Spelling suggestions: "subject:"estación een animal"" "subject:"estación enn animal""
1 |
Descripción de la asociación entre la ovulación y la fijación del embrión en el cuerno uterino en yeguas Fina Sangre de CarreraGuarda Villar, María Alejandra January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fertilidad en caballos salvajes es alta, pero a medida que el proceso de producción
equina se intensifica disminuye considerablemente. También se debe agregar que en la
hípica, la selección de reproductores se realiza por pedigrí, rendimiento deportivo y
conformación, dejando de lado las características reproductivas. Por esta razón, muchas
veces se ocupan reproductores con problemas de fertilidad.
Este estudio evaluó la asociación entre el lado de ovulación y el lado de implantación del
embrión equino en yeguas Fina Sangre de Carrera (FSC), raza donde está prohibida la
biotecnología reproductiva. Por esto, investigar la asociación entre la ovulación e
implantación puede ser una herramienta eficiente para tener éxito en las tasas de preñez
cuando se utilizan reproductoras con problemas de fertilidad.
Se utilizaron las fichas clínicas de 100 yeguas FSC en edad reproductiva, las cuales se
encontraban paridas o sin preñez del año anterior, provenientes de dos haras ubicados en
la zona central de Chile. En ambos haras se utilizó el mismo manejo reproductivo en la
estación de montas. Las yeguas fueron expuestas diariamente ante a un potro celador y
aquella hembra que se encontró en celo, se evaluó en forma rutinaria por palpación rectal
y ultrasonografía para monitorear el folículo dominante, estimar la ovulación y efectuar la
monta. Luego, 12 días después se realizó el diagnóstico de gestación y al día 20 se
estableció el lado de fijación del embrión en el cuerno uterino. Así, gracias a la ecografía
se determinaron las variables; lado de ovulación y lado de fijación. Al momento del
nacimiento por inspección se estableció el sexo de la cría.
El 50% de yeguas ovularon desde el ovario izquierdo, mientras que el 50% lo realizó por
el ovario derecho. En cuanto a la fijación, 52% de los embriones se implantaron en el
cuerno uterino izquierdo, mientras que 48% lo realizó por el cuerno uterino derecho. No se
observaron diferencias estadísticamente significativas entre los lados de ovulación, como
tampoco entre los sitios de fijación (p 0.05). No existió una asociación significativa (p
0.05) entre el lado de ovulación e fijación, o sea fue aleatorio.
En relación al porcentaje de machos y hembras nacidos, 49 resultaron hembras, mientras
que 51 ejemplares fueron machos. Estas proporciones no fueron significativas (p 0.05),
sino que ocurrieron aleatoriamente. En relación al sexo y fijación en el cuerno uterino, 26 machos se implantaron en el cuerno izquierdo, mientras que 25 lo realizaron en el cuerno
derecho. En el caso de las hembras, 26 de ellas también se implantaron en el cuerno
izquierdo, y sólo 23 lo realizaron en el cuerno derecho. Diferencias que tampoco fueron
estadísticamente significativas (p 0.05).
Se concluyó que todas las variables analizadas en esta memoria y sus respectivas
asociaciones fueron fenómenos aleatorios
|
2 |
Factores de riesgo asociados a la concepción de mellizos en vacas lecherasPizarro Boré, Macarena Soledad January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Junto al aumento de la producción en vacas lecheras observado en las últimas décadas, ha ocurrido un aumento en la frecuencia de partos melliceros. Tanto la gestación como el parto de mellizos no son deseados pues se asocian a mayores pérdidas embrio-fetales y una mayor incidencia de alteraciones en el parto y postparto. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de riesgo para la concepción de mellizos en vacas lecheras y a su vez, determinar la pérdida de gestaciones únicas y dobles entre los 30 y 60 días de gestación.
El estudio se realizó en dos lecherías de la zona central de Chile, con aproximadamente 340 y 350 vacas en ordeña y una producción estandarizada de 12.500 y 12.200 lt, respectivamente. El diagnóstico de gestación fue realizado por ultrasonografía, siendo el signo confirmatorio de preñez la presencia de 1 ó 2 embriones con latido cardiaco visible. Se recolectó información de 1.018 diagnósticos de gestación. Para cada diagnóstico se obtuvieron datos de: predio, número ordinal del parto (NOP; 1, 2, 3 y más), días en leche al momento de la inseminación fértil (DELI), tipo de inseminación (celo natural, inseminación a tiempo fijo), condición corporal al parto (CCP) en escala de 1 a 5, producción de leche el día de la inseminación fértil (PIA), producción de leche en promedio de los 14 días previos a la concepción (P14), producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia (P100), diagnóstico de gestación (única, mellizo) y confirmación de la gestación desde los 60 días (preñada, no preñada). Se realizó un análisis preliminar mediante pruebas de ji-cuadrado, donde aquellos factores que resultaron relevantes fueron incluidos en un modelo final, que constituyó una regresión logística multivariada utilizando el programa estadístico INFOSTAT y considerando como variables explicatorias: PIA, NOP y DELI. Se obtuvieron las razones de riesgo (odd ratios, OR) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%)
La incidencia de gestaciones dobles varió fuertemente entre predios, 15,9% contra 8,3% (p=0,0003). El paso de primer (9%) a segundo parto (14%) fue el factor más influyente sobre el aumento de mellizos (p=0,04). La mayor incidencia de gestaciones dobles se presentó en el rango de DELI de entre 100 y 150 días (17,6%) siendo significativamente diferente de los rangos ≤100 y >150 días (p=0,03). La condición corporal al parto (p=0,16) y el tipo de inseminación (p=0,13) no presentaron diferencias significativas entre únicos y
mellizos. Para la P100 se observaron diferencias significativas (p=0,009), aumentando la incidencia de mellizos en la medida que aumenta la producción, siendo de un 18,2% sobre los 5000 lt. Para la P14 se observó que la mayor incidencia de mellizos correspondió al grupo con producción sobre los 40 lt (p=0,009) a su vez, para la variable PIA se observó un aumento en la incidencia de mellizos a medida que la producción superó los 40 lt (p=0,04) llegando a un máximo de 17,8% sobre los 50 lt. La pérdida de gestaciones única (6,5%) y mellicera (8,5%) no presentaron diferencias significativas (p=0,36); al desglosar la pérdida por número ordinal de parto se obtuvo que la pérdida de mellizos en vacas de primer parto (21,4%) fue significativamente diferente (p=0,001) que la pérdida de gestaciones únicas (5,0%).
La regresión logística mostró que al comparar el número de la lactancia, las hembras de tercer y más partos presentaron 5,06 veces más posibilidades de gestar mellizos que vacas de primer parto (IC 95%: 1,37-18,72 p=0,01). Al analizar el efecto de los DELI sobre la concepción de mellizos no se observaron diferencias significativas entre vacas que quedaron gestantes antes de 100 días con aquellas que quedaron gestantes entre 100 y 150 días (OR=1,79; IC95%: 0,66 - 4,90; p= 0,25) y las que iniciaron gestación después de los 150 días (OR=2,22; IC95%: 0,81 – 6,10; p=0,12). Finalmente, la producción de leche el día de la inseminación resultó ser el factor más determinante sobre la ocurrencia de una gestación mellicera; así, en comparación con el grupo de menor producción (<35 lt), vacas con producciones de leche entre los 35 y 42 lt presentan 6,53 veces más riesgo de gestar mellizos (IC95%: 0,79-54,04; p=0,08); entre los 43 y 49 lt la probabilidad de mellizos fue 6,77 veces mayor que el grupo de menor producción (IC95%: 0,8-56,92; p=0,07) y sobre los 50 lt el riesgo de una gestación mellicera es 14,81 veces la del grupo de menor producción (IC95%: 1,63-134,3; p= 0,01)
|
3 |
Exposición prenatal a Cadmio como factor de reprogramación fetal cardiovascular en un modelo de roedorMontenegro Herrera, Marcela January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Una alteración del ambiente materno durante la gestación puede originar una readecuación fisiológica en el feto llamada “reprogramación fetal” (RF), con consecuencias funcionales adversas a largo plazo. La exposición prenatal a cadmio (Cd2+) puede generar un ambiente adverso a nivel placentario debido a que se acumula en la placenta induciendo menor peso de nacimiento de las crías. Esta hipótesis propone que la exposición a Cd2+ durante la gestación induce RF la que se manifiesta en una disfunción endotelial vascular en las crías en la edad adulta.
Ratas vírgenes hembra Wistar fueron cruzadas y expuestas a Cd2+ en el agua de bebida (30 ppm de Cd2+como CdCl2) durante el período de gestación (21 días). Después del parto, las crías se mantuvieron en condiciones normales hasta la adultez (60 días). A esa edad se extrajeron los anillos aórticos y se determinó la reactividad vascular endotelio-dependiente (parámetro de función endotelial) y endotelio- independiente, y marcadores moleculares de factores de inflamación (VCAM-1) y estrés (HO-1), así como marcadores plasmáticos de angiogénesis (VEGF) y estrés oxidativo (8-isoprostano). El tejido aórtico de las ratas adultas expuestas a Cd2+ durante la gestación mostró una respuesta disminuida de relajación inducida por acetilcolina, indicando daño endotelial. Este efecto se manifestó tanto en hembras como en machos. No se detectó niveles de VEGF ni 8-isoprostano circulante ni en los animales controles ni tratados in útero. La expresión de VCAM-1 (mRNA) fue mayor en machos que en hembras y no se modificó con el tratamiento. El mRNA de HO-1 aumentó en aortas de animales tratados in útero, tanto en machos como en hembras aunque el efecto fue mayor en las hembras. No se detectó Cd2+ (ICP-MS) ni en tejidos fetales ni en leche materna aunque sí en placenta, lo que indica que este metal tóxico no traspasa la barrera placentaria ni tampoco se transfiere a las crías a través de la lactancia.
Concluimos que la exposición prenatal a Cd2+ es un factor de RF porque induce, a largo plazo, una disfunción endotelial del tejido aórtico, proceso inicial característico de enfermedad cardiovascular. Se sugiere que estos efectos están mediados, en parte, por una alteración en la expresión de HO-1, gen inducible por Cd2+ y estrés, la que se genera por un efecto indirecto de Cd2+, que al acumularse en la placenta, altera su fisiología y funcionalidad. / Proyecto FONDECYT 1071110
|
Page generated in 0.0824 seconds