• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación de la eficiencia de dos protocolos de inducción de ovulación en yeguas fina sangre de carrera de un haras de la zona central de Chile

Guasch Maldonado, Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Considerando el patrón estacional de las yeguas, limitaciones de tiempo por reglamento y disponibilidad limitada de padrillos altamente exigidos; es necesario buscar manejos que disminuyan el número de servicios por yegua para lograr la preñez y hacer más eficiente el proceso. Uno de estos manejos es la inducción de ovulación, con dos protocolos: gonadotrofina coriónica humana (hCG) con actividad luteinizante en yeguas y acetato de deslorelin (AD), un análogo sintético de GnRH. El objetivo del estudio fue comparar efectividad en tiempo de ovulación de ambos protocolos de inducción de ovulación sobre la fertilidad en yeguas FSC, evaluando su respuesta en distintas condiciones. Además, determinar la asociación entre cada inductor y porcentaje de preñez. El análisis fue retrospectivo, analizando fichas reproductivas de las temporadas 2011 a 2013 de un haras de la Región Metropolitana. Se utilizaron fichas de 248 ciclos reproductivos de yeguas entre 3 y 18 años de edad. Se registró diariamente la actividad reproductiva de las yeguas. Se organizó la información en 2 grupos: Grupo hCG (n= 173 yeguas), que recibieron una dosis de 2500 UI hCG, con un folículo >35 mm. Grupo AD, (n= 75 yeguas), que recibieron una dosis de 1,5 mg AD, con un folículo >35 mm. Las yeguas se clasificaron según temporada reproductiva, mes de aplicación, orden de parto, tamaño folicular al aplicar el tratamiento, edad, días abiertos y porcentaje de preñez. Para el análisis estadístico de la comparación de eficiencia en tiempo de ovulación de ambos protocolos, se utilizó un modelo lineal generalizado (p<0,05). Para el análisis del porcentaje de preñez de cada protocolo se usó la prueba de chi cuadrado (p<0,05). Los resultados muestran que no existe diferencia significativa en tiempo de ovulación al comparar ambos protocolos de inducción. Sin embargo, en algunas categorías se encontraron diferencias significativas. Respecto a temporada reproductiva, la 2012 tiene diferencias significativas con 2011 y 2013, respecto al tiempo de ovulación. Los días abiertos presentan diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, que implica que a medida que aumentan los días abiertos disminuye el tiempo de ovulación. En el tamaño folicular, existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, y a medida que aumenta el tamaño folicular disminuye el tiempo de ovulación. Existe diferencia 2 significativa en el mes de aplicación, ya que a medida que avanza la temporada reproductiva aumenta el tiempo de ovulación. Por otro lado, no hay diferencias significativas en el tiempo de ovulación según el orden de partos ni la edad de las yeguas. Respecto al porcentaje de preñez, se observa que fue significativamente mayor utilizando AD respecto a hCG. El estudio concluyó que no existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación según el protocolo utilizado. Pero se observa una diferencia significativa en tiempo de ovulación para las variables temporada reproductiva, mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos. Así, es posible mejorar la aplicación de cualquiera de los protocolos de inducción, sabiendo en qué momento utilizarlo para aumentar su eficiencia, de acuerdo a condiciones específicas (mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos).
2

Efecto de la inducción de ovulación con gonadotrofina coriónica humana, sobre la concentración plasmática de progesterona al inicio de la preñez en yeguas Fina Sangre de Carrera

Durán Graeff, María Carolina January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La gonadotrofina coriónica humana (hCG) es una de las hormonas más usadas para inducir ovulación en yeguas ciclantes. Su uso produce la ovulación 24 - 48 h post tratamiento, acortando el estro y disminuyendo el número de montas/ciclo, sin afectar aparentemente la tasa de preñez. Sin embargo, existen evidencias sobre posibles efectos adversos asociados a su uso, como la generación de anticuerpos anti-hCG, aumento de la mortalidad embrionaria y menores tasas de preñez. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la inducción de la ovulación con hCG sobre el tamaño del cuerpo lúteo (CL) y la concentración plasmática de progesterona ( [P4] ) al inicio de la preñez en yeguas FSC. Un total de 33 yeguas FSC fueron distribuidas en 2 grupos: 21 yeguas (grupo hCG) a las que se aplicó 2500 UI de hCG e.v., al presentar un folículo preovulatorio entre 35 y 42mm, edema uterino y aceptación del potro, indicándose monta 12 - 24 h post-tratamiento, y, otro de 12 yeguas (grupo C), montadas al presentar un folículo preovulatorio > 45 mm con características ovulatorias, edema uterino y aceptación del potro. Se realizó un seguimiento ecográfico diario de las características foliculares y uterinas durante el estro. Ocurrida la ovulación, se midió el tamaño del CL los días 1, 2, 3, 4, 8, 12, 16, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60, 75 y 90 postovulación (Po). A partir del día 12 Po también se evaluó el tamaño y las características del saco gestacional. En forma simultánea con la evaluación ecográfica, se obtuvo muestras de sangre para medir la [P4] mediante radioinmunoanálisis (RIA). El tamaño folicular preovulatorio del grupo hCG (39,2 ± 2,7 mm) fue menor (p<0,0001) al del grupo C (51,0 ± 1,8 mm). En ambos grupos, la duración del celo fue similar (hCG: 4,7 ± 1,7 d; C: 5,6 ± 1,3 d). El número de montas por ciclo y por preñez fue menor en el grupo hCG (p<0,05). El total de las yeguas del grupo hCG ovuló 24 - 48 h post-tratamiento. Entre las yeguas preñadas (hCG P y C P), sólo se detectaron diferencias en el tamaño del CL los días 1, 3, 40 y 45 Po, siendo el tamaño del CL menor en el grupo hCG P (p<0,05). El tamaño del CL de las yeguas no preñadas fue similar (excepto el día 3 Po; hCG NP > C NP). La [P4] fue igual en todos los grupos hasta el día 8 Po, donde en los subgrupos hCG NP y C NP, la [P4] bajó a concentraciones basales. Entre los subgrupos hCG P y C P, desde el día 8 al 90 Po no se detectaron diferencias en la [P4]. El tamaño del saco gestacional fue igual en los subgrupos hCG P y C P. Sólo el día 1 Po, se observó una relación positiva entre el tamaño del folículo preovulatorio y el del CL. Entre el tamaño del CL y la [P4] no se detectó asociación. La tasa de preñez/ciclo fue un 26,2% menor en el grupo hCG (hCG: 57,1%; C: 83,3%). La tasa de preñez/temporada fue similar en ambos grupos (hCG: 85,7%; C: 91,6%). No se observaron diferencias significativas para ambas características. Se concluye que la inducción temprana de la ovulación con hCG produce CLs más pequeños sólo los primeros días Po, sin afectar la [P4]. Una vez que las yeguas se preñan, sin importar el tamaño del CL, la [P4] es igual entre grupos, manteniendo las yeguas hCG P y C P de igual manera la gestación. A pesar de ello, un número importante de yeguas inducidas con hCG no quedaron preñadas, afectando negativamente la tasa de preñez/ciclo / Fondo de Investigación Veterinaria (FIV) 4602005

Page generated in 0.089 seconds