• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Proyecto de desarrollo local : promoviendo el adecuado manejo de residuos sólidos en la Institución Educativa Francisca Ruiz Villar del centro poblado de Calupe 2018

Villegas Adanaque, Shirley Katherine January 2018 (has links)
Este proyecto muestra una forma de cómo afrontar la problemática ambiental que se presenta en la Institución Educativa Francisca María Ruiz villar del centro poblado Calupe, del distrito de Tumán. La cual está relacionada con el mal manejo de los residuos sólidos. Este documento busca la forma de erradicar un problema ambiental a través de la ejecución de un proyecto que tiene como nombre Promoviendo el adecuado manejo de residuos sólidos en la institución educativa Francisca Ruiz Villar del centro poblado de Calupe, se pretende promover la participación de la comunidad educativa en la creación de un ambiente limpio y saludable, así mismo participarán en la previsión, ejecución de actividades y tareas de eliminación de los residuos sólidos. Al final el proyecto se habrá desarrollado adecuadas prácticas de residuos sólidos, también se habrá fortalecido el compromiso e interés de las instituciones públicas y privadas en formación de buenas prácticas ambientales y se habrá contado con un plan de difusión y sensibilización sobre temas ambientales a través de alianzas estratégicas con la municipalidad del distrito de Tumán, el costo del proyecto asciende a 69,746.90 nuevos soles. / Trabajo académico
12

Propuesta de un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos para mitigar los impactos ambientales en el distrito El Milagro, departamento de Amazonas

Monteza Quispe, Ivan Aaron January 2018 (has links)
La presente investigación se centra en la propuesta de un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos que permita mitigar los impactos ambientales del distrito El Milagro, pues el principal problema ambiental es la inadecuada disposición final de los residuos sólidos, lo que genera impactos negativos que afectan la calidad del agua, aire, suelo y la salud de la población. El diagnóstico de la situación actual del distrito El Milagro determinó que las principales fuentes de generación de residuos sólidos son los de tipo domiciliario con 3,95 t/día, no domiciliario con 0,163 t/día dando un total de 4,11 t/día. Asimismo, la municipalidad no cuenta con programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de los residuos sólidos, el almacenamiento es deficiente, no se realiza el servicio de barrido de calles o espacios públicos y las frecuencias de recolección no son las más adecuadas. Mediante la utilización de hojas de campos, matriz de Leopold, matriz de calificación y valorización, se identificó impactos ambientales que en su gran mayoría están afectando la calidad del agua debido a la eliminación de los residuos a orillas del rio Utcubamba. Por otra parte, se elaboró un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos considerando la ley general de residuos sólidos Nº 27314 para mejorar las etapas de segregación, almacenamiento, recolección y transporte, tratamiento de residuos sólidos y disposición final; incluye programas de control y monitoreo, programas de capacitación que permita mejorar la calidad de vida de las personas y del ambiente. Por último, el análisis económico-ambiental para la implementación de la propuesta develó que se debe realizar una inversión inicial de 602 291,40 nuevos soles, recuperando en el año 3 la inversión inicial con utilidades netas por 208 439,40 nuevos soles; asimismo el análisis ambiental indicó que se mitigaría un 35,22% los impactos ambientales al implementar dicha propuesta. / Tesis
13

Evaluación y diagnóstico del estado de los microbasurales y los factores condicionantes de su formación en la extensión urbana de la comuna de Colina

Ross Pineda, Savka January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / El incremento y concentración de la población en determinados espacios, las actividades humanas y el consumismo inserto en la cultura de las personas han acrecentado en grandes cifras la cantidad de residuos que se generan día a día. Lo anterior, junto con un ineficiente manejo de estos, constituye una preocupación prioritaria tanto en ámbito social como político del país. Es por esto, que los residuos que son considerados propiamente tal como “basura” o desechos no aprovechables, constituyen un problema creciente para la salud y la calidad de vida de la población, además la contaminación provocada a los ecosistemas. El propósito de esta investigación es realizar un estudio sobre una de las consecuencias principales de la gestión de los residuos deficiente, en este sentido se hace referencia a los microbasurales, los cuales son considerados como una forma de disposición ilegal de residuos. El área de estudio corresponde a la extensión urbana de la comuna de Colina, ya que en las últimas décadas ha manifestado diversas transformaciones demográficas, económicas y espaciales; debido a que es un área de estudio acotada y sin información previa en esta temática, es que se utilizaron como mecanismos de estudio visitas a terreno, encuestas a la población y revisión bibliográfica pertinente. Entre los principales resultados se identificó los microbasurales presentes en el área de estudio, se caracterizaron y se llevó a cabo la elaboración de tipologías de estos. Adicionalmente se evidenció la presencia de impactos socioambientales y los mecanismos de gestión municipal que buscan evitar la permanencia y formación de microbasurales. Asimismo, se destaca la importancia de contar con una institucionalidad a nivel local capaz de coordinar procesos de aprendizaje, vinculando a los múltiples actores involucrados en la temática de los microbasurales, con el objetivo de fortalecer la construcción de comunidades más sustentables con el medio ambiente. / The increase and concentration of the population in certain spaces, human activities and consumerism embedded in the culture of people have increased in large numbers the amount of waste that is generated every day. The foregoing, together with an inefficient management of these, is a priority concern in both the social and political spheres of the country. For this reason the waste considered as "garbage" or unusable waste, is a growing problem for the health and quality of life of the population, in addition to the pollution caused to the ecosystems. The purpose of this research is to conduct a study on one of the main consequences of poor waste management, in this sense reference is made to microbasural, which are considered as a form of illegal disposal of waste. The study area corresponds to the urban extension of the Colina commune, since in the last decades it has manifested diverse demographic, economic and spatial transformations. Because it is a limited area of study and without prior information on this subject, it is that field visits, surveys of the population and pertinent bibliographic review were used as study mechanisms. Among the main results, the microbasurales present in the study area were identified, the typologies of these were characterized and carried out. Additionally, the presence of socio-environmental impacts and the municipal management mechanisms that seek to avoid the permanence and formation of microbasurales were evidenced. Likewise, the importance of having a local-level institutionality capable of coordinating learning processes is highlighted, linking the multiple actors involved in the theme of microbasurales, with the aim of strengthening the construction of more sustainable communities with the environment.
14

Revisión de estudios sobre la falta de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos, años 2017 – 2020

Davila Diaz, Elvis Isidoro January 2020 (has links)
En la siguiente investigación se describe los resultados de tesis desarrolladas en Perú respecto al mal manejo de los residuos sólidos y la inadecuada disposición final de estos en lugares con pésimas condiciones, lo cual genera muchos focos de contaminación. Por ello se ha planteado como objetivo general identificar las diferentes infraestructuras como solución para la disposición final de los residuos sólidos en lugares con pésimas condiciones a partir de estudios realizados. Fijándose como muestra la revisión de seis (6) tesis ejecutadas en el Perú a partir del 2017. Las variables obtenidas de cada estudio han sido caracterización de residuos sólidos, dimensionamiento del relleno sanitario, diseño de la planta de tratamiento de residuos sólidos.
15

Análisis de estudios de residuos sólidos orgánicos y su reutilización a través del proceso de valorización

Siesquen Diaz, Luz Yanet January 2022 (has links)
En el presente informe de investigación se estudia la situación de los residuos sólidos orgánicos, como estos se van generando, los factores de su acumulación inadecuada en las urbes; así como los beneficios de la reutilización de sus componentes aprovechables a través del proceso de valorización. La idea nace del hecho de que la población urbana va creciendo con el paso del tiempo, aumentando así el consumo de bienes y servicios por parte de estos últimos, y por ende la formación de residuos sólidos en demasía (ya sean orgánicos e inorgánicos); donde, en la mayoría de casos, su inadecuada utilización conlleva a la agudización de las condiciones de limpieza de dichas metrópolis y el impacto correspondiente en su medio ambiente. En este sentido, el objetivo principal del presente trabajo de investigación es el determinar el estado de arte respecto a los beneficios de la reutilización de los componentes aprovechables de los residuos sólidos orgánicos a través del proceso de valorización. Con esto, se pretende evidenciar que las estructuras viables para la ejecución de dicho procedimiento son las plantas de valorización de residuos sólidos orgánicos aprovechables. Por ende, en el desarrollo de este estudio investigativo se ha requerido de información pertinente para la construcción de su certificación teórica. Teniendo como resultado final que – si bien la gestión inadecuada de los residuos sólidos orgánicos aprovechables incide en el deterioro de las condiciones de limpieza de las urbes y su medio ambiente – a través de los procesos generados en las plantas de valorización se optimizaría su reutilización; aportando beneficios económicos, sociales y ambientales para estas zonas geográficas.
16

Diseño de una máquina moledora de capacidad de 400 Kg/H para reducir el tamaño de los residuos orgánicos en Soritor-Moyobamba

Peralta Castro, Freddy January 2022 (has links)
El presente estudio parte desde un punto de vista ecológico, uno de los grandes problemas en la actualidad es la contaminación ambiental por residuos orgánicos, la población urbana de Soritor-Moyobamba se encuentra mortificada por la gran cantidad de basura que se ha acumulado en la zona. También proliferan bacterias y traen consigo enfermedades que afectan a niños y adultos mayores del entorno. La manipulación de los residuos orgánicos por la humanidad es muy relevante para evitar el impacto ambiental que pueda ocasionar una gran contaminación que es generado por el mal manejo de estos residuos. Por lo que Soritor-Moyobamba es una población que tiene un grave problema causado por los residuos orgánicos inadecuadamente manejados. Por esta razón, el gobierno de la municipalidad tiene como prioridad solucionar este problema que además causa múltiples riesgos de salud en la población, en particular para los niños. Si bien los residuos orgánicos generan un grave problema para el medio ambiente, tenemos que el reciclaje se presenta como una solución a tener en cuenta. El presente proyecto propone realizar el diseño de una máquina moledora con el fin de reducción el tamaño de los residuos orgánicos para acelerar su proceso de degradación anaeróbica. Para un estudio a futuro usar esta materia orgánica molida para generar gas metano en una planta de biodigestores. La generación del metano involucra el transcurso de separación de los residuos orgánicos, al recolectar estos residuos presentan tamaños múltiples, es por ello que se formula la necesidad uniformizar el tamaño.
17

La gestión de los residuos sólidos en los países en desarrollo: ¿cómo obtener beneficios de las dificultades actuales?

Durand, Mathieu 10 April 2018 (has links)
Solid waste management in the less developed countries: how to overcome present difficulties and to obtain benefits?The study of urban waste management in less developed countries permits us to put into evidence different systems. Each of these has its own logic, but they are strongly inter weaved. Their «modelization» (that is, their simplification), which we propose to do in this paper, looks to illuminate the principal characteristics of a very complex reality. We propose to observe three systems that respond to both geographic and historic logics. They refer to «self management» of the «public management» and of the «shared management». These three systems are imbricated to allow the management of waste in a city such as Lima (Perú), finally building a «compound system».Following the example of the management of solid waste in the Northern countries, most part of the public policies of the South cities look for technically modernize the management of their waste. The hypothesis of this text is that this strategy builds strong inequalities in such cities, related to the quality of service, because they do not have the resources to put them into functioning in all their territories. On the contrary, some experiences, even minor, look for taking advantage of the present condition, taking in account the best way of the different dimensions of sustainable development, by using the strong practice points of certain populations, such as the recyclers. This voluntarist adaptation should, however, make malabar with the different population vulnerabilities, designed to a progressive attenuation. / El estudio de la gestión de los residuos en las ciudades de los países en desarrollo permite poner en evidencia diferentes sistemas. Cada uno de ellos tiene su propia lógica, pero se encuentran muy entrelazados. Su «modelización» (es decir, su simplificación), cosa que nos proponemos hacer en este artículo, busca iluminar las principales características de una realidad muy compleja. Podemos observar tres sistemas que responden a lógicas, a la vez geográficas e históricas: la «autogestión», de la «gestión pública» y de la «gestión compartida». Estos tres sistemas se imbrican para permitir gestionar los residuos en una ciudad como Lima (Perú), construyendo finalmente un «sistema compuesto».Siguiendo el ejemplo de la gestión de los residuos sólidos en los países del Norte, la mayor parte de las políticas públicas de las ciudades del Sur buscan modernizar técnicamente la gestión de sus residuos. La hipótesis del presente texto es que esta estrategia construye fuertes desigualdades en dichas ciudades en lo que respecta a la calidad del servicio, puesto que no tienen los medios para ponerla a funcionar en todo su territorio. Por el contrario, algunas experiencias, aun minoritarias, buscan sacar ventaja de la situación actual, tomando en cuenta de mejor manera las diferentes dimensiones del desarrollo sustentable, aprovechando los puntos fuertes de las prácticas de ciertas poblaciones, tales como los recicladores. Esta adaptación voluntarista debe, sin embargo, hacer malabares con las diferentes vulnerabilidades de las poblaciones, destinadas a una atenuación progresiva.
18

Evaluación medioambiental del sistema integral de gestión de vehí­culos al final de su vida útil.

Muñóz Marzá, Carlos 19 June 2012 (has links)
La realización de esta tesis doctoral ha permitido la evaluación medioambiental del sistema integral de gestión de vehículos al final de su vida útil en el contexto europeo. En su realización, ha sido necesario definir el sistema mediante la identificación de su inventario, flujos y relaciones entre etapas y tratamientos, como punto de partida para determinar el desempeño ambiental del sistema. La evaluación del desempeño ambiental del sistema integral de gestión de vehículos al final de su vida útil ha sido realizada a través de la cuantificación del cumplimiento de los objetivos exigidos en la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de septiembre de 2000, relativa a los vehículos al final de su vida útil, y mediante la evaluación del impacto del ciclo de vida del sistema según la metodología del Análisis del Ciclo de Vida. Tras identificar las tecnologías y tratamientos que forman parte del sistema integral de gestión de vehículos al final de su vida útil, se ha detectado la necesidad de definir e inventariar el sistema a partir de los procesos aplicables a los residuos de los vehículos. La realización de un ambicioso estudio de campo ha permitido identificar los flujos de entrada y salida, las energías, el transporte y las emisiones asociados a la gestión en centros autorizados de tratamiento de 10.506 vehículos al final de su vida útil. Además de los datos de inventario obtenidos, el estudio ha permitido identificar dos tipologías de centro autorizado de tratamiento distintas: el tipo 'desguace' y el tipo 'desfabricación'. Por otro lado, se ha analizado el inventario asociado a la etapa de fragmentación, extendiendo el estudio de campo a dos instalaciones de fragmentación que en conjunto representan la gestión de 283.000 t de este residuo. A partir del análisis del residuo de fragmentación, se han identificado aquellas tecnologías y tratamientos que, además del comúnmente aplicado depósito en vertedero, pueden ser una alternativa para la gestión de este residuo. En total se han analizado quince tecnologías y tratamientos de post-fragmentación. Tomando como referencia el depósito en vertedero, se han expuesto e inventariado cuatro tratamientos físicos y mecánicos avanzados (R-Plus/Wesa SLF, Salyp, VW-Sicon y ANL), un tratamiento basado en la hidrólisis, dos tecnologías de combustión (Co-incineración con residuos sólidos municipales y el Horno de cementera), el proceso pirolítico denominado Citron, dos alternativas de gasificación (gasificación secuencial en horno rotativo y gasificación catalítica) y cuatro tecnologías de tratamiento híbridas que combinan en parte a las anteriores (Reshment, TwinRec, Thermoselect-Process y SVZ Schwarze Pumpe). Finalmente, tras identificar los residuos y materiales que se extraen en etapas anteriores del sistema de gestión de vehículos al final de su vida útil, se describen e inventarían las tecnologías y tratamientos aplicables a dichos residuos y materiales. En concreto, se han considerado el tratamiento de: aceites y lubricantes usados, anticongelantes y refrigerantes, líquido de frenos, baterías usadas, otros combustibles, filtros de aceite, zapatas de freno que contienen amianto, neumáticos fuera de uso, plásticos y polímeros, vidrios, catalizadores, piezas y componentes, cenizas y escorias, inertes y vitrificados, absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras, otros disolventes y mezclas de disolventes, lodos y aguas aceitosas, y aguas residuales de procesos. Puede afirmarse que, la evaluación del impacto ambiental del sistema integral de gestión de vehículos al final de su vida útil ha permitido evidenciar la difícil cuestión a la que éste se enfrenta: "¿Qué coste o impacto ambiental puede asumirse para cumplir los objetivos futuros exigidos en la Directiva 2000/53/CE? "¿Qué debe prevalecer?
19

Desarrollo de una metodología para la valoración en el análisis del ciclo de vida aplicada a la gestión integral de residuos municipales

Güereca Hernández, Leonor Patricia 14 December 2006 (has links)
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta metodológica que determina los potenciales impactos ambientales asociados con un producto o servicio, desde la extracción de la materia prima hasta su disposición final y consta de las siguientes etapas:- Definición del objetivo y alcance- Análisis del inventario del ciclo de vida- Evaluación del impacto del ciclo de vida- Interpretación del ciclo de vidaEn el Análisis del Inventario del Ciclo de Vida (ICV), se recopila un inventario de las entradas y salidas del sistema analizado pero con el inconveniente de que muchos de los datos utilizados son imprecisos porque provienen de estimaciones y consideraciones asumidas por el realizador del ACV. Posteriormente, en la etapa de Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV) se determina la importancia relativa de cada elemento del inventario y se agregan las intervenciones en un conjunto de indicadores a los que llamamos categorías de impacto, pero las comparaciones y la toma de decisiones a partir de estos resultados no es fácil.Dentro de la EICV existe el paso de la valoración, que consiste en asignar una importancia relativa a cada una de las categorías de impacto para después sumarlas y obtener un único índice ambiental global, lo cual facilita las comparaciones entre sistemas de productos o servicios y el proceso de toma de decisiones, sin embargo, es un paso muy controvertido porque implica la consideración de elementos ideológicos y juicios de valor.En esta tesis de desarrolla un nuevo método de valoración que combina el método de valoración de Distancia al Objetivo (DtT) con las Teorías de Valor Multi-Atributo (MAVT) y la Teoría de la Lógica Difusa en un proceso que permite la consideración y el tratamiento de la incertidumbre de los datos y la subjetividad. El primer paso de esta metodología es la obtención de un indicador parcial del impacto ambiental, calculado a partir de los resultados caracterizados del Análisis del Impacto del Ciclo de Vida (AICV) y considerando las emisiones totales de la región de referencia, así como las metas políticas y los umbrales de sostenibilidad. Posteriormente, el indicador parcial obtenido se transforma para obtener un descriptor lingüístico borroso, el cual permite la construcción de un orden de preferencias entre el conjunto de alternativas planteadas. Otro de los objetivos de esta disertación es la evaluación de los potenciales impactos ambientales asociados al sistema de manejo de residuos municipales en Cataluña y el análisis de ocho escenarios alternativos establecidos con base en los objetivos de gestión de residuos de Cataluña.Los resultados sugieren la siguiente jerarquía de tratamientos: 1) Reciclaje de materiales, 2) Metanización, 3) Incineración, 4) Fabricación de compost, 5) Vertido en balas plastificadas y 6) Vertedero controlado. Posteriormente, el método de normalización y valoración propuesto se aplica a los resultados del AICV obtenidos y se identifica que la mejor alternativa de gestión de residuos es la que incluye mas cantidad de materiales reciclados, mas tratamientos biológicos, mas incineración y menos vertido. Se puede concluir que el orden de preferencias obtenido es consistente con las características de cada uno de los escenarios analizados y que el método propuesto permite la valoración de sistemas complejos que coexisten en el campo de la subjetividad y de la incertidumbre, facilitando con ello el proceso de toma de decisiones, basado en los resultados del AICV. / The Life Cycle Assessment (LCA) is a methodological tool, which determines the potential environmental impacts associated with a product or service, since the raw materials extraction until the final disposition. Their steps are the next:- Goal definition and scope- Life cycle inventory analysis- Life cycle impact assessment- Life cycle interpretationIn Life Cycle Inventory Analysis (LCI), input and output data are processed to produce an inventory of environmental interventions, but many data are uncertain because came from estimations made by the LCA practitioner, Next, in the Life Cycle Impact Assessment (LCIA) step the relative importance of each environmental intervention is determined and grouped in a set of indicators named impact categories, however the comparisons between systems and the making decision process is difficult. In LCA, the valuation step is very controversial, since it involves ideological elements and value judgments. However, it is very useful because it supports the decision making process and facilitates the comparisons. In order to strengthen the valuation step, in this thesis it is established a new method, which includes normalization and weighting. The methodological proposal involves the valuation method of Distance to Target (DtT) with the Multi-Attribute Value Theory (MAVT) and the Fuzzy Sets Theory. The result is a process which facilitates the consideration and the treatment of uncertainty and subjectivity. The first step of the valuation methodology proposed consists of the acquisition of a partial environmental impact indicator, calculated on the basis of the Life Cycle Impact Assessment (LCIA) results, an emissions inventory of the studied region, as well as the political targets and sustainability thresholds for a given area. Next, the partial indicator obtained is transformed to obtain a fuzzy linguistic descriptor, which permits the construction of a preference order amongst a series of alternatives. Another objective of this dissertation is the assessment of the potential environmental impacts associated with the municipal waste management in Catalonia and the analysis of eight waste management scenarios based on their waste management plan. The results suggest the next waste treatments order: 1) Materials recycling, 2) Biogasification, 3) Incineration, 4) Composting, 5) Landfilling by baling-wrapping technology, 6) Sanitary landfill. Next, the normalization and valuation proposed method it is applied to the LCIA results and the better waste management option identified is the scenario with more recycling, more biological treatments, more incineration and less landfilling. It is possible to conclude that the order of preferences obtained is consistent with the characteristics of each one of the analyzed scenarios and that the proposal method permits the evaluation of complex systems, which are frequently placed in the field of subjectivity and uncertainty. This is therefore a good method of supporting the decision-making process, based on life cycle impact assessment results.
20

Elaboración e implementación del plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios en el Centro de Salud del distrito de Sapallanga de la provincia de Huancayo en el año 2016

Oropeza Abad, Vannia 15 June 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de la elaboración e implementación de un plan de manejo en las etapas de la gestión de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de Salud del Distrito de Sapallanga de la provincia de Huancayo en el año 2016. El método de investigación fue correlacional experimental, de tipo aplicada y de diseño longitudinal. El método específico se basó en el análisis observacional. Se analizaron los datos de 11 servicios de atención al paciente del Centro de Salud de Sapallanga. Se recolectaron datos mediante la técnica de la observación aplicando fichas de verificación. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson. Los resultados se obtuvieron mediante la aplicación de la Lista de Verificación denominada Pre Test, se obtuvieron datos de la situación inicial en la que se encontraba el manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de Salud de Sapallanga, a partir de ello, se elaboró e implementó el Plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios para luego aplicar otra lista de verificación, denominada Post Test, mediante la cual se obtuvieron resultados de avances moderados en la Gestión de los residuos sólidos hospitalarios. / Tesis

Page generated in 0.0789 seconds