Spelling suggestions: "subject:"gestión educativa"" "subject:"gestión edeucativa""
31 |
Sistematización de estrategias para la formación del docente reflexivo en una universidad privada de Lima.Santiváñez Arias, Martha Sofía 18 December 2014 (has links)
El estudio “Sistematización de estrategias para la formación del docente reflexivo
en una universidad privada de Lima”, presenta la experiencia desarrollada en el
curso Práctica Pre - profesional del Plan de Licenciatura en Educación de una
Facultad de Lima, el mismo que forma parte del último tramo del mencionado Plan
y tiene como objetivo desarrollar en los profesionales participantes procesos de
reflexión e innovación de su práctica profesional en el sector educación.
El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar las estrategias desarrolladas
en el curso, las mismas que buscaron a través de diversas actividades de
aprendizaje la ejecución de prácticas reflexivas que posibiliten el desarrollo de
habilidades para la reflexión docente. La experiencia del curso Práctica Preprofesional
se desarrolló en etapas presenciales y a distancia, haciendo uso de un
Entorno Virtual de Aprendizaje como un espacio que complemente las prácticas
reflexivas y el intercambio de experiencias.
Se desarrollaron a lo largo del curso Estrategias para la individualización de la
enseñanza, las cuales permitieron la adecuación de los objetivos, contenidos y
procedimientos a las necesidades de aprendizaje e intereses de los estudiantes,
también se trabajaron estrategias activas para la enseñanza en gran grupo, las
cuales básicamente se desarrollaron en las etapa presencial, y se centraron en la
presentación de contenidos promoviendo la participación del estudiante de
manera activa, y finalmente se desarrollaron estrategias centradas en la
cooperación, las cuales buscaron propiciar la interacción entre los estudiantes, el
intercambio de información, la reflexión y producción conjunta.
Para la sistematización se han considerado como categoría de análisis las
estrategias para la reflexión docente, las fuentes consultadas en el estudio fueron
básicamente escritas, para lo cual se recurrió a los documentos del curso y el
análisis de la participación de los estudiantes en el Entorno Virtual de Aprendizaje. Finalmente, el desarrollo del presente trabajo ha permitido reconocer las
estrategias que favorecen la reflexión docente, desde su diseño, organización y
ejecución. / Tesis
|
32 |
El liderazgo transformacional en la gestión educativa de una institución educativa pública en el distrito de Santiago de Surco.Martínez Contreras, Ysrael 19 August 2013 (has links)
El liderazgo transformacional permite a los directivos influenciar en sus docentes de tal manera que reconozcan y atribuyan mando al director. Para la gestión de los colegios favorece las relaciones interpersonales entre docentes y directores lo cual beneficia a las organizaciones educativas.
Por esa razón nos interesó indagar sobre ¿Cuáles son las características del liderazgo transformacional del director de una institución educativa pública de la UGEL 07? A través de este estudio pretendimos reconocer las características del liderazgo transformacional en el director de una Institución Educativa Pública de la UGEL 07. Así en la organización estudiada, el ejercicio del liderazgo facilita al director el planteamiento de soluciones, con apoyo de sus docentes, en beneficio de la escuela y promueve el desarrollo profesional de los mismos afianzando las obligaciones profesionales de los docentes y el desarrollo de una visión conjunta institucional.
El trabajo de tesis es el resultado de investigación de nivel descriptivo, de tipo ex post facto y modalidad de estudio de caso determinada por criterios pertinentes en la realidad peruana y contextualizada dentro del plan piloto de municipalización de la gestión educativa 2007. Se utilizan dos instrumentos: el cuestionario de Liderazgo Multifactorial (MLQ-5s) formulario para profesores y director; y la entrevista.
En la investigación se identifica tres elementos del liderazgo transformacional atribuidos al director como son la influencia en el docente, motivación en el docente y estimulación docente. También se analizan las relaciones entre las opiniones vertidas por los docentes y los datos obtenidos de los encuestados a fin de obtener una descripción del ejercicio del liderazgo transformacional en la institución seleccionada. / Tesis
|
33 |
Percepciones acerca del liderazgo de un directivo desde un enfoque micropolítico un estudio de caso de una I.E. Pública.Zúñiga Pancorbo, Erika 16 May 2014 (has links)
En la actualidad el liderazgo es un tema estudiado por diversos autores en
diferentes campos, lo cual nos motivo a realizar este estudio desde el campo
educativo, con el fin de aportar resultados para la mejora de la gestión
educativa en la institución educativa dende se realizo el estudio.
El trabajo de investigación se realizó en una institución educativa pública de
Lima Metropolitana, con la peculiaridad de que la institución en mención se
encuentra gestionada por miembros castrenses, desde este punto de vista
hemos centrado la investigación desde un enfoque micropolítico con un nivel
de investigación exploratorio, enmarcada dentro del método cualitativo cuyos
objetivos específicos son analizar los estilos de liderazgo (interpersonal,
administrativo, político) y conocer las percepciones de liderazgo directivo en las
docentes y auxiliares en una institución educativa de un sector del Ministerio
del Interior de Lima Metropolitana.
Para la delimitar la investigación se definieron las categorías y sub categorías
que guiaron el trabajo de investigación desde un inicio, mencionamos a
continuación sólo las categorías: la percepción del rol de un directivo líder fue
la primera, la relación entre docentes- directos y viceversa, la segunda; la
autoridad el poder y la influencia constituyeron la tercera categoría, los
conflictos y la oposición, la adhesión y participación como la cuarta y quinta y
finalmente el control.
De las categorías señaladas se desprenden las sub categorías que establecen
los resultados encontrados expuestos en el capitulo IV apoyados en la
información recogida a las docentes y auxiliares de la institución educativa con
la guía de entrevista. Consideramos entonces: los roles del un directivo, las
circunstancias, formas y temas que tratan los directivos con el personal y
viceversa, la toma de decisiones tipos y características de la toma de
decisiones, la resolución de conflictos y la oposición, la adhesión y participación
en la gestión, concluyendo con la relación de control entre el directivo –
docente y directivo – auxiliar. relacionándolos con la información hallada en las guías de entrevista. / Tesis
|
34 |
Evaluación de la gestión educativa del centro de educación técnico productivo Madre Admirable.Vílchez Choquehuayta, Gissela Magaly 05 February 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la calidad de la gestión
educativa del Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO) Madre
Admirable. Para ello se tomó en cuenta “la matriz de evaluación para la
acreditación de la calidad de la gestión educativa” del Instituto Peruano de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Básica (IPEBA). El enfoque de la investigación fue cualitativo. Para el
recojo de la información se entrevistó a los directivos y docentes del
CETPRO, desarrolló grupos focales con los estudiantes y revisaron los
documentos de la institución. Luego estos datos se analizaron y discutieron.
Se encontró que una de las mayores fortalezas del CETPRO son sus
recursos humanos. Ellos tienen experiencia en temas de inserción laboral
juvenil y comparten los valores de la institución. Además, las expectativas
de los estudiantes se orientan a seguir estudios superiores universitarios.
Por otro lado, el CETPRO Madre Admirable no tiene vínculos con el sector
productivo y no recibe información ni asesoramiento sobre las necesidades
de capacitación de dicho sector. Los docentes son especialistas en sus
áreas de trabajo, pero aún necesitan fortalecer algunas capacidades. Los
equipos son subvencionados por el mismo centro educativo y la mayoría
se encuentra en buenas condiciones. Finalmente, el CETPRO no tiene un
sistema de evaluación para generar planes de mejora.
Una de las principales conclusiones de esta investigación hace referencia
a que la mejora de la calidad de la gestión educativa de los CETPRO
depende, en buena medida, del apoyo técnico y financiero del Estado, a
través del Municipio o Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL); y
del trabajo coordinado de los ministerios implicados. La tesis termina
proponiendo recomendaciones a la política de Educación Técnico
Productiva, a las instituciones locales, y al CETPRO Madre Admirable. / Tesis
|
35 |
La comunicación interna en una organización escolar y sus implicaciones en el proceso de gestión educativaBustamante Oliva, Giannina January 2018 (has links)
Este trabajo de tesis está estructurado en dos partes bien diferenciadas. La primera corresponde al marco teórico. Éste consta de dos capítulos: uno, dedicado a la gestión educativa y la organización escolar; el segundo, trata el tema de la comunicación en las organizaciones. La segunda parte del trabajo está formada por la interpretación de los resultados de la investigación y va seguida de una consecuente propuesta de comunicación interna elaborada a partir de los datos obtenidos.
La segunda parte de la tesis presenta también dos subdivisiones. La primera describe la metodología aplicada previamente a la interpretación y ofrece luego, la interpretación misma de los resultados; esta subdivisión presenta sugerencias para mejorar la comunicación interna, primero de modo general y, luego, en una propuesta concreta a manera de un Programa de Comunicación Interna factible de ser aplicado en la institución que facilitó realizar esta investigación
Finalizamos el trabajo presentando las conclusiones que integran la información investigada, recogida e interpretada en un importante esfuerzo de síntesis. / Tesis
|
36 |
Flujo de conocimiento en reuniones de coordinación y generales de los docentes del nivel inicial de una institución educativa privada de Lima MetropolitanaPuccio Arévalo, Itala Carlina, Trefogli Wong, Lily Ann Carmen 19 June 2017 (has links)
La siguiente investigación propuso como objetivo general analizar el desarrollo del
flujo de conocimiento en las reuniones generales y de coordinación de nivel inicial
desde la dinámica de relaciones de una Institución Educativa Privada de Lima
Metropolitana. Este estudio estuvo enmarcado bajo dos categorías; el flujo de
conocimiento y el capital relacional interno, observados durante el estudio de
investigación.
La investigación se realizó en base al modelo de estudio de caso. Para recoger la
información se utilizó 3 instrumentos: una entrevista semi-estructurada, un
cuestionario y una ficha de observación; los tres poseyeron como eje transversal el
desarrollo de las 02 categorías: flujo de conocimiento y capital relacional interno y
subcategorías correspondientes. Una vez obtenida la información, esta fue
organizada a fin de realizar el análisis que responda al problema de investigación.
Se hallaron diferencias importantes en relación a los dos tipos de reuniones: las
generales y de coordinación, en donde se identificó cómo es la dinámica de flujo de
conocimiento entre los docentes del nivel de inicial en dicha institución, respecto a un
esquema propio que fue elaborado y explicado en el análisis.
Se evidenció armonía y colaboración en cuanto a la dinámica de las relaciones; sin
embargo, aún existe una mirada más tradicional por parte de los docentes con más
años de antigüedad que limita la generación de nuevas ideas o propuestas;
asimismo, los espacios de reuniones no fueron considerados por los docentes como
suficientes debido a que el tiempo es limitado para abordar los temas relevantes a
trabajar. Finalmente, en reuniones de coordinación se evidencia un fuerte
celularismo, ya que los docentes se reúnen únicamente por áreas de trabajo
limitando así el compartir del conocimiento dentro del nivel inicial. / Tesis
|
37 |
Prácticas de lectura y factores de gestión educativa en escuelas con resultados satisfactorios en segundo grado de primariaRamírez Arce de Sánchez Moreno, Elliana 17 January 2018 (has links)
Esta investigación pretende analizar la política pública sobre el aprendizaje de la
lectura y observar el desempeño de esta política en aulas de segundo grado de
primaria en escuelas del sector público, polidocentes, urbanas, para tomar
conocimiento de sus consecuencias y a partir de ellas plantear posibles soluciones
relacionando así, las políticas y su ejecución como se postula en la gerencia social.
El Ministerio de Educación del Perú realiza anualmente una evaluación censal a
los estudiantes del segundo grado de primaria en las instituciones educativas
públicas y privadas en matemática y comunicación. Esta evaluación, en las
instituciones educativas bilingües, la realiza en cuarto grado porque los niños
aprenden a leer y escribir primero en su lengua originaria y luego en castellano.
En el último quinquenio estas mediciones han mostrado que los avances en logros
del aprendizaje de la lectura han sido constantes pero muy lentos y evidencian un
bajo rendimiento en comprensión de lectura.
Sin embargo, el 2014 mostró un cambio significativo a nivel nacional porque de
33,0% se pasó a 43,5% en el nivel satisfactorio, siendo el crecimiento más alto
desde que se iniciaron las mediciones censales el año 2007. En 2015 los
resultados de la ECE ubicaron al 50% de estudiantes de segundo grado en el nivel
satisfactorio; sin embargo, tanto los resultados de 2014 como los de 2015,
evidenciaron brechas significativas en los resultados de este nivel comparando los
de las instituciones educativas urbanas con las rurales. En 2015 la diferencia fue
de 33% (urbano 49,7%, rural 16,7%) y, a pesar del avance nacional de 6 puntos,
la brecha aumentó al 36,6% (urbano 55,1%, rural 18,5%).
Desde el año 2012, el gobierno trató de mejorar esta situación y optó por definir
políticas que facilitaran a los estudiantes elevar sus resultados de aprendizaje en
comunicación, al margen de su situación económica y social. Para ello puso en
marcha diversas alternativas con la finalidad de mejorar estos niveles de
aprendizaje, desde políticas educativas y normas para la gestión escolar, hasta
un conjunto de orientaciones didácticas y estrategias como el acompañamiento
docente y materiales para uso de docentes y niños. Estas políticas y medidas
contribuyeron solo a un logro parcial de los resultados esperados, pero permitieron
enfatizar la preocupación por los aprendizajes en las políticas pedagógicas y en
las de gestión.
Los especialistas en educación señalan que el crecimiento en logros de
aprendizaje en los últimos años en el Perú estaría relacionado con las políticas
tomadas desde el 2012 aplicadas a las actividades del director y del docente y que
se iniciaron con la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación
que tuvo como lema “Cambiemos la educación, cambiemos todos” (Resolución
Ministerial N°0622–2011–ED). Esta norma enfatizó las acciones preparatorias
para un buen inicio del año escolar, los aprendizajes, la escuela que queremos y
el balance y rendición de cuentas.
El objetivo general de esta investigación es relacionar las políticas y medidas que
se tomaron durante el período 2012–2015, para mejorar los aprendizajes de la
lectura, con la implementación de ellas en el aula a fin de comprobar su incidencia
en lo técnico pedagógico y en la gestión educativa.
La presente investigación se presenta en cinco capítulos que finalizan con las
conclusiones y recomendaciones que puedan servir de insumo a los decisores
pedagógicos o a los gestores educativos y recomendar las modificaciones
pertinentes tanto en lo pedagógico como en la gestión.
El capítulo I presenta el problema objeto de la investigación y las preguntas a las
que pretende responder. Se centra en los bajos resultados de comprensión lectora
obtenidos por los alumnos de segundo grado de primaria de Educación Básica
Regular, a pesar de las decisiones políticas y las medidas tomadas por el
Ministerio de Educación peruano en el último quinquenio. Para ello plantea las
preguntas de investigación, la justificación y los objetivos generales y específicos
y selecciona a cinco escuelas públicas, urbanas y polidocentes, ubicadas en la
jurisdicción de la Dirección Regional de Lima Metropolitana, que obtuvieron un
nivel satisfactorio significativo en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del
año 2014. Pretende establecer la relación entre las prácticas en el aula con las
normas y orientaciones dadas durante los años 2012–2015, las analiza y explica
para proponer compromisos que permitan seguir logrando aprendizajes de calidad
para los niños y niñas, en el inicio de su escolaridad.
Con este fin, en el capítulo II se da cuenta de los principales enfoques y conceptos
existentes que se refieren al derecho a la educación, a la gestión educativa y
escolar, al desarrollo de competencias y al aprendizaje de la lectura. Los
resultados de la ECE 2014–2015, que se consignan en el mismo capítulo,
permiten confirmar la brecha existente entre el aprendizaje rural y el urbano.
También se revisaron los documentos normativos y las orientaciones de política
de los años 2012, 2013, 2014 y 2015, así como la propuesta pedagógica para el
II ciclo, que comprende el primero y segundo grado de primaria.
En el mismo capítulo se resumen dos investigaciones del año 2014 relacionadas
al objeto de la investigación: la primera es un estudio realizado por USAID–PERÚ–
SUMA sobre la gestión y prácticas pedagógicas en tres regiones del país el que
trató de identificar los factores que podrían explicar los resultados de los
estudiantes en las evaluaciones censales. La segunda, es una investigación
hecha por el Grupo Banco Mundial que da cuenta de la observación hecha a más
de 15,000 profesores de educación básica pública en 7 países de América Latina
y el Caribe; concluye con las variables e indicadores que usó, las que
emplearemos en el presente estudio.
El capítulo III presenta el diseño de la presente investigación, que es de naturaleza
cualitativa, y pone especial atención en los aspectos técnico-pedagógicos y en
factores institucionales. Describe 5 escuelas urbanas, polidocentes y de gestión
pública, cuyos resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del año 2014,
estuvieron entre los mejores en el aprendizaje de la lectura en el segundo grado de
primaria, ésta fue la muestra seleccionada. Presenta las características de los
docentes observados, y de los directores de esas escuelas, los procedimientos de
recojo de la información que se usó, el plan de trabajo que se elaboró y su cronograma.
En el capítulo IV se analizan e interpretan los resultados de la investigación
relacionados a la participación de los docentes en la programación del aprendizaje; a
sus conocimientos sobre los enfoques y didáctica para el aprendizaje de la lectura; a
la capacitación que recibieron al respecto docentes y directores, y la apreciación que
tienen sobre la misma; así como la percepción sobre los factores que les fueron
favorables para el logro del aprendizaje de sus alumnos. También se analizan e
interpretan sus prácticas, procesos de aprendizaje y materiales, así como la relación
de todo ello con las normas y procedimientos establecidos. Finalmente se explora el
impacto o influencia que ha tenido la evaluación censal de estudiantes en el
aprendizaje de la lectura, encontrándose ciertas distorsiones.
En el capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones, producto de esta
investigación, que podrían ser utilizadas por las autoridades responsables de la
normatividad técnico-pedagógica y de gestión en Educación Básica Regular, así como
por los directores y docentes.
Con la investigación realizada, a partir de instrumentos desarrollados para verificar las
hipótesis de trabajo, se estima lograr cierta información que permita identificar qué
conocen los docentes sobre los enfoques y la didáctica de la lectura; cuáles son las
prácticas de lectura, procesos de aprendizaje y materiales que aplican en el aula y qué
relación existe entre todo ello y las políticas y orientaciones establecidas.
Esta investigación aspira proporcionar insumos a los gestores que trabajan en la
normatividad, y en la capacitación de los docentes de los dos primeros grados de
primaria, en el proceso que realizan al revisar las normas técnico-pedagógicas y de
gestión institucional existentes. Así mismo aspira a comprometer a la organización, en
este caso la escuela y sus actores –directores y docentes– que revisan, articulan y
coordinan el proceso para implementar las políticas de modo que introduzcan los
correctivos pertinentes con el fin de facilitar el avance en el aprendizaje de la lectura
en los primeros grados de la Educación Básica Regular en el Perú y atender así la
necesidad social de formar con excelencia a los estudiantes. / Tesis
|
38 |
La Autoevaluación en la escuela. Una revisión de la literatura del Reino Unido, Holanda y BélgicaAlayza Degola, Mariana Teófila 11 June 2018 (has links)
Este estudio aborda la Autoevaluación en la escuela desde la revisión de la
literatura. El propósito de esta revisión es analizar los aportes de la Autoevaluación
como proceso de mejora en la escuela a partir del análisis de investigaciones
empíricas publicadas en el Reino Unido, Holanda y Bélgica. Así mismo, los
objetivos específicos están enfocados a describir el concepto de Autoevaluación
en la escuela y los aspectos vinculados a este; identificar las condiciones en las
que se desarrolla la Autoevaluación en la escuela y analizar los beneficios de la
Autoevaluación en la escuela. La presente investigación está guiada por un
enfoque de tipo cualitativo y se ha utilizado el método de revisión de la literatura,
para identificar y analizar los aportes de la Autoevaluación en la escuela. Cabe
destacar, que se ha empleado la técnica de análisis documental y como
instrumento de recojo de investigación, la matriz de análisis. Así mismo, se
seleccionaron determinados criterios para la inclusión de los documentos; los
cuales corresponden a artículos de investigación científica, obtenidos a través de
la búsqueda en la base de datos Education Resources Information Center (ERIC).
Para su respectivo análisis, se utilizaron las matrices de análisis con el objetivo de
sistematizar, comparar e interpretar las evidencias encontradas. Por último, los
resultados obtenidos lograron determinar que las escuelas que pueden
caracterizarse por tener una cultura de trabajo colaborativo, liderazgo compartido,
prácticas orientadas a objetivos comunes visión compartida y sentido de
pertenencia, disposición de cooperación, comunicación efectiva, relaciones
profesionales y personales de apoyo mutuo, capacidad de reflexión y una política
integral e integrada, tienen más probabilidades que otras escuelas de realizar
procesos de Autoevaluación eficaces, para la mejora de la propia escuela. Así
mismo los principales aportes de la Autoevaluación en la escuela son el
aprendizaje organizacional, el desarrollo profesional, desarrollo de la colaboración
y la mejora de la escuela. / Tesis
|
39 |
Propuesta de mejora del proceso para la atención de servicios por trabajos menores a cargo de la Oficina de Servicios Generales de la Pontificia Universidad Católica del PerúAlejandro Espinoza, Anylú Milagros, Rodríguez Medrano, Fabiana 27 March 2018 (has links)
La presente investigación plantea una propuesta de mejora con respecto al proceso de
atención de servicios por trabajos menores que brinda la oficina de Servicios Generales de la
Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP]. A partir de la entrevista realizada al
coordinador del área de trabajos menores de la Dirección de Administración y Finanzas [DAF],
se han identificado ciertos problemas como la demanda de los servicios que excede al personal
encargado que atiende los mismos, el incumplimiento de plazos para la atención de los servicios
por trabajos menores, así como, que no se cumple con las necesidades y con las expectativas del
cliente. Dichos inconvenientes han generado que se tenga como objetivo principal de la
investigación, elaborar un diagnóstico y determinar una propuesta de mejora del proceso para la
atención de servicios por trabajos menores brindados por la oficina de Servicios Generales de la
PUCP, esto con el fin de optimizar los recursos de la universidad y de satisfacer las expectativas
de la comunidad universitaria.
Este trabajo tiene como sujeto de estudio a la oficina de Servicios Generales de la
PUCP, asimismo, la selección de la muestra se realizó por medio del principio de Pareto. Para
ello, la metodología a utilizar es descriptiva la misma que tiene un enfoque cualitativo, cuyas
técnicas de recolección de datos a emplear son entrevistas, focus group, revisión documental y
observación in situ. En ese sentido, se toma como muestra sólo el problema existente en la
PUCP.
Por consiguiente, se ha realizado la descripción y el diagnóstico de dicho proceso de
acuerdo a la situación existente, para lo cual, se han detectado diversos hallazgos entre los más
resaltantes enfocados al usuario, se hizo saber que no existe supervisión alguna de los servicios
solicitados, lo que genera que la imagen de la oficina y que la calidad del servicio se vean
afectadas; asimismo, otro punto importante es que los recursos materiales empleados durante los
servicios, no son los esperados o simplemente no se cuenta con lo requerido en el almacén del
área de trabajos menores, para atender este tipo contingencias. Con respecto al procedimiento,
éste no cuenta con un alcance bien definido, ni con las políticas relacionadas al servicio, del
mismo modo, se puede notar que lo concerniente a la supervisión, no se encuentra
correctamente definida.
Por otra parte, la metodología de selección empleada para la atención de los servicios se
realiza de forma manual, es decir, el coordinador tiene que evaluar si corresponde o no a un
trabajo menor, esto debido a que no se cuenta con una catalogación de servicios definidos
dentro del sistema corporativo.
En conclusión, la investigación realizada contribuirá a esta institución educativa a
optimizar sus recursos y a satisfacer las expectativas de la comunidad universitaria, además, la
metodología utilizada en este trabajo permitirá, a otras instituciones similares, aproximarse y dar
solución a su propia problemática. / Trabajo de suficiencia profesional
|
40 |
Análisis y propuestas de mejora para una empresa en marcha: caso Instituto Psicopedagógico EOS PerúBernabé Román, Carlos Daniel, Plate García, Paul Antonio, Zavaleta Trujillo, Javier 25 September 2017 (has links)
En los últimos años, la psicología y la educación han atravesado un proceso de
revalorización por parte de la sociedad peruana. Pese al crecimiento económico y a las
reformas realizadas en el sistema educativo, se han puesto en evidencia el déficit en la
calidad de la prestación tanto pública como privada, los diversos problemas que afronta la
población escolar y la necesidad de potenciar este aspecto como parte del desarrollo integral
que debiesen tener los niños y jóvenes que serán los futuros actores y conductores de
nuestra sociedad.
Dentro de estos problemas, existe un gran número de casos que escapan al alcance
del docente debido a su complejidad y en la que es necesaria la intervención de un
psicólogo. Es en este contexto en el que se desarrollan los centros e institutos
psicopedagógicos, organizaciones especializadas en resolver los problemas con trasfondos
psicológicos y que afectan el proceso de aprendizaje.
Estas organizaciones apuntan a mejorar no sólo el rendimiento escolar de la
población, sino su calidad de vida a través del diagnóstico y tratamiento de diversos
problemas o trastornos, que pueden abarcar problemas específicos del aprendizaje, del
lenguaje, déficit de atención e hiperactividad, aspectos emocionales y conductuales, entre
otros.
Uno de los principales centros en Lima Metropolitana es el Instituto
Psicopedagógico EOS Perú. Pese a contar con no muchos años en el mercado, EOS Perú ha
registrado un constante crecimiento que le ha permitido consolidar su posición en el
mercado. A través del presente proyecto profesional, y mediante el uso de herramientas de
gestión, se ha realizado un diagnóstico de esta organización con el fin de identificar sus
principales deficiencias y ventajas en el mercado.
Finalmente, se exponen los resultados del análisis y con base en ello, se propone un
plan de desarrollo organizacional, abarcando cada área del negocio. Estas propuestas de
mejora fueron desarrolladas en base a la información cualitativa y cuantitativa recopilada
por el equipo que realiza el presente proyecto y gracias al apoyo de la plana administrativa y
académica de EOS Perú. / Trabajo de suficiencia profesional
|
Page generated in 0.0567 seconds