• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 2
  • Tagged with
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 42
  • 18
  • 14
  • 13
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan estratégico para los servicios de cambio de Revestimientos Molino SAG y bolas en el mercado peruano

Ames Ramírez, Juan Carlos 11 1900 (has links)
La industria minera para el procesamiento del mineral usa, como parte de sus equipos, a los molinos. Ellos trituran el mineral que procede de las zonas de minado y chancado. Estos molinos pueden ser semiautógenos (SAG) o de bolas, pero ambos tienen como fin reducir el tamaño de mineral. Los molinos son una especie gigantesca de cilindro, instalado horizontalmente y que gira a unas determinadas revoluciones por minuto. Internamente, lleva bolas de acero de alta dureza, que producen la trituración de este material mientras gira el molino. Asimismo, los “liners de acero”, que forman parte de él actúan como chaquetas protectoras de la carcasa interna (shell), que a su vez se van desgastando con el tiempo, debido al fuerte y constante impacto interno que se produce entre la carga de mineral y las bolas de acero. Este desgaste hace necesario que las organizaciones mineras realicen un mantenimiento predictivo, programado anualmente, que en adelante denominaremos “campaña”. Una campaña se origina cuando el tiempo de vida que dura estas chaquetas de acero caduca y que deben ser cambiadas en programas de mantenimiento anual para evitar que el shell o “carcaza externa del molino” sea fracturado producto de los fuertes impactos de la carga. Por ese motivo, periódicamente, se realiza los servicios de “cambio de liners o revestimientos”, en los cuales los clientes, es decir, las organizaciones mineras, necesitan de empresas altamente especializadas para cumplir con los tiempos establecidos, ya que extender los tiempos de mantenimiento significaría pérdida de producción de la planta. El nicho de mercado de servicios, que se refiere en esta investigación son los molinos mayores de 16 pies de diámetro (4.87 metros). De acuerdo con los cálculos realizados, el mercado se estima en $10 MM anuales al 2015 y se proyecta al 2018 en $17.7 MM anual. El crecimiento en este sector es del orden de 43%, por lo que debe ser aprovechado para ganar mayor participación de mercado. Para esto, se impone un cambio de estrategia del servicio “estrella”, que actualmente la organización en estudio provee, ya que uno de los principales servicios que brinda son las asesorías técnicas, las cuales se están viendo fuertemente reducidas por la falta de proyectos mineros en el país. Por ese motivo, un nuevo “tipo de servicio” ayudaría a una mayor participación de mercado y crecimiento de la compañía. Todo lo expuesto en líneas anteriores, se enfoca en los siguientes pilares: seguridad, tiempos de ejecución, responsabilidad social y confiabilidad, que marcarán la ventaja competitiva de la organización y con se espera que la compañía estudiada sea mejor opción para sus clientes, quienes podrán verse beneficiados por el desarrollo de los clúster de la zona en la cadena valor.
2

Evaluación y clasificación de recursos minerales en la veta Ramal Techo, Unidad de Ticlio, Volcán Cía. Minera, Junín-Perú

Petersen Lay, Paolo Piero January 2014 (has links)
El presente trabajo se ha realizado bajo las mejores prácticas de la industria minera. El yacimiento se ubica políticamente entre los distritos de Chicla, provincia de Huarochirí, departamento de Lima y Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín respectivamente, a una altitud promedio de 4800 msnm, propiedad de Cía. Minera Volcán S.A. Se encuentra en una zona donde la estructura regional dominante es el Domo de Yauli (DY), que se extiende longitudinalmente por 35 Km. desde Suitucancha hasta el norte de Ticlio y transversalmente por 10 a 15 kilómetros; el rumbo promedio de esta estructura es N40°W, es asimétrico, su flanco oriental buza entre 30° y 40° mientras que su flanco occidental lo hace entre 45° y 70°. El Domo Yauli transversalmente es un gran Anticlinorium formado por tres anticlinales, el anticlinal de Pomacocha en el lado oeste, el de San Cristóbal - Morococha en la parte central y el de Ultimátum en el flanco este. Las datas originales constan de collares, desviaciones de sondajes, logueo geológico, muestreo por canaletas, pruebas de densidad, ubicación de canaletas y sondajes. Además se contó con información de planos geológicos cartografiados en los principales niveles de minado. Los datos de leyes han sido verificados enviándose a los laboratorios internos y de SGS, los resultados de ambos laboratorios muestran coherencia y optima correspondencia. Tanto las muestras de canaletas como de sondajes han sido juntadas para el proceso de estimación de recursos. La correspondencia entre muestras de canales y sondajes es buena; con el proceso de composición se reduce la variabilidad de las leyes presentes en este yacimiento. Para la construcción de los modelos geológicos, se usaron los planos geológicos de los niveles así como la data de sondajes y canaletas, estos dominios geológicos son asignados a los compositos y al modelo de bloques. Se realizó una evaluación estadística y geoestadística con las leyes de los compositos en cada uno de los dominios geológicos. Así mismo se han interpolado las leyes en cada dominio considerando los tipos de contactos y sus rangos de influencia. Los métodos de interpolación empleados han sido el Kriging Ordinario sin restringir, el Inverso a la Distancia a la potencia tres, el Inverso a la Distancia a la potencia cuatro y el método del vecino más cercano (Nearest Neighbor). Las leyes usadas en el reporte de recursos han sido las leyes estimadas según los métodos antes mencionados exceptuando el vecino más cercano que se usó para validación de resultados. El proceso de validación consiste en validar los procesos de interpolación antes mencionados, en este proceso se realizan: comparaciones globales entre los modelos de bloques para ver las variaciones entre las medias de las estimaciones, un sesgo global menor a 5% es aceptable y óptimo. Asimismo se realizó comparaciones locales y cambio de soporte para ver si los recursos estimados son subestimados o sobre estimados. El resumen del total de recursos estimados: medidos e indicados se presentan bajo las mejores prácticas de la industria minera.
3

Caracterización textural y mineralógica de pisolitos manganesíferos y su importancia en el contexto genético del depósito de manganeso de la mina Do Azul, Carajás - Brasil

Cantorín Vílchez, Maritza Mercedes, Cantorín Vílchez, Maritza Mercedes January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Caracteriza textural, mineralógica y geoquímicamente a los pisolitos de manganeso en relación al entorno del material laterítico, para determinar su importancia en el contexto genético del depósito de manganeso de la mina do Azul, además de contribuir con las investigaciones de nuevos depósitos manganesíferos. Determina la morfología y textura de los pisolitos de manganeso en relación con su composición mineralógica. Determina la composición mineralógica, química y modal de los pisolitos de manganeso y sus fases mineralógicas y químicas; así como las dispersiones y concentraciones geoquímicas en los pisolitos de manganeso. Determina en qué parte del proceso de laterización se formaron los pisolitos de manganeso (génesis) en relación a la distribución espacial de los diferentes minerales en las lateritas. Determina su importancia en la prospección de yacimientos lateríticos. / Tesis
4

Léxico de la minería : estudio semántico-lexicológico de la Unidad Minera de Uchucchacua

Rodríguez Saucedo, María Betzabé January 2004 (has links)
No description available.
5

Propuesta de modelo matemático para minimizar la contaminación por efluentes mineros

Valle Jurado, Carlos del January 2009 (has links)
El presente informe de investigación, es el resultado de ejecutar el proyecto de investigación que tuvo como premisa el hecho de que a pesar de tener aprobado los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades mineras y contar con mecanismos para controlar y penalizar en caso de contaminación de los recursos hídricos; estos mecanismos no disuaden a las empresas para que disminuyan su nivel de contaminación a los limites máximos establecidos. Para efectos de controlar y disminuir el nivel de carga contaminante presente en los vertimientos mineros, se diseñó un modelo matemático de tasa retributiva que busca disuadir a las empresas mineras de seguir vertiendo sus efluentes mineros con elementos contaminantes que superen los limites máximos establecidos para cada elemento o parámetro contaminante. La propuesta que se desarrolla, se basa objetivamente en diseñar un instrumento de control económico y ambiental eficiente sobre los vertimientos mineros de la gran, mediana y pequeña minería sobre los recursos hídricos superficiales, a fin de que se cumplan, no solo los límites máximos permisibles, sino también los compromisos ambientales asumidos por las empresas mineras al inicio de sus operaciones y los cumplimientos de sus Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). El modelo matemático propuesto en el presente trabajo de investigación, luego de ser implementado como instrumento económico por el único ente capaz de viabilizar la aplicación de este modelo de “tasa retributiva” es decir el Estado Peruano, lograra motivar a las empresas mineras a adoptar políticas que disminuyan el nivel de contaminación de sus vertimientos sobre los recursos hídricos superficiales. Teniendo en cuenta que en los últimos años se ha dado gran importancia a la conservación del medio ambiente y que cada vez con mayor fuerza se exige que toda actividad productiva tenga en cuenta el impacto de esta sobre su medio y que el “Desarrollo Sostenible” se viene consolidando como un paradigma del desarrollo de las naciones; se presenta el presente informe de investigación, que desde ya queda a su disposición. / This research report is the result of running the research project which took as its premise the fact that despite having approved the maximum permissible levels for liquid waste product of mining activities and have mechanisms to control and punish if pollution of water resources; these mechanisms do not dissuade businesses to lower their pollution level to maximum limits allowed. For purposes of control and decrease the level of contaminant loaded in mining dumps, we designed a mathematical model of a restorative rate that seeks deter mining companies to continue dumping its mining effluent with contaminants that exceed the maximum limits allowed set for each element or parameter pollutant. The developed proposal is based objectively on designing an efficient tool for economic and environmental control on mining dumps of the large, medium and small-scale mining on surface water resources, in order to meet not only the maximum permissible but also the environmental commitments made by the mining companies at the beginning of its operations and accomplishments of their PAMA. The mathematical model proposed in this research work, after being deployed as an economic tool for the only body capable of making possible the implementation of this model of "salary rate", which is the Peruvian government, succeeded in motivating the mining companies to adopt policies to decrease the pollution level of its discharges on surface water resources. Given that in recent years has given great importance to environmental conservation and with increasing force requires that all productive activity takes into account the impact of this on their environment and that the "Sustainable Development" is consolidated as a paradigm of development of nations is presented in this research report, since it is already available.
6

Propuesta de modelo matemático para minimizar la contaminación por efluentes mineros

Valle Jurado, Carlos del January 2009 (has links)
El presente informe de investigación, es el resultado de ejecutar el proyecto de investigación que tuvo como premisa el hecho de que a pesar de tener aprobado los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades mineras y contar con mecanismos para controlar y penalizar en caso de contaminación de los recursos hídricos; estos mecanismos no disuaden a las empresas para que disminuyan su nivel de contaminación a los limites máximos establecidos. Para efectos de controlar y disminuir el nivel de carga contaminante presente en los vertimientos mineros, se diseñó un modelo matemático de tasa retributiva que busca disuadir a las empresas mineras de seguir vertiendo sus efluentes mineros con elementos contaminantes que superen los limites máximos establecidos para cada elemento o parámetro contaminante. La propuesta que se desarrolla, se basa objetivamente en diseñar un instrumento de control económico y ambiental eficiente sobre los vertimientos mineros de la gran, mediana y pequeña minería sobre los recursos hídricos superficiales, a fin de que se cumplan, no solo los límites máximos permisibles, sino también los compromisos ambientales asumidos por las empresas mineras al inicio de sus operaciones y los cumplimientos de sus Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). El modelo matemático propuesto en el presente trabajo de investigación, luego de ser implementado como instrumento económico por el único ente capaz de viabilizar la aplicación de este modelo de “tasa retributiva” es decir el Estado Peruano, lograra motivar a las empresas mineras a adoptar políticas que disminuyan el nivel de contaminación de sus vertimientos sobre los recursos hídricos superficiales. Teniendo en cuenta que en los últimos años se ha dado gran importancia a la conservación del medio ambiente y que cada vez con mayor fuerza se exige que toda actividad productiva tenga en cuenta el impacto de esta sobre su medio y que el “Desarrollo Sostenible” se viene consolidando como un paradigma del desarrollo de las naciones; se presenta el presente informe de investigación, que desde ya queda a su disposición. / -- This research report is the result of running the research project which took as its premise the fact that despite having approved the maximum permissible levels for liquid waste product of mining activities and have mechanisms to control and punish if pollution of water resources; these mechanisms do not dissuade businesses to lower their pollution level to maximum limits allowed. For purposes of control and decrease the level of contaminant loaded in mining dumps, we designed a mathematical model of a restorative rate that seeks deter mining companies to continue dumping its mining effluent with contaminants that exceed the maximum limits allowed set for each element or parameter pollutant. The developed proposal is based objectively on designing an efficient tool for economic and environmental control on mining dumps of the large, medium and small-scale mining on surface water resources, in order to meet not only the maximum permissible but also the environmental commitments made by the mining companies at the beginning of its operations and accomplishments of their PAMA. The mathematical model proposed in this research work, after being deployed as an economic tool for the only body capable of making possible the implementation of this model of "salary rate", which is the Peruvian government, succeeded in motivating the mining companies to adopt policies to decrease the pollution level of its discharges on surface water resources. Given that in recent years has given great importance to environmental conservation and with increasing force requires that all productive activity takes into account the impact of this on their environment and that the "Sustainable Development" is consolidated as a paradigm of development of nations is presented in this research report, since it is already available.
7

Cálculo y selección del sistema de colección de polvos de una planta de chancado de una minera

Pomasonco Espinoza, Santiago Miguel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un sistema de colección de polvo para ser instalado en la planta de chancado secundario y terciario. La unidad minera está ubicada en el flanco oriental de la Cordillera de los Andes, en el paraje de Atacocha, distrito de San Francisco de Yarusyacán, provincia de Pasco, departamento de Pasco. Atacocha es un yacimiento ubicado a 15 km. al noreste de la ciudad de Cerro de Pasco, a una altitud media de 4,050 msnm. La planta de chancado secundario y terciario se encuentra en Chicrín y está a una altitud de 3,600 msnm, es accesible por la carretera central Lima-Huánuco altura del kilómetro 324. Para el desarrollo del presente trabajo se ha tenido en cuenta las normas y procedimientos de la ACGHI, SMACNA, NIOSH y experiencia local, datos recogidos en el lugar. La minera cuenta con una planta de chancado que está constituidos principalmente de equipos de chancado como chancadora de quijada y 2 de cono, 2 Zarandas vibratorias, fajas transportadoras, etc. Con el fin de reducir la polución y recuperar material, se presenta una solución mediante un sistema de colección de polvo centralizada por vía seca, utilizando filtros de alta tecnología, lo que garantizará alcanzar niveles de emisión y calidad de aire, por debajo de los límites permisibles, reducir riesgos de contraer enfermedades como la silicosis, mejorar la moral de los trabajadores. / Trabajo de suficiencia profesional
8

Propuesta de modelo matemático para minimizar la contaminación por efluentes mineros

Valle Jurado, Carlos del January 2009 (has links)
El presente informe de investigación, es el resultado de ejecutar el proyecto de investigación que tuvo como premisa el hecho de que a pesar de tener aprobado los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades mineras y contar con mecanismos para controlar y penalizar en caso de contaminación de los recursos hídricos; estos mecanismos no disuaden a las empresas para que disminuyan su nivel de contaminación a los limites máximos establecidos. Para efectos de controlar y disminuir el nivel de carga contaminante presente en los vertimientos mineros, se diseñó un modelo matemático de tasa retributiva que busca disuadir a las empresas mineras de seguir vertiendo sus efluentes mineros con elementos contaminantes que superen los limites máximos establecidos para cada elemento o parámetro contaminante. La propuesta que se desarrolla, se basa objetivamente en diseñar un instrumento de control económico y ambiental eficiente sobre los vertimientos mineros de la gran, mediana y pequeña minería sobre los recursos hídricos superficiales, a fin de que se cumplan, no solo los límites máximos permisibles, sino también los compromisos ambientales asumidos por las empresas mineras al inicio de sus operaciones y los cumplimientos de sus Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). El modelo matemático propuesto en el presente trabajo de investigación, luego de ser implementado como instrumento económico por el único ente capaz de viabilizar la aplicación de este modelo de “tasa retributiva” es decir el Estado Peruano, lograra motivar a las empresas mineras a adoptar políticas que disminuyan el nivel de contaminación de sus vertimientos sobre los recursos hídricos superficiales. Teniendo en cuenta que en los últimos años se ha dado gran importancia a la conservación del medio ambiente y que cada vez con mayor fuerza se exige que toda actividad productiva tenga en cuenta el impacto de esta sobre su medio y que el “Desarrollo Sostenible” se viene consolidando como un paradigma del desarrollo de las naciones; se presenta el presente informe de investigación, que desde ya queda a su disposición. / This research report is the result of running the research project which took as its premise the fact that despite having approved the maximum permissible levels for liquid waste product of mining activities and have mechanisms to control and punish if pollution of water resources; these mechanisms do not dissuade businesses to lower their pollution level to maximum limits allowed. For purposes of control and decrease the level of contaminant loaded in mining dumps, we designed a mathematical model of a restorative rate that seeks deter mining companies to continue dumping its mining effluent with contaminants that exceed the maximum limits allowed set for each element or parameter pollutant. The developed proposal is based objectively on designing an efficient tool for economic and environmental control on mining dumps of the large, medium and small-scale mining on surface water resources, in order to meet not only the maximum permissible but also the environmental commitments made by the mining companies at the beginning of its operations and accomplishments of their PAMA. The mathematical model proposed in this research work, after being deployed as an economic tool for the only body capable of making possible the implementation of this model of "salary rate", which is the Peruvian government, succeeded in motivating the mining companies to adopt policies to decrease the pollution level of its discharges on surface water resources. Given that in recent years has given great importance to environmental conservation and with increasing force requires that all productive activity takes into account the impact of this on their environment and that the "Sustainable Development" is consolidated as a paradigm of development of nations is presented in this research report, since it is already available.
9

Comportamiento estructural y alteración hidrotermal relacionado con la mineralización aurífera diseminada en el prospecto El Cura Buldibuyo – La Libertad

Aronés Oré, Yuri Igor January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el comportamiento estructural y la alteración hidrotermal y su relación con la mineralización aurífera diseminada en el prospecto El Cura, ubicado en la zona sur del Batolito de Pataz, en el distrito de Buldibuyo, provincia de Pataz, departamento La Libertad. Los análisis de muestras de sedimentos colectados, en drenajes que circunda la zona de los Hornos y el Cura, muestran valores máximos de 6.480 ppm Au y mínimos de 0.005 ppm Au. Los valores anómalos en oro ≥0.097 ppm Au focalizan el área de interés económico del depósito. El prospecto El Cura esta comprendido por dioritas cuarcíferas, tonalitas, granodioritas, granitos, diques andesíticos y diques aplíticos. Los magmas en dicho prospecto son de carácter subalcalinas, de tipos sódico, sódico transicional a potásico, de carácter metalumínico a peralumínico, de ambiente tectónico de arco volcánico, y sincolisionales, la profundidad de formación de magmas fue de 20 a 30 km., con indicadores de magmas húmedos, favorables para la mineralización. El área de estudio presenta un compartimiento estructural limitada por las fallas del rio Huascacocha con N 335° con inflexión al N 40° - N50° y la falla del rio Huiro Huiro con N330° a N340°, ambos con movimientos dextrales; presenta hacia el interior, zonas de cizallamientos, craquelamientos, crackle - brecha, en la que emergen vetas y vetillas de cuarzo polidireccionales. La zona El Cura presenta una alteración hidrotermal extensiva y pervasiva de cuarzo-sericita, gradando a zonas distales a alteraciones propilíticas, a lo largo de los bordes contiguos de las vetas y vetillas de cuarzo polidireccionales, presenta halos sericíticos con mineralizaciones de óxidos de hematita, goethita, limonitas, pirita en venillas y en fina diseminación, con bajo contenido en sulfuros como galena, esfalerita, calcopirita, arsenopirita, pirrotita y covelina. La presencia de oro libre se encuentra asociado a vetillas de cuarzo, en forma de inclusiones en la hematita, goethita y limonita, que reemplazan a la pirita, acompañado con bajos contenidos de sulfuros como galena y esfalerita. Valores geoquímicos de anomalía f ocalizan el área, con un interés económico del depósito, que se circunscriben en la zona El Cura, con valores en oro ≥0.040ppm Au / ≥10ppmCu / ≥58 ppm Zn / ≥22ppm Pb / ≥42ppmAs, área con fuertes craquelamientos con zonas de cizalla y brechamientos, en el que se entrampan las vetas y vetillas de cuarzo. / Tesis
10

Léxico de la minería : estudio semántico-lexicológico de la Unidad Minera de Uchucchacua

Rodríguez Saucedo, María Betzabé January 2004 (has links)
Este trabajo tiene por objeto recopilar, registrar y analizar el léxico minero de la Unidad Minera de Uccuchacua de la Compañía de Minas de Buenaventura S. A. A., en un marco de interpretación semántica, lexicológica y lingüística. Pretendemos, a través del análisis lingüístico de los campos léxicos, describir la actividad de la minería en Oyón la que se ha constituido en el más importante recurso de vida en ese lugar; y, en un medio de comunicación que establece la interrelación de diferentes clases de personas provincianas y extranjeras en tal labor. La minería es la columna principal de la economía del Perú y tan antigua como el hombre peruano, de allí que de la realización de este trabajo de nvestigación, se desprende que la labor minera abarca muchos procesos tanto desde formas tradicionales como de formas altamente tecnificadas, lo cual, desde la perspectiva lingüística, nos da un vasto repertorio de términologías que se transmiten oralmente de generación en generación. Para obtener la información requerida, hemos acudido a los trabajadores mineros de la Unidad Minera arriba mencionada, a quienes consideramos como los mejores informantes. Hemos tenido una vida comunitaria durante dos años en el Campamento Minero de Chacua; estuvimos en sus casas con sus familias, en las labores dentro de la mina, o como generalmente se llama, en el socavón; en el deporte (sus favoritos, fútbol y vóleibol), en sus fiestas costumbristas y, por qué no decirlo, también en uno que otro velorio pues los accidentes fatales en la mina son muy comunes, ya que la madre naturaleza es a veces implacable. Una vez recopilada la información se seleccionaron los datos, se formó el corpus y se hizo el análisis respectivo. Para hacer este estudio, nos hemos acogido a la luz de las teorías lingüísticas de los estructuralistas como la de Eugenio Coseriu, en su obra “Principios de Semántica Estructural”; y la de sus discípulos y otros sobre lexicología.

Page generated in 0.1594 seconds