• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación de la eficiencia de dos protocolos de inducción de ovulación en yeguas fina sangre de carrera de un haras de la zona central de Chile

Guasch Maldonado, Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Considerando el patrón estacional de las yeguas, limitaciones de tiempo por reglamento y disponibilidad limitada de padrillos altamente exigidos; es necesario buscar manejos que disminuyan el número de servicios por yegua para lograr la preñez y hacer más eficiente el proceso. Uno de estos manejos es la inducción de ovulación, con dos protocolos: gonadotrofina coriónica humana (hCG) con actividad luteinizante en yeguas y acetato de deslorelin (AD), un análogo sintético de GnRH. El objetivo del estudio fue comparar efectividad en tiempo de ovulación de ambos protocolos de inducción de ovulación sobre la fertilidad en yeguas FSC, evaluando su respuesta en distintas condiciones. Además, determinar la asociación entre cada inductor y porcentaje de preñez. El análisis fue retrospectivo, analizando fichas reproductivas de las temporadas 2011 a 2013 de un haras de la Región Metropolitana. Se utilizaron fichas de 248 ciclos reproductivos de yeguas entre 3 y 18 años de edad. Se registró diariamente la actividad reproductiva de las yeguas. Se organizó la información en 2 grupos: Grupo hCG (n= 173 yeguas), que recibieron una dosis de 2500 UI hCG, con un folículo >35 mm. Grupo AD, (n= 75 yeguas), que recibieron una dosis de 1,5 mg AD, con un folículo >35 mm. Las yeguas se clasificaron según temporada reproductiva, mes de aplicación, orden de parto, tamaño folicular al aplicar el tratamiento, edad, días abiertos y porcentaje de preñez. Para el análisis estadístico de la comparación de eficiencia en tiempo de ovulación de ambos protocolos, se utilizó un modelo lineal generalizado (p<0,05). Para el análisis del porcentaje de preñez de cada protocolo se usó la prueba de chi cuadrado (p<0,05). Los resultados muestran que no existe diferencia significativa en tiempo de ovulación al comparar ambos protocolos de inducción. Sin embargo, en algunas categorías se encontraron diferencias significativas. Respecto a temporada reproductiva, la 2012 tiene diferencias significativas con 2011 y 2013, respecto al tiempo de ovulación. Los días abiertos presentan diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, que implica que a medida que aumentan los días abiertos disminuye el tiempo de ovulación. En el tamaño folicular, existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, y a medida que aumenta el tamaño folicular disminuye el tiempo de ovulación. Existe diferencia 2 significativa en el mes de aplicación, ya que a medida que avanza la temporada reproductiva aumenta el tiempo de ovulación. Por otro lado, no hay diferencias significativas en el tiempo de ovulación según el orden de partos ni la edad de las yeguas. Respecto al porcentaje de preñez, se observa que fue significativamente mayor utilizando AD respecto a hCG. El estudio concluyó que no existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación según el protocolo utilizado. Pero se observa una diferencia significativa en tiempo de ovulación para las variables temporada reproductiva, mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos. Así, es posible mejorar la aplicación de cualquiera de los protocolos de inducción, sabiendo en qué momento utilizarlo para aumentar su eficiencia, de acuerdo a condiciones específicas (mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos).
2

Concentración plasmática de progesterona y estradiol en yeguas Fina Sangre de Carrera, primerizas y multíparas

Ávila Quezada, Camila Francisca January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las yeguas primerizas o vírgenes, presentan características reproductivas distintas a las yeguas multíparas, como por ejemplo ciclos estrales irregulares, celos silentes, dificultad para preñarse, etc. las que finalmente radican en una menor eficiencia reproductiva. El objetivo del presente estudio fue establecer si hay cambios en los patrones de concentración plasmática de hormonas ováricas esteroidales que puedan contribuir a explicar la menor eficiencia reproductiva de las yeguas primerizas. Se utilizaron doce yeguas, seis primerizas y seis multíparas, en las cuales se midieron las concentraciones plasmáticas de progesterona y estradiol durante el ciclo estral y durante la preñez inicial, hasta el día 25 post ovulación. Los resultados indican que, en valores absolutos, las concentraciones hormonales son menores en el grupo de las yeguas primerizas. La concentración plasmática de progesterona durante la fase lútea tardía del ciclo estral y durante los primeros días de la preñez es significativamente menor en este grupo (P = 0,025 y P < 0,001, respectivamente). Por su parte, la concentración plasmática de estradiol en el ciclo estral también es significativamente menor en el grupo de las primerizas (P = 0,003), sin observarse diferencias entre ambos grupos durante la preñez inicial. Los resultados sugieren una alteración general de la esteroidogénesis en las yeguas primerizas, característica que podría explicar su menor eficiencia reproductiva
3

Evaluación del flujo sanguíneo del folículo preovulatorio en yeguas Fina Sangre de Carrera

Amor Núñez, Sofía Alicia January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El valor económico de la monta de potros de calidad para la hípica es muy alto y, mientras de mayor valor sea el semental, habrá más interés en que éste cubra el máximo número posible de yeguas. Es por esto que se hace fundamental aumentar la eficiencia de los apareamientos. Predecir el momento de la ovulación incrementa la probabilidad de lograr la concepción con una monta. La maduración folicular va acompañada de un incremento en el flujo sanguíneo (FS) ovárico perifolicular. Trabajos recientes demuestran que, si bien el folículo tiene un aumento diario de FS, pocas horas antes de la ovulación se detecta una brusca caída de la perfusión folicular. Estos fenómenos de cambio del FS en el ovario pueden ser observados mediante el eco Doppler y cuantificados por la velocimetría Doppler. Este estudio tuvo como finalidad determinar con mayor precisión el momento de la ovulación mediante los cambios de FS que experimenta el folículo preovulatorio a través del Doppler color. Los resultados muestran que el folículo, una vez que se vuelve dominante, aumenta su FS, lo que se ve reflejado en que la resistencia vascular que va disminuyendo desde el día -4 hasta el día -2. El día antes de la ovulación esta tendencia se invierte y en la mayoría de las yeguas se observó un alza en los índices de resistencia y pulsatilidad. Todas las yeguas que mostraron un alza brusca del índice de resistencia ovularon en menos de 24 h
4

Descripción de la asociación entre la ovulación y la fijación del embrión en el cuerno uterino en yeguas Fina Sangre de Carrera

Guarda Villar, María Alejandra January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fertilidad en caballos salvajes es alta, pero a medida que el proceso de producción equina se intensifica disminuye considerablemente. También se debe agregar que en la hípica, la selección de reproductores se realiza por pedigrí, rendimiento deportivo y conformación, dejando de lado las características reproductivas. Por esta razón, muchas veces se ocupan reproductores con problemas de fertilidad. Este estudio evaluó la asociación entre el lado de ovulación y el lado de implantación del embrión equino en yeguas Fina Sangre de Carrera (FSC), raza donde está prohibida la biotecnología reproductiva. Por esto, investigar la asociación entre la ovulación e implantación puede ser una herramienta eficiente para tener éxito en las tasas de preñez cuando se utilizan reproductoras con problemas de fertilidad. Se utilizaron las fichas clínicas de 100 yeguas FSC en edad reproductiva, las cuales se encontraban paridas o sin preñez del año anterior, provenientes de dos haras ubicados en la zona central de Chile. En ambos haras se utilizó el mismo manejo reproductivo en la estación de montas. Las yeguas fueron expuestas diariamente ante a un potro celador y aquella hembra que se encontró en celo, se evaluó en forma rutinaria por palpación rectal y ultrasonografía para monitorear el folículo dominante, estimar la ovulación y efectuar la monta. Luego, 12 días después se realizó el diagnóstico de gestación y al día 20 se estableció el lado de fijación del embrión en el cuerno uterino. Así, gracias a la ecografía se determinaron las variables; lado de ovulación y lado de fijación. Al momento del nacimiento por inspección se estableció el sexo de la cría. El 50% de yeguas ovularon desde el ovario izquierdo, mientras que el 50% lo realizó por el ovario derecho. En cuanto a la fijación, 52% de los embriones se implantaron en el cuerno uterino izquierdo, mientras que 48% lo realizó por el cuerno uterino derecho. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los lados de ovulación, como tampoco entre los sitios de fijación (p 0.05). No existió una asociación significativa (p 0.05) entre el lado de ovulación e fijación, o sea fue aleatorio. En relación al porcentaje de machos y hembras nacidos, 49 resultaron hembras, mientras que 51 ejemplares fueron machos. Estas proporciones no fueron significativas (p 0.05), sino que ocurrieron aleatoriamente. En relación al sexo y fijación en el cuerno uterino, 26 machos se implantaron en el cuerno izquierdo, mientras que 25 lo realizaron en el cuerno derecho. En el caso de las hembras, 26 de ellas también se implantaron en el cuerno izquierdo, y sólo 23 lo realizaron en el cuerno derecho. Diferencias que tampoco fueron estadísticamente significativas (p 0.05). Se concluyó que todas las variables analizadas en esta memoria y sus respectivas asociaciones fueron fenómenos aleatorios

Page generated in 0.0825 seconds