Spelling suggestions: "subject:"ovejas"" "subject:"dvejas""
1 |
Tipificación y caracterización del sector productor ovino de la VI a X Región de ChileRivas Villela, Walter Enrique January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Entre la VI y X Región los ovinos se encuentran principalmente en manos de pequeños y medianos productores, siendo probablemente uno de los sectores más tradicionales. Para promover su desarrollo, el Estado chileno debe enfrentar la dificultad que representa diseñar instrumentos de fomento adecuados a la diversidad física, biológica, socioeconómica, tecnológica y cultural de los productores. Este estudio realiza una descripción del sector ovino y luego aborda el tema de la diversidad por medio de una tipología para agrupar a los productores más similares entre sí. Para ello se utilizaron los datos del Censo Agropecuario de 1997 con 256.819 explotaciones y más de 130 variables. Los pasos seguidos en la tipología fueron, determinar el contexto de la tipología, establecer la hipótesis, seleccionar las variables de tipificación, realizar un análisis factorial y luego de conglomerados, y finalmente seleccionar y describir los tipos identificados. Los resultados indican que tanto las explotaciones con ovinos como el número de ovinos se encuentran en números crecientes hacia el sur. También se encuentra gran concentración en la distribución de los ovinos, donde pocos productores tienen gran parte de las ovejas de la región, sin embargo, esta concentración disminuye hacia el sur. La tipificación permitió identificar 7 tipos de explotaciones con ovinos en la VI Región, 7 en la VII Región, 7 en la VIII Región, 7 en la IX Región y ocho en la X Región, cada uno de ellos con al menos 5% de las explotaciones de la región. Aunque ninguno de ellos representa un sistema de producción con vocación ovina, si se encontró que la orientación principal de algunos tipos formados tendía a repetirse entre las regiones, como la orientación forestal, orientación agrícola y explotaciones familiares
|
2 |
Detección de proteína priónica patológica ovina mediante inmunohistoquímica en animales provenientes de la XII RegiónMachuca Navarro, Alvaro H. January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario
Departamento de Patología Animal / Las encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs) son a un grupo de enfermedades neurodegenerativas, de progresión lenta y finalmente fatales. Afectan tanto a humanos como a los animales. Dentro de éstas, los ovinos pueden presentar una enfermedad que es conocida hace más de 250 años, el Scrapie.
El agente etiológico del Scrapie y del resto de las encefalopatías espongiformes, se denomina “prión” (partícula infecciosa proteinácea), que corresponde a la forma alterada (PrPSc) de una proteína constitutiva de membrana celular (PrPC).
El Scrapie, luego de presentar largos períodos de incubación, manifiesta un cuadro clínico principalmente neurológico con cambios de conducta, tremores e incluso convulsiones, además de prurito, perdida de lana, debilidad y deterioro de la condición corporal. La presentación de la enfermedad está fuertemente determinada genéticamente y se transmite en forma vertical y horizontal.
Actualmente el país cuenta con varias técnicas diagnósticas para enfrentar la encefalopatía espongiforme que afecta a los bovinos (EEB), no así para el Scrapie. Por este motivo, esta memoria de título buscó demostrar que la técnica de inmunohistoquímica es completamente confiable para ser utilizada como herramienta diagnóstica del Scrapie, bajo las condiciones particulares del laboratorio Oficial del país, perteneciente al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Se procesaron 100 muestras de tejido nervioso a nivel de óbex, provenientes de ovinos sanos clínicamente mayores de 2 años, sacrificados en mataderos de la XII región, con el propósito de aplicar la técnica inmunohistoquímica, además de describir los hallazgos histopatológicos más importantes a través de una tinción de H-E modificada.
La totalidad de las muestras fueron negativas a Scrapie mediante la tinción inmunohistoquímica. Por otra parte, en las mismas muestras se pudieron observar a través
4
de la tinción histopatológica de H-E modificada para EETs, lesiones microscópicas inflamatorias, hemorrágicas, pigmentarias y otras sin lesiones, sin embargo resultaron ser inespecíficas y no se asociaron a ninguna enfermedad específica.
La realización de la inmunohistoquímica presentó 100% de sensibilidad y especificidad, reafirmando que esta técnica es confirmatoria para el diagnóstico del Scrapie, tal y como lo recomienda la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) / Servicio Agrícola y Ganadero SAG) y Proyecto FAVET /04-35
|
3 |
Efecto del genotipo y del peso de sacrificio sobre los principales subproductos del faenamiento de ovinos machos en la región del libertador Bernardo O’higginsLayera Navarro, Camila Fernanda January 2018 (has links)
Disponible además como recurso electrónico remoto (en línea) / Se estudió el efecto del genotipo y peso vivo al sacrificio, y sus respectivas interacciones sobre los principales subproductos ovinos. Se utilizó una base de datos recopilada de ocho memorias cuyos resultados fueron obtenidos durante el mismo año y temporada, en las cuales se utilizaron 280 ovinos machos de ocho genotipos distintos (Poll Dorset, Merino Precoz, Suffolk Down, Cuádruple x Cuádruple, Dorset x Suffolk Down, Texel x Cuádruple, Texel x Suffolk Down y Texel) distribuidos al azar en cuatro grupos por peso de sacrificio: 25, 29, 33 y 37 kg. Previo al sacrificio y posterior a éste, y a la obtención de las canales se registraron los siguientes pesos: peso vivo de sacrificio, sangre, 4 patas, cuero, digestivo lleno, digestivo vacío, pulmón y tráquea, corazón, hígado, bazo, riñones, cabeza, pene y testículos.
Los resultados determinaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) en el peso y porcentaje de la mayoría de los subproductos a excepción del peso del corazón y pulmones, y del porcentaje del hígado y del corazón por efecto del genotipo.
En cuanto al efecto del peso de sacrificio sobre los principales subproductos, los resultados indicaron que éste afectó el peso de todos los subproductos. También se observaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) en la mayoría de los porcentajes de los subproductos, a excepción del bazo y el cuero.
Por lo tanto, de acuerdo con estos resultados, se puede concluir que la mayoría de los subproductos fueron modificados por efecto del genotipo y el peso vivo de sacrificio / The objective of this study was to determine the effects of genotype and slaughter weight and their interactions on fifth quarter of lambs.
It was used a database compiled from eight thesis whose results were obtained during the same year and season, in which two hundred eighty males lambs from eight different genotypes (Poll Dorset, Merino Precoz, Suffolk Down, Cuádruple x Cuádruple, Dorset x Suffolk Down, Texel x Cuádruple, Texel x Suffolk Down y Texel) were used, distributed randomly into four groups by slaughter weight: 25, 29, 33 and 37 kg. Prior to slaughter and after this, and the obtaining of the channels the following weights were recorded: empty live weight of sacrifice, blood, 4 legs, leather, full digestive, empty digestive, lung and trachea, heart, liver, spleen, kidneys, head, penis, and testicles.
The results determined significant differences (p ≤ 0,05) in the weight and percentage of the majority of the sub products, except for the weight of the heart and lungs, and the percentage of the head, liver, and heart by effect of the genotype.
Regarding the effect of the slaughter weight on the main sub products, the results indicated that this affected the weight of all sub products. Significant differences (p ≤ 0,05) were also observed in most of the percentages of sub-products, except for the spleen and leather.
Therefore, based on these findings, it can be concluded that most of the sub products were modified by effect of genotype and the live weight of sacrifice
|
4 |
Bioseguridad en ganadería ovina de la zona centro-sur perteneciente a la agricultura familiar campesinaVásquez Silva, Alejandra Pascale January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad, en producción animal, corresponde a aquellas acciones enfocadas a prevenir el ingreso y diseminación de las enfermedades en un plantel. Este estudio tiene por objetivo medir el actual nivel de bioseguridad, de los pequeños productores ovinos de las Regiones VI, VII y VIII.
Se definieron 105 Especificaciones Técnicas de Bioseguridad (ETB), las que se dividieron en 3 áreas: aislamiento, control de movimiento y sanidad animal. Cada área esta divida a su vez en ámbitos y sub-ámbitos (compuestos por las ETB), los que corresponden a las medidas de bioseguridad, representando el nivel de bioseguridad.
La población estudio se conforma por productores de las regiones nombradas, que cuentan con una masa ovina entre 20 y 100 cabezas, incorporados en el Plan Ovino de INDAP, lo que corresponde a 3934 predios. El tamaño de la muestra se calculó con el programa WIN EPISCOPE 2.0. Se determinó el tamaño de la muestra considerando un error aceptado del 5% y nivel de confianza del 95%. El cumplimiento esperado se determinó en base a una encuesta piloto, entregando un 3,4%. Se obtuvo un tamaño de muestra de n=50.
Se realizó una encuesta a los 50 productores, que constó de 2 partes: ficha de caracterización (datos de los productores) y checklist o Lista de Cotejo (Cumplimiento de las ETB). Una vez recopilados los datos, se realizó un análisis univariado, mediante una tabla de distribución de frecuencias en una planilla Excel. De esta forma se obtuvieron las medidas de mayor cumplimiento y otros datos que contribuyeron a un mayor análisis cualitativo. Además se realizó la prueba de independencia entre variables de Chi cuadrado, con 1 grado de libertad y un 95% de confianza.
Los encuestados presentaron pequeños rebaños ovinos, de bajo manejo en general, con baja productividad; a pesar de que la mayoría cuenta con asistencia técnica.
El Nivel de cumplimiento de las medidas de bioseguridad fue 11.86% promedio. Este fue superior al nivel esperado, probablemente debido a la forma de contacto con los productores, que fue principalmente mediante funcionarios de INDAP y PRODESAL.
Las medidas que presentaron mayor cumplimiento son importantes en un plan de bioseguridad, pero es necesario que se cumplan el resto de las medidas que componen cada área de las ETB.
Aquellos productores que cuentan con enseñanza básica completa (8 años de escolaridad), presentan un mejor nivel de bioseguridad que el promedio de los encuestados, siendo estas variables dependientes con una probabilidad del 95%. Según lo observado, es posible suponer que el Factor educacional influye en el éxito del correcto cumplimiento de un plan de bioseguridad y es necesario tenerlo en cuenta al momento de implementar programas de intervención en agricultura familiar campesina (AFC), que incluyan la Bioseguridad.
Los productores que tienen acceso a un Médico Veterinario, presentan un nivel de bioseguridad mejor que el promedio, observándose además una relación de dependencia entre estas variables, con una probabilidad del 95%. Es necesario aumentar el acceso de la AFC a Médicos veterinarios, por lo que es necesario crear incentivos para que estos profesionales trabajen en las distintas instancias de intervención y fomentar la vocación social de los estudiantes de esta carrera.
La casi inexistencia de registros no permite analizar la relación entre el nivel de bioseguridad y el nivel sanitario, pero teóricamente, un adecuado nivel de bioseguridad debiera prevenir el ingreso y diseminación de las enfermedades en el predio, lo que se traduce en un mayor nivel sanitario.
Este estudio ofrece una alternativa de intervención a pequeños productores de ganado ovino, quienes al contar con un adecuado nivel de bioseguridad, podrán ver aumentada su productividad y por lo tanto su rentabilidad, permitiéndoles aumentar sus ingresos y acceso a alimentos. A la vez, puede ser un aporte a la salud pública, al disminuir el riesgo de zoonosis asociado a la ganadería ovina, siendo un aporte en la superación de la pobreza rural
|
5 |
Efecto de la hipoxia hipobárica en las concentraciones plasmáticas maternas y fetales de cortisol, glucosa e insulina en ovinos adaptados y no adaptados a la alturaAsenjo Fuentealba, Rafael Renán January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estudió el efecto de la hipoxia hipobárica sobre las concentraciones plasmáticas de cortisol, insulina y glucosa en ovejas y fetos adaptados y no adaptados a la altura. Se utilizaron 12 ovejas preñadas, 6 originarias de la altura (3.589 m.s.n.m) que corresponden al grupo altura y las otras 6 originarias del nivel del mar, que se llevaron a la altura durante la preñez, el grupo subidos. A los 60 días de edad gestacional se instalan catéteres arteriales y venosos en todas las hembras. El mismo procedimiento se llevó a cabo en los fetos a los 120 días de gestación. Se obtuvieron muestras de sangre venosa para la medición de las concentraciones plasmáticas de cortisol, insulina y glucosa. Los resultados mostraron que la concentración plasmática de cortisol en los fetos no presentó diferencias estadísticas entre el grupo subidos (40.3±41.8 nMol/L) y el grupo altura (47.6±37.0 nMol/L). En el caso de las madres solo en el lapso 0-5 días previos al parto, la concentración de cortisol del grupo subidos fue significativamente menor que la del grupo altura. En el resto del periodo estudiado no hubo diferencias, aunque se observó una tendencia a mayores valores de la variable en el grupo altura (90.61±57.4 nMol/L) en comparación con el grupo subidos (67.1±43.1 nMol/L). La concentración plasmática de insulina fetal no presentó diferencias entre ambos grupos, con promedios de 2.94±2.6 uUI/mL para el grupo altura y de 2.36±1.8 uUI/mL para el grupo subidos. En el caso de las madres no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos 5.37±5.20 uUI/mL y 6.54±5.1 uUI/mL, altura y subidos, respectivamente.
4
Para la glucosa, tampoco se observaron diferencias significativas entre ambos grupos, tanto en fetos (altura: 23.7±2.9 mg/dL; subidos: 27.1±7.9 mg/dL) como en madres (altura: 47.5±11.3 mg/dL; subidos: 51.6±15.0 mg/dL). Se concluye que la exposición a la hipoxia hipobárica durante la preñez no produce diferencias evidentes en las concentraciones de cortisol, insulina y glucosa plasmática, entre ovejas adaptadas y no adaptadas a la altura, ni entre sus fetos.
|
6 |
Caracterización cardiopulmonar de la transición feto-neonatal en ovinos (ovis aries) de tierras bajas y del Altiplano AndinoAlegría Vera, René Augusto January 2019 (has links)
Al nacimiento, la transición feto-neonatal involucra importantes cambios cardiorrespiratorios, lo que permite una adaptación eficiente del sistema cardiopulmonar para mantener la vida del neonato. En el Alto Andino, un escenario de hipoxia hipobárica natural, esta transición se ve comprometida debido a la menor disponibilidad de oxígeno, pudiendo generar hipertensión arterial pulmonar del neonato y falla cardíaca derecha. Sin embargo, esta transición cardiopulmonar no ha sido bien caracterizada en la etapa neonatal bajo condiciones de hipoxia crónica. Es por ello, que este estudio tiene por objetivo caracterizar los cambios ecocardiográficos y hemodinámicos de corderos recién nacidos en un periodo de treinta días, tanto en normoxia como en hipoxia hipobárica, el cual permitió determinar por primera vez y de forma no invasiva, los cambios que caracterizan la transición cardiopulmonar de la vida fetal a la neonatal. Al momento de nacer, los ejemplares de tierras altas presentaron disfunción ventricular, caracterizada por una reducción de la fracción de eyección (~23%), engrosamiento gradual del septum interventricular y de la pared del ventriculo derecho (~40%). Además, la arteria pulmonar presentó aumentados índices de resistencia y la relación S/D en tierras altas. En resumen, este estudio ha permitido conocer la función y estructura cardiopulmonar del neonato, abriendo posibilidades predecir resultados con otras especies de interés médico veterinario, estableciendo nuevas metas en el diagnostico cardiológico temprano. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1151119
|
7 |
Indicadores fecales y sanguíneos y su relación con la composición botánica de la dieta de borregas Suffolk Down y merino precoz en pastizales de secano semiárido de ChileEscanilla Cruzat, Juan Pablo Andrés January 2017 (has links)
Tesis presentada para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, mención en Producción Animal / Según Castellaro (2006c) y Castellaro et al., (2007), en Chile el desarrollo de sistemas productivos con ovinos en el secano Mediterráneo, se han realizado tradicionalmente en condiciones extensivas, basándose en gran medida en la utilización del pastizal natural, complementado con rastrojos de cultivos de cereales, como trigo y avena; cultivos suplementarios, como avena y pasturas representadas principalmente por siembras de tréboles subterráneos (Trifolium subterraneum L.) y falaris (Phalaris aquatica L.).
|
8 |
Participación de la nutrición y la gestación mellicera en la restricción del crecimiento intrauterino durante los primeros dos tercios de la gestación ovina: intervención con antioxidantesPeralta Chávez, Gabriel Alfonso January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio evaluó la hipótesis de que la gestación mellicera y la subnutrición materna en la preñez ovina generan hipoxia fetal y estrés oxidativo, afectando el normal crecimiento fetal, lo cual podría ser prevenido mediante la administración diaria de vitaminas antioxidantes, C y E. Se ocuparon ovejas de preñez única y doble, a la mitad de cada tipo de gestación se les manejó únicamente bajo pastoreo, supliendo aproximadamente un 70% de sus requerimientos nutricionales, mientras que a la otra mitad se les suplementó con un concentrado comercial para alcanzar el total de sus requerimientos nutricionales. A su vez, dentro de cada nivel nutricional, a la mitad de los animales se les administró diariamente una dosis oral de vitaminas C y E, iniciándose todos los manejos desde el día 30 de gestación. Al día 100 de gestación se midieron características de oxigenación en la sangre arterial materna y venosa umbilical, además de biomarcadores de estrés oxidativo en sangre fetal y características biométricas fetales. La gestación mellicera y la subnutrición materna afectó negativamente la oxigenación fetal y su combinación genera condiciones francamente hipóxicas a nivel fetal. Por su parte, la administración diaria de vitaminas antioxidantes mejoró el aporte de O2 a los fetos. No se evidenció modificación en los biomarcadores de estrés oxidativo (MDA y CAT fetal), por lo cual probablemente el grado de hipoxia fetal fue leve a esta edad gestacional, o bien el estatus antioxidante endógeno fue suficiente para contrarrestar los efectos de la hipoxia como inductor de estrés oxidativo. La subnutrición y la gestación mellicera disminuyeron el tamaño y el peso fetal, con máximo efecto en gestaciones melliceras bajo subnutrición. En conclusión, a los 100 días de preñez la gestación mellicera, la subnutrición y su combinación conducen a una restricción del crecimiento intrauterino, la cual se podría deber a la disminución del traspaso de otros nutrientes por sobre el efecto de la hipoxia y estrés oxidativo, razón por la cual no existiría un claro efecto benéfico de la administración de vitaminas C y E. / The present study evaluated the hypothesis that twin pregnancies and undernutrition in the sheep pregnancy generates fetal hypoxia and oxidative stress, affecting the normal fetal growth, which can be prevented by the daily administration of antioxidant vitamins, C and E. Single and twin sheep pregnancies were used, half of each type of gestation were handled only under grazing, supplying about 70% of their nutritional requirements, while the other half were supplemented with a commercial concentrate to reach the total of their nutritional requirements. Additionally, within each nutritional level, half of the animals were given a daily oral dose of vitamins C and E, starting from day 30 of gestation. At day 100 of gestation, oxygenation characteristics in maternal arterial and venous umbilical blood were measured, as well as biomarkers of oxidative stress in the fetal blood and fetal biometric characteristics. Twin pregnancy and undernutrition negatively affects the conditions of fetal oxygenation, and their combination actually generates fetal hypoxia. On the other hand, the daily administration of antioxidant vitamins improve the O2 supply to the fetuses. There was no increase of oxidative stress biomarkers (MDA and fetal TAC), thus the degree of fetal hypoxia is probably slight at this gestational age, or the endogenous antioxidant status is enough to counteract the effects of hypoxia as inducer of oxidative stress. Undernutrition and twin pregnancy decreased fetal size and weight, with the maximum effect in twin pregnancies with undernutrition. In conclusion, at 100 days of gestation twin pregnancies, undernutrition and their combination lead to intrauterine growth restriction, which would be explained due to the decrease in the transfer of other nutrients over the effect of hypoxia and oxidative stress, therefore a clear beneficial effect of the vitamins C and E administration was not detected at this gestational period / Proyecto Fondecy 1160892
|
9 |
Caracterización cardiopulmonar de la transición feto-neonatal en ovinos (ovis aries) de tierras bajas y del Altiplano AndinoAlegría Vera, René Augusto January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Al nacimiento, la transición feto-neonatal involucra importantes cambios cardiorrespiratorios, lo que permite una adaptación eficiente del sistema cardiopulmonar para mantener la vida del neonato. En el Alto Andino, un escenario de hipoxia hipobárica natural, esta transición se ve comprometida debido a la menor disponibilidad de oxígeno, pudiendo generar hipertensión arterial pulmonar del neonato y falla cardíaca derecha. Sin embargo, esta transición cardiopulmonar no ha sido bien caracterizada en la etapa neonatal bajo condiciones de hipoxia crónica. Es por ello, que este estudio tiene por objetivo caracterizar los cambios ecocardiográficos y hemodinámicos de corderos recién nacidos en un periodo de treinta días, tanto en normoxia como en hipoxia hipobárica, el cual permitió determinar por primera vez y de forma no invasiva, los cambios que caracterizan la transición cardiopulmonar de la vida fetal a la neonatal. Al momento de nacer, los ejemplares de tierras altas presentaron disfunción ventricular, caracterizada por una reducción de la fracción de eyección (~23%), engrosamiento gradual del septum interventricular y de la pared del ventriculo derecho (~40%). Además, la arteria pulmonar presentó aumentados índices de resistencia y la relación S/D en tierras altas. En resumen, este estudio ha permitido conocer la función y estructura cardiopulmonar del neonato, abriendo posibilidades predecir resultados con otras especies de interés médico veterinario, estableciendo nuevas metas en el diagnostico cardiológico temprano. / At birth, the fetus-neonatal transition involves important cardiorespiratory changes, allowing an efficient adaptation of the cardiopulmonary system to maintain the life of the newborn. In the Andean Altiplano, a natural hypobaric hypoxia scenario, this transition is compromised due to the lower availability of oxygen, which can generate pulmonary arterial hypertension of the newborn and right heart failure. However, this cardiopulmonary transition has not been well characterized in the neonatal stage. For this reason, this study aimed to characterize the echocardiographic and hemodynamic changes of the newborn lambs in a period of thirty days in both normoxia and hypobaric hypoxia, which allowed for the first time and non-invasively to determine the changes that characterize the transition from fetal to postnatal life. At birth, the highland specimens showed ventricular dysfunction with respect to those of the lowlands, characterized by a reduction in the ejection fraction (~23%), gradual thickening of the interventricular septum and the wall of the right ventricle (~40%). In addition, the pulmonary artery presented increased resistance indices and the S/D ratio at highland. In summary, this study has allowed to know the cardiopulmonary function and structure of the neonate, opening possibilities of predicting results with other species of veterinary medical interest, establishing new goals in the early cardiological diagnosis. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1151119
|
10 |
Efectos de dos sistemas de crianza - ordeña sobre las principales variable productivas de ovejas y corderos Romney MarchAcevedo Munizaga, Alvaro January 1999 (has links)
Este trabajo se realizó en el predio privado “El Maitén”, ubicado en la Xª Región, Provincia de Osorno, comuna de Purranque, en la Cordillera de la Costa; como parte del Proyecto de Producción de Leche Ovina del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
Los objetivos del estudio fueron describir y comparar la curva de lactancia de ovejas Romney Marsh bajo dos sistemas de manejo, determinar su efecto sobre la producción de leche y la composición de ésta, así como sobre el crecimiento de los corderos desde el nacimiento hasta el destete.
Se utilizaron dos sistemas de crianza-ordeña como tratamientos. El tratamiento 1 consistió en destete parcial de los corderos y ordeña simple de las ovejas desde la segunda semana posparto hasta los 17 kg. de peso vivo o 60 días de vida de los corderos, a continuación destete completo y doble ordeña de las ovejas hasta los 120 días de lactancia o una producción diaria inferior a 300 g. de leche por día. El tratamiento 2 utilizó los mismos criterios de destete y secado, diferenciándose solamente en el período predestete, en el que las ovejas no fueron ordeñadas y los corderos estuvieron permanentemente al pie de sus madres.
Los tratamientos 1 y 2 contaron con 17 y 16 ovejas, respectivamente, todas entre 5º y 6º parto y con corderos machos ya sea en partos simples o dobles; las que fueron extraídas de un rebaño de 120 ovejas. La distribución se hizo al azar y las ovejas fueron entrando al ensayo en la medida que se producían las pariciones.
Se midió la producción diaria de leche así como el contenido relativo de materia grasa, proteína cruda y sólidos totales de ésta. Para este efecto se realizaron controles lecheros individuales cada dos semanas, momento en que también se tomaron muestras individuales de leche para ser analizadas. Además se controló el peso y la condición corporal de las ovejas alternando la semana con la del control lechero. El crecimiento de los corderos se midió semanalmente desde el nacimiento hasta el destete.
Las curvas de lactancia de T1 y T2 se ajustaron durante el período posdestete a las ecuaciones lineales Yt1 = 1245,18 - 47,835 * t (R=92,09%) y Yt2 = 1240,98 - 51,801 * t (R=99,33%). La producción acumulada del tratamiento 1 fue significativamente superior a la del 2 en un 61%, produciendo 67,4 y 41,7 kg, respectivamente (P<0,05).
El contenido de materia grasa fue estadísticamente superior en el tratamiento 2, con un 7,8% contra un 6,3% del 1, no así en la producción acumulada, donde los tratamientos arrojaron 3,25 y 4,25 kg, respectivamente (P<0,05). En el caso del contenido de proteína cruda, de igual modo, el tratamiento 2 fue significativamente superior al 1, con un 6,5% y un 6,1%, respectivamente. En este caso la producción acumulada de proteína cruda si mostró diferencias significativas en favor del tratamiento 1, con 4,11 vs 2,71 kg. (P<0,05). Los sólidos totales mostraron una tendencia similar a la de la proteína cruda, superando significativamente el tratamiento 2 al 1 en el contenido de sólidos totales, 19,5% contra 17,8%; y el 1 al 2 en la producción acumulada de éstos, con 12,00 y 8,13 kg, respectivamente (P<0,05).
Las curvas de crecimiento de los corderos se ajustaron a una función logística de la siguiente forma, Yt1 = 18,68/(1+2,78 * e0,34*t) e Yt2 = 19,29/(1+2,69 * e0,41*t), con R=99,7% y R=99,8%, respectivamente. El aumento de peso de los corderos fue significativamente superior en el tratamiento 2, mostrando 400 g/día vs 330 g/día del tratamiento 1 (R>0,05). Al medir el comportamiento del crecimiento de los corderos como días en alcanzar los 17 kg. de peso vivo, ocurre el mismo fenómeno, T2=44 días/17 kg. y T1=54 días/17 kg. (R>0,05).
El ensayo permite concluir que bajo las condiciones de manejo del ensayo, para ovejas Romney Marsh, el sistema de crianza-ordeña influye significativamente en la cantidad total de leche oedeñada. El sistema de manejo produce cambios importantes en los niveles de producción y en la composición de la leche ordeñada, así como en el crecimiento de los corderos.
|
Page generated in 0.0203 seconds