen seis dominios estructurales, separados por fallas principales o importantes; también se usaron contactos litológicos como límites. En general los sistemas preferenciales de estructuras son EW y NW, identificándose tanto a nivel de dominio estructural como de depósito. El macizo rocoso en general tiene bloques tamaño medio (3-10 ff /m3). Presenta calidad que varía entre mala (4A) y Regular (3A) de acuerdo a RMR de Laubscher, predominando la roca regular (3A); según Q de Barton el macizo califica en su mayor parte como roca Mala, variando entre roca Mala y Media (1,13-5,63). La calidad media de la roca no varía mayormente entre dominios, hay diferencias entre tipo de roca, destacando Hierro masivo y semimasivo con la mejor calidad se acuerdo a RMRL. Finalmente se sugiere sostenimiento en las galerías subterráneas por medio de Q de Barton, el que consiste principalmente en mantenimiento y acuñadura sistemática; En cinco sectores se recomienda reforzamiento con pernos sistemáticos de 2m de largo, separados por 2,5m, con shotcrete proyectado de espesor 40-100mm; estas zonas coinciden con los túneles de mayores dimensiones.
10

Análisis estructural de la configuración relacionada con la mineralización Cordillera Negra, región Ancash – Perú

Caycho Vilca, Yordy Jesús January 2019 (has links)
Propone un modelo estructural, el cual es un sigmoide de cinemática normal, siniestral que tiene por lineamientos o bordes extremos al sistema de fallas Huaraz - Recuay en su sector occidental y al sistema de fallas de la Cordillera Blanca en su sector oriental. Asimismo se tienen fracturas riedels R1 (Fracturas que tienen un ángulo de 15° de orientación respecto del plano principal de falla) y riedels R2 (Fracturas que tienen un ángulo de 75° de orientación respecto del plano principal de falla). Todo este conjunto de fallas permite interpretar y explicar la presencia de yacimientos minerales en la Cordillera Negra. / Tesis

Page generated in 0.0551 seconds