• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de la hipoxia hipobárica en las concentraciones plasmáticas maternas y fetales de cortisol, glucosa e insulina en ovinos adaptados y no adaptados a la altura

Asenjo Fuentealba, Rafael Renán January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estudió el efecto de la hipoxia hipobárica sobre las concentraciones plasmáticas de cortisol, insulina y glucosa en ovejas y fetos adaptados y no adaptados a la altura. Se utilizaron 12 ovejas preñadas, 6 originarias de la altura (3.589 m.s.n.m) que corresponden al grupo altura y las otras 6 originarias del nivel del mar, que se llevaron a la altura durante la preñez, el grupo subidos. A los 60 días de edad gestacional se instalan catéteres arteriales y venosos en todas las hembras. El mismo procedimiento se llevó a cabo en los fetos a los 120 días de gestación. Se obtuvieron muestras de sangre venosa para la medición de las concentraciones plasmáticas de cortisol, insulina y glucosa. Los resultados mostraron que la concentración plasmática de cortisol en los fetos no presentó diferencias estadísticas entre el grupo subidos (40.3±41.8 nMol/L) y el grupo altura (47.6±37.0 nMol/L). En el caso de las madres solo en el lapso 0-5 días previos al parto, la concentración de cortisol del grupo subidos fue significativamente menor que la del grupo altura. En el resto del periodo estudiado no hubo diferencias, aunque se observó una tendencia a mayores valores de la variable en el grupo altura (90.61±57.4 nMol/L) en comparación con el grupo subidos (67.1±43.1 nMol/L). La concentración plasmática de insulina fetal no presentó diferencias entre ambos grupos, con promedios de 2.94±2.6 uUI/mL para el grupo altura y de 2.36±1.8 uUI/mL para el grupo subidos. En el caso de las madres no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos 5.37±5.20 uUI/mL y 6.54±5.1 uUI/mL, altura y subidos, respectivamente. 4 Para la glucosa, tampoco se observaron diferencias significativas entre ambos grupos, tanto en fetos (altura: 23.7±2.9 mg/dL; subidos: 27.1±7.9 mg/dL) como en madres (altura: 47.5±11.3 mg/dL; subidos: 51.6±15.0 mg/dL). Se concluye que la exposición a la hipoxia hipobárica durante la preñez no produce diferencias evidentes en las concentraciones de cortisol, insulina y glucosa plasmática, entre ovejas adaptadas y no adaptadas a la altura, ni entre sus fetos.
2

Comparación de la eficiencia de dos protocolos de inducción de ovulación en yeguas fina sangre de carrera de un haras de la zona central de Chile

Guasch Maldonado, Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Considerando el patrón estacional de las yeguas, limitaciones de tiempo por reglamento y disponibilidad limitada de padrillos altamente exigidos; es necesario buscar manejos que disminuyan el número de servicios por yegua para lograr la preñez y hacer más eficiente el proceso. Uno de estos manejos es la inducción de ovulación, con dos protocolos: gonadotrofina coriónica humana (hCG) con actividad luteinizante en yeguas y acetato de deslorelin (AD), un análogo sintético de GnRH. El objetivo del estudio fue comparar efectividad en tiempo de ovulación de ambos protocolos de inducción de ovulación sobre la fertilidad en yeguas FSC, evaluando su respuesta en distintas condiciones. Además, determinar la asociación entre cada inductor y porcentaje de preñez. El análisis fue retrospectivo, analizando fichas reproductivas de las temporadas 2011 a 2013 de un haras de la Región Metropolitana. Se utilizaron fichas de 248 ciclos reproductivos de yeguas entre 3 y 18 años de edad. Se registró diariamente la actividad reproductiva de las yeguas. Se organizó la información en 2 grupos: Grupo hCG (n= 173 yeguas), que recibieron una dosis de 2500 UI hCG, con un folículo >35 mm. Grupo AD, (n= 75 yeguas), que recibieron una dosis de 1,5 mg AD, con un folículo >35 mm. Las yeguas se clasificaron según temporada reproductiva, mes de aplicación, orden de parto, tamaño folicular al aplicar el tratamiento, edad, días abiertos y porcentaje de preñez. Para el análisis estadístico de la comparación de eficiencia en tiempo de ovulación de ambos protocolos, se utilizó un modelo lineal generalizado (p<0,05). Para el análisis del porcentaje de preñez de cada protocolo se usó la prueba de chi cuadrado (p<0,05). Los resultados muestran que no existe diferencia significativa en tiempo de ovulación al comparar ambos protocolos de inducción. Sin embargo, en algunas categorías se encontraron diferencias significativas. Respecto a temporada reproductiva, la 2012 tiene diferencias significativas con 2011 y 2013, respecto al tiempo de ovulación. Los días abiertos presentan diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, que implica que a medida que aumentan los días abiertos disminuye el tiempo de ovulación. En el tamaño folicular, existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, y a medida que aumenta el tamaño folicular disminuye el tiempo de ovulación. Existe diferencia 2 significativa en el mes de aplicación, ya que a medida que avanza la temporada reproductiva aumenta el tiempo de ovulación. Por otro lado, no hay diferencias significativas en el tiempo de ovulación según el orden de partos ni la edad de las yeguas. Respecto al porcentaje de preñez, se observa que fue significativamente mayor utilizando AD respecto a hCG. El estudio concluyó que no existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación según el protocolo utilizado. Pero se observa una diferencia significativa en tiempo de ovulación para las variables temporada reproductiva, mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos. Así, es posible mejorar la aplicación de cualquiera de los protocolos de inducción, sabiendo en qué momento utilizarlo para aumentar su eficiencia, de acuerdo a condiciones específicas (mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos).
3

Efectos de la Exposición Prenatal a Estrés por Frío sobre el Ovario y la Actividad Nerviosa a Nivel Central y Periférico en Ratas Adultas

Araya Quijada, Claudio Enrique January 2008 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / El estrés reconocido como un desequilibrio provocado por un estímulo, tiene múltiples efectos sobre los organismos vivos y además en órganos específicos. Nuestro laboratorio ha encontrado que el estrés por frío activa la inervación simpática que llega al ovario, junto con producir cambios importantes en el desarrollo folicular y la función reproductiva. Sumado a esto, se conoce que la descendencia es sensible a varios estímulos estresantes que son experimentados por la madre; así en esta Memoria, probamos el efecto del estrés frío aplicado a la rata madre durante la preñez sobre las ratas hijas de la descendencia. Usamos un procedimiento previamente descrito de estrés frío crónico (3h/día a 4ºC) aplicado a ratas Sprague-Dawley durante los 21 días de preñez (E1-21). Después del procedimiento de estrés, las crías fueron estudiadas durante el desarrollo (número y sexo de crías sobrevivientes), durante la pubertad (edad de la apertura vaginal) y cuando ratas adultas, su actividad cíclica estral, la actividad secretora de esteroides ováricos, el desarrollo folicular y la concentración de neurotransmisores. En paralelo, el contenido hipotalámico de monoaminas (dopamina y serotonina) y sus respectivos metabolitos fueron determinados. Las ratas adultas fueron eutanasiadas durante etapas estro y diestro para estudiar la respuesta antes y después de la ovulación. El estrés aplicado en la madre provocó un incremento en el número de nacimientos de machos comparado al de las hembras, el peso corporal de las ratas hijas hembras, la apertura vaginal y la actividad cíclica estral no fue afectada. Cuando las ratas adultas, los hipotálamos mostraron una disminución en la actividad serotoninérgica y dopaminérgica en etapa estro. El contenido de noradrenalina (NA) en el ganglio celiaco (donde se proyectan las neuronas noradrenérgicas al origen del ovario) respondió con un descenso de NA en ratas eutanasiadas en estro y una tendencia a incrementarse cuando las ratas fueron sacrificadas en diestro. Las catecolaminas adrenales decrecieron en ambas etapas del periodo estral en el grupo estresado. En el ovario, analizamos la relación entre el contenido de catecolaminas (NA) y la secreción espontánea de esteroides. Durante estro encontramos una directa correlación entre un descenso del contenido de NA y la reducida secreción de androstenediona (Δ4) y de estradiol (E2). Encontramos una incrementada función luteal del ovario, situación que fue verificada por un alto número de cuerpos lúteos. En conclusión el estrés por frío, como un ejemplo de estrés físico, durante la gestación, produjo importantes cambios a nivel hipotalámico, de la actividad nerviosa periférica y en el eje adrenal, lo cual se traduce en cambios permanentes en la función ovárica del animal durante su vida adulta / Stress as a disequilibrium provoked by a stimulus has multiples effects on living organisms and specifics organs. Our laboratory has found that cold stress activates the sympathetic innervation reaching the ovary and produced important changes in the ovarian follicular development and reproductive function. In addition, it is known that offspring are sensitive to various stressful stimuli being experienced by the mother, thus in this Memory we wanted to test the effect produced on the offspring when adults mothers were under cold stress during pregnancy. We used a previously described chronic cold stress procedure (3h/day at 4ºC) applied to Sprague-Dawley rats during the whole 21 days of pregnancy (E1-21). After the stress procedure, pups were studied during development (number and sex of pups surviving), during puberty (age of vaginal opening) and when adults, their estrous cycling activity, ovarian steroids secretory activity, follicular development and concentration of neurotransmitter. In parallel, the hypothalamic content of monoamines (dopamine and serotonine) and its metabolites were determined. The adults rats were euthanized during diestrus and estrous to study the response before and after ovulation. After stress there was an increased number of male pups compared to females, the body weight of female offspring, vaginal opening and estrous cycling activity were not affected. In the adult rat hypothalamus the turnover of serotonine and dopamine decreased in estrous. Noradrenaline (NA) content at coeliac ganglion (where noradrenergic neurons projecting to the ovary originates), the E1-21 group respond with a decrease in NA in rats euthanized in estrous and a tendency to increase when rats where sacrificed in diestrus. The adrenal catecholamines decreased in both stages of estrous cycles in the groups stressed. In the ovary we analyze the relationship between catecholamines (NA) content and the spontaneous secretion of steroids. During estrus we found a direct correlation between a decreased content of NA and reduced secretion of androstenedione (Δ4) and estradiol (E2) secretion in the group E1-21. We also found an enhanced luteal function of the ovary, situation that was verify by an increased number of corpus luteum. In conclusion, cold stress, as an example of physical stress, during gestation, may produce major changes in hypothalamic level, in the activity of peripheral nerves and in the adrenal axis, which result in permanent changes in ovarian function of the animal during its adult life
4

Transferencia embrionaria ipsilateral y contralateral a la posición del cuerpo lúteo y sobrevivencia embrionaria en llamas

Carnero Salazar, Sylvia January 2007 (has links)
El presente trabajo se realizó con el propósito de evaluar el efecto de la transferencia embrionaria ipsilateral y contralateral a la posición del cuerpo lúteo sobre la tasa de preñez en llamas. Se utilizaron 43 llamas hembras receptoras de 4 a 6 años, distribuidas aleatoriamente en 4 grupos de estudio: G1 (n=10): Cuerpo lúteo en ovario derecho y transferencia ipsilateral, G2 (n=10): Cuerpo lúteo en ovario derecho y transferencia contralateral, G3 (n=15): Cuerpo lúteo en ovario izquierdo y transferencia ipsilateral y G4 (n=8): Cuerpo lúteo en ovario izquierdo y transferencia contralateral. Se utilizaron 10 llamas hembras como donadoras de embriones, las cuales fueron sincronizadas con LH (1ml), superovuladas con 1000 UI de eCG y se provocó luteólisis con prostaglandina (1ml), siendo empadradas posteriormente. El día del empadre las llamas receptoras recibieron tratamiento con LH, con el propósito de sincronizarlas con las donadoras. Siete días post empadre se realizó el lavado uterino para la recolección, evaluación y transferencia de los embriones. La transferencia embrionaria a los grupos experimentales se realizó con embriones frescos el mismo día. Los resultados obtenidos señalan una tasa de preñez de 60% (G1) y 75% (G3) en las hembras con transferencia embrionaria ipsilateral derecha e izquierda respectivamente, mientras que en la transferencia contralateral derecha e izquierda fueron 30% (G2) y 25%(G4) respectivamente. Sin embargo, no se registraron diferencias significativas (p>0.05) entre el grupo G1 con los grupos G2, G3 y G4, además G2 no muestra diferencias significativas (p>0.05) con G4. Mientras que se encontró diferencia (p menor 0.05) entre el grupo G3 con los grupos G2 y G4. Estos resultados indicarían una mayor tasa de sobrevivencia embrionaria en llamas al realizar la transferencia en el cuerno ipsilateral a la posición del cuerpo lúteo ubicado en el ovario izquierdo. / The study was carried out with the objective of to evaluate the embryo survival after the embryo transfer to the uterine horn ipsilateral and contralateral to the corpus luteum (CL) in llamas. Fourtythree llamas recipient females, from 4 to 6 years old were randomly assigned in 4 groups: G1 (n=10): CL in right ovary and ipsilateral embryo transfer, G2 (n=10): CL in right ovary and contralateral transfer, G3 (n=15): CL in left ovary and ipsilateral transfer, and G4 (n=8): CL in left ovary and contralateral transfer. Ten llamas were used as embryo donors, they were synchronized with LH (1ml), then superovulated with 1000 UI eCG and induced to luteolysis with PGF2α; after that, all of them were mated. The same day of mating, the recipients were treated with LH, with the purpose of synchronization with donors. Seven days postmating, the uterine horns were flushed to recover, evaluate and transfer the embryos. The nonsurgical embryo transfer was used the same day with fresh embryos. The results of pregnancy rate were 60% (G1) and 75% (G3) in recipient females with ipsilateral embryo transfer right and left respectively. On the other hand, contralateral embryo transfer right and left were 30% (G2) and 25% (G4) respectively. However, the differences did not reach significance (p>0.05) between G1 with G2, G3 and G4. Furthermore, G2 not differ (p>0.05) from G4. Whereas, there is difference (p less 0.05) between G3 with G2 and G4. These results indicate that pregnancy rate is major in llamas when the embryo transfer was to the uterine horn ipsilateral to the CL in the left ovary.
5

Efecto de la inducción de ovulación con gonadotrofina coriónica humana, sobre la concentración plasmática de progesterona al inicio de la preñez en yeguas Fina Sangre de Carrera

Durán Graeff, María Carolina January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La gonadotrofina coriónica humana (hCG) es una de las hormonas más usadas para inducir ovulación en yeguas ciclantes. Su uso produce la ovulación 24 - 48 h post tratamiento, acortando el estro y disminuyendo el número de montas/ciclo, sin afectar aparentemente la tasa de preñez. Sin embargo, existen evidencias sobre posibles efectos adversos asociados a su uso, como la generación de anticuerpos anti-hCG, aumento de la mortalidad embrionaria y menores tasas de preñez. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la inducción de la ovulación con hCG sobre el tamaño del cuerpo lúteo (CL) y la concentración plasmática de progesterona ( [P4] ) al inicio de la preñez en yeguas FSC. Un total de 33 yeguas FSC fueron distribuidas en 2 grupos: 21 yeguas (grupo hCG) a las que se aplicó 2500 UI de hCG e.v., al presentar un folículo preovulatorio entre 35 y 42mm, edema uterino y aceptación del potro, indicándose monta 12 - 24 h post-tratamiento, y, otro de 12 yeguas (grupo C), montadas al presentar un folículo preovulatorio > 45 mm con características ovulatorias, edema uterino y aceptación del potro. Se realizó un seguimiento ecográfico diario de las características foliculares y uterinas durante el estro. Ocurrida la ovulación, se midió el tamaño del CL los días 1, 2, 3, 4, 8, 12, 16, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60, 75 y 90 postovulación (Po). A partir del día 12 Po también se evaluó el tamaño y las características del saco gestacional. En forma simultánea con la evaluación ecográfica, se obtuvo muestras de sangre para medir la [P4] mediante radioinmunoanálisis (RIA). El tamaño folicular preovulatorio del grupo hCG (39,2 ± 2,7 mm) fue menor (p<0,0001) al del grupo C (51,0 ± 1,8 mm). En ambos grupos, la duración del celo fue similar (hCG: 4,7 ± 1,7 d; C: 5,6 ± 1,3 d). El número de montas por ciclo y por preñez fue menor en el grupo hCG (p<0,05). El total de las yeguas del grupo hCG ovuló 24 - 48 h post-tratamiento. Entre las yeguas preñadas (hCG P y C P), sólo se detectaron diferencias en el tamaño del CL los días 1, 3, 40 y 45 Po, siendo el tamaño del CL menor en el grupo hCG P (p<0,05). El tamaño del CL de las yeguas no preñadas fue similar (excepto el día 3 Po; hCG NP > C NP). La [P4] fue igual en todos los grupos hasta el día 8 Po, donde en los subgrupos hCG NP y C NP, la [P4] bajó a concentraciones basales. Entre los subgrupos hCG P y C P, desde el día 8 al 90 Po no se detectaron diferencias en la [P4]. El tamaño del saco gestacional fue igual en los subgrupos hCG P y C P. Sólo el día 1 Po, se observó una relación positiva entre el tamaño del folículo preovulatorio y el del CL. Entre el tamaño del CL y la [P4] no se detectó asociación. La tasa de preñez/ciclo fue un 26,2% menor en el grupo hCG (hCG: 57,1%; C: 83,3%). La tasa de preñez/temporada fue similar en ambos grupos (hCG: 85,7%; C: 91,6%). No se observaron diferencias significativas para ambas características. Se concluye que la inducción temprana de la ovulación con hCG produce CLs más pequeños sólo los primeros días Po, sin afectar la [P4]. Una vez que las yeguas se preñan, sin importar el tamaño del CL, la [P4] es igual entre grupos, manteniendo las yeguas hCG P y C P de igual manera la gestación. A pesar de ello, un número importante de yeguas inducidas con hCG no quedaron preñadas, afectando negativamente la tasa de preñez/ciclo / Fondo de Investigación Veterinaria (FIV) 4602005
6

Métodos de sincronización de la onda folicular en base a GnRH y LH y su efecto en la respuesta ovárica y tasa de preñez en alpacas y llamas

Andrade Salinas, Juan Carlos January 2007 (has links)
El efecto de sincronización de la onda folicular empleando GnRH y LH sobre la tasa de preñez fue estudiado en 60 alpacas hembras adultas, y 60 llamas hembras adultas. Las hembras con folículos ≥ 7mm detectadas por ultrasonografía, fueron distribuidas al azar en tres grupos experimentales de 20 animales cada uno: grupo Control (1 ml de solución salina, IM); grupo GnRH (0.004 mg de acetato de buserelina, IM) y grupo LH (5 mg de LH, IM). La respuesta ovárica a los tratamientos se evaluó mediante ultrasonografía transrectal para determinar el intervalo en días, desde los tratamientos a la emergencia de la nueva onda folicular y el día en que el nuevo folículo dominante alcanzó ≥ 7mm de diámetro. El intervalo desde los tratamientos a la emergencia de la onda folicular fue similar (p mayor 0.05) en los grupos Control (4.5 ± 1.2 días y 4.7 ± 1.2 días), GnRH (4.3 ± 1.4 días y 4.6 ± 1.2 días) y LH (4.5 ± 1.2 días y 4.0 ± 1.2 días), para alpacas y llamas respectivamente. El intervalo desde el tratamiento hasta el día en qué el nuevo folículo dominante alcanzó ≥7 mm, no difirió en los grupos de alpacas Control (8.4 ± 1.9 días), GnRH (9.0 ± 1.6 días) y LH (7.9 ± 2.0 días) (p mayor 0.05). Entretanto en llamas, el intervalo desde los tratamientos a la presencia del nuevo folículo dominante en los grupos GnRH (7.9 ± 1.6 días) y LH (6.7 ± 1.6 días) fueron diferentes con el grupo Control (9.6 ± 1.0 días) (p menor 0.05). El tamaño folicular en alpacas, un día antes del empadre fue menor en los grupos GnRH (6.8 ± 1.4 mm) y Control (7.2 ± 1.3 mm) comparado con el grupo LH (8.9 ± 1.9 mm) (p menor 0.05). Adicionalmente en llamas, el tamaño folicular, un día antes del empadre fue diferente (p menor0.05) entre los grupos Control (6.4 ± 1.3 mm), GnRH (8.5 ± 0.6 mm) y LH (10.4 ± 3.6 mm). El empadre se realizó 12 días después de los tratamientos. Los animales fueron evaluados por ultrasonografía para determinar la tasa de ovulación el día 2 después del empadre y la tasa de preñez el día 35 después del empadre. La tasa de ovulación post empadre fue similar en los grupos control (85.7% y 64.7%), GnRH (94.4% y 88.9%) y LH (85.7% y 77.8%), para alpacas y llamas, respectivamente. La tasa de preñez en el día 35 después del empadre fue similar para todos los grupos (p> 0.05), Control (78.6% y 47.1%), GnRH (77.8% y 66.7%) y LH (64.3% y 72.2%) para alpacas y llamas, respectivamente. En conclusión, la sincronización con GnRH o LH no influyó en el intervalo desde los tratamientos a la emergencia de la nueva onda folicular, tasa de ovulación post empadre, ni la tasa de preñez en alpacas y llamas. / The effect of follicular wave synchronization using GnRH and LH on pregnancy rate was studied in 60 adult female alpacas, and 60 adult female llamas. Females with follicles ≥ 7mm detected by ultrasonography were randomly allocated in three experimental groups of 20 animals each one: Control group (1 ml saline solution, IM), GnRH group (0.004 mg of buserelin acetate, IM) and LH group (5 mg of LH, IM). The ovarian response to treatments was evaluated by transrectal ultrasonography to determine the interval in days from treatments to new follicular wave emergency and to the day which the new dominant follicle reached ≥ 7mm in diameter. The intervals from the treatments to follicular emergency were similar (p> 0.05) in Control (4.5 ± 1.2 days and 4.7 ± 1.2 days); GnRH (4.3 ± 1.4 days and 4.6 ± 1.2 days) and LH groups (4.5 ± 1.2 days and 4.0 ± 1.2 days), for alpacas and llamas respectively. The interval from the treatment to the day on which the new dominant follicle reached ≥ 7 mm in alpacas did not differ in Control (8.4 ± 1.9 days), GnRH (9.0 ± 1.6 days) and LH (7.9 ± 2.0 days) groups (p> 0.05). Meanwhile in llamas, the interval from the treatment to the presence of the new dominant follicle in GnRH (7.9 ± 1.6 days), and LH (6.7 ± 1.6 days) groups were different in comparison to Control group (9.6 ± 1.0 days) (p less 0.05). Follicular sizes in alpacas a day before mating were smaller in GnRH (6.8±1.4 mm) and Control (7.2 ± 1.3 mm) groups in comparison to LH group (8.9 ± 1.9 mm) (p less 0.05). Additionally, in llamas follicular size a day before mating was different (p less 0.05) among Control (6.4 ± 1.3 mm), GnRH (8.5 ± 0.6 mm) and LH (10.4 ± 3.6 mm) groups. Mating was permitted 12 days after treatments. Animals were evaluated by ultrasonography to determine ovulation rate on day 2 after mating and pregnancy rate on day 35 after mating. After mating, ovulation rate were similar in Control (85.7% and 64.7%), GnRH (94.4% and 88.9%) and LH (85.7% and 77.8%) groups, for alpacas and llamas, respectively. Pregnancy rate on day 35 after mating were similar for all groups (p> 0.05), Control (78.6% and 47.1%), GnRH (77.8% and 66.7%), and LH (64.3% and 72.2%) for alpacas and llamas, respectively. In conclusion, synchronization with GnRH or LH did not affect on the intervals from treatments to emergency of new follicular wave, ovulation rate post mating, nor pregnancy rate in alpacas and llamas.

Page generated in 0.0275 seconds