• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 66
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Rol del COSO ERM en la gestión de crédito en el sector de la banca múltiple en el Perú durante el 2018

Carrión Domínguez, Gisela Cecilia, Díaz León, Juan Manuel 12 April 2020 (has links)
La presente investigación tomará en cuenta los nuevos cambios presentados en el COSO ERM y evaluará el rol del COSO ERM en la gestión de créditos en el sector de Banca múltiple en el Perú durante el 2018. Los resultados del presente estudio permitirán tener una mejor gestión de riesgo que favorecerá a los negocios reforzando los temas de control de la empresa, identificando y administrando el riesgo de manera integral. Esto llevará a aumentar los resultados positivos y las ventajas de la organización, también reducir las secuelas negativas de los riesgos, pues permitirá identificarlos de manera oportuna. En los siguientes párrafos se presentará los objetivos y las hipótesis que se desprenden de esta investigación. Esta investigación consta de 5 capítulos. En el primer capítulo, se describe algunos conceptos compuestos en el marco teórico, donde se desarrollan el COSO ERM, los diferentes tipos de riesgos, gestión de crédito, rentabilidad, morosidad en el sector y normativas. En el segundo capítulo se desarrolla el plan de investigación. Se determina el problema, luego se detallará el objetivo principal y los específicos. Así como se presentará la hipótesis, la cual será validada a través de las herramientas de investigación. En el tercer capítulo se presentará la metodología de la investigación, el cual tendrá un enfoque mixto y como herramientas se aplicarán entrevistas a profundidad a especialistas en el sector banca y cuarenta encuestas a jefes o analistas que se desempeñan en el sector. En el cuarto capítulo se detallará el resultado de las entrevistas y encuestas aplicadas, las cuales se enlazan con los objetivos e hipótesis planteados en el plan de investigación. En el quinto capítulo, se detalla el análisis de la información recopilada en el capítulo 4. Además, se validan las hipótesis planteadas a través del chi cuadrado y del planteamiento de un caso y, finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones que se desprenden después de validar las hipótesis planteadas. / The present investigation will consider the new exchange rates presented in COSO ERM and evaluate the role of COSO ERM in credit management in the Multiple Banking sector in Peru during 2018. The results of this study will allow you to have a better risk management that will favor business by reinforcing the control themes of the company, identifying and managing the risk in full. This will increase the positive results and the benefits of the organization, as well as reduce the negative sequences of risks, so it will be possible to identify them in a timely manner. In the following paragraphs, the objectives and hypotheses that come from this investigation will be presented. This investigation consists of 5 chapters. In the first chapter, we describe some concepts made within the theoretical framework, from which the COSO ERM unfolds, the different types of risks, credit management, profitability, late payment in the sector and regulations. In the second chapter the research plan was developed. If the problem is determined, the main objective and specifics will be detailed. Thus, as the hypothesis will be presented, which will be validated through the investigative tools. In the third chapter, the research methodology will be presented, which will have a mixed approach and how tools will be applied to in-depth interviews with specialists in the banking sector and many interviews with analysts who are performing in the sector. In the fourth chapter, the result of the interviews and applied surveys will be detailed, as they relate to the objectives and hypotheses planted in the research plan. In the fifth chapter, the analysis of the information collected in chapter 4 is detailed. Also, if the hypotheses planted through the square chi and the planting of a case are validated, finally, the conclusions and recommendations that come off will be presented. to validate the planted hypotheses. / Tesis
32

Modelo de seguridad de la información para contribuir en la mejora de la seguridad de los activos de información financiera de las unidades de gestión educativa local de Lambayeque

Taboada Cornetero, Luis Raul January 2021 (has links)
La investigación se centra en contribuir en la protección de información financiera de las Unidades de Gestión Educativa Local en la región Lambayeque, por no contar con un modelo de seguridad de la información para sus activos de información financiera, analizando cómo se encuentran actualmente estas unidades, se pudo comprobar que requieren establecer controles que ayuden a proteger dicha información, así minimizar las consecuencias de las amenazas a las que están expuestas. El objetivo general planteado fue contribuir en la mejora de la seguridad de los activos de información financiera de las Unidades de Gestión Educativa Local de la región Lambayeque, de tal manera que se propuso un modelo de seguridad de la información, analizando marcos de trabajo y estándares internacionales relacionados con este estudio, para adaptarlos al contexto de la unidad de gestión educativa local. El modelo fue validado por tres expertos, logrando medir la confiabilidad mediante el uso de alfa de Cronbach, así también su concordancia con Kendall, esto permitió demostrar que es válido y se puede aplicar como herramienta en la gestión de seguridad de la información para contribuir en la mejora de activos de información financiera en el sector de Unidades de Gestión Educativa Local.
33

Análisis de la gestión del riesgo de desastres ante fenómenos hidrometeorológicos en Chiclayo

Llontop Lecca, Giancarlo Fernando January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del riesgo de desastres ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos en la ciudad de Chiclayo. Una ciudad expuesta a fenómenos naturales, que pueden desencadenar en eventuales desastres con cuantiosas pérdidas económicas materiales y humanas, ocasionando así un impacto negativo en el desarrollo sostenible de la ciudad. Por esa razón esta investigación se presenta como un estudio de caso, para el cual fue necesario revisar diversas fuentes secundarias, con un análisis de fuentes primarias, obtenidas a través de entrevistas semi estructuradas realizadas a 6 informantes claves en el manejo de los riesgos de desastres, en este caso a funcionarios y algunos expertos sobre el tema. Por consiguiente, se obtuvieron los siguientes resultados: a nivel local la gestión prospectiva se encuentra muy bien sustentada a través de los diferentes mecanismos legales, normativos e informativos, pero a pesar de ello, se puede percibir una notoria incongruencia en lo que se dice y se hace, esto debido a que no se ajusta a la realidad ni tampoco se obtiene los resultados esperados. A su vez, la gestión correctiva presenta un déficit enorme con respecto a la capacidad de gestión, cultura de prevención e inversión, permitiendo que se comentan los mismos errores que en épocas pasadas, y por último tenemos la gestión reactiva, la cual está mejor implementada esto se debe a que hasta hace poco se trabajaba la gestión del riesgo desde la perspectiva de Defensa Civil, además porque políticamente es más atractivo, de corto plazo y genera votos.
34

Gestión de riesgos aplicando el PMBOK en un proyecto de edificio multifamiliar en la ciudad de Chiclayo 2020

Leon Riojas, Gianelly Goretty January 2021 (has links)
Todas las empresas constructoras anhelan llegar al éxito, desean lograr un prestigio a lo largo de su trayectoria para ser reconocidos ante la industria de la construcción, es por ello que buscan ofrecer trabajos de calidad y actuar con transparencia. Durante la ejecución de todas las obras de ingeniería civil ocurre un sinfín de situaciones que generan incertidumbres las cuales se reflejan en atrasos, pérdidas e incluso la paralización de obras o no poder culminar la obra; y además el uso de nuevas tecnologías, de nuevos procedimientos también generan incertidumbres que incrementan el nivel de riesgos en la empresa, es por ello que con la finalidad de optimizar las posibilidades para el éxito del proyecto se debe elaborar una Gestión de Riesgos para así reducir impactos negativos y aumentar el impacto de eventos positivos, entonces esta Gestión sería el plus necesario para la entrega de un proyecto eficaz y eficiente. En esta tesis de se expone la elaboración de una Gestión de Riesgos en la etapa de planificación del proyecto Edificio Multifamiliar Paseo Pacasmayo en Chiclayo, aplicando los procesos de la guía del PMBOK 6ta Edición y utilizando el software @RISK V.8.0 para tener un resultado mucho más productivo y preciso durante el análisis cuantitativo, se concluye que realizar una metodología basada en el análisis a fondo del proyecto incluyendo el análisis de los planes secundarios de las áreas de conocimiento que complementan el PMBOK permite hacer una buena gestión de riesgos, además hacer uso de un software como el @RISK V.8.0 permite tener resultados más reales y de esta manera los planes de gestión desarrollados son accesibles para que la empresa constructora los emplee.
35

Modelo de gestión de riesgos de tecnología de información para minimizar los riesgos de los procesos que soporta el área de TI en instituciones de educación básica regular de la región de Lambayeque

Huaman Villanueva, Brayan Yerak January 2021 (has links)
Esta investigación se centra en establecer a las instituciones educativas un modelo de gestión de riesgos de tecnología de información que les permita minimizar los diferentes riesgos de los procesos que son soportados por el área de TI, para ello se realizó un análisis a 5 instituciones de educación básica regular para conocer la situación actual, donde se demostró que las áreas de TI no tienen identificado los diferentes servicios que brinda a las instituciones, ni mucho menos a los activos que dan soporte a estos servicios, generando un aumento de probabilidades a posibles riesgos que pueden originar las interrupciones en los servicios ofrecidos, paralizando diferentes actividades dentro de la organización. Para el desarrollo del modelo se realizó una armonización de estándares, metodologías o marco de trabajo que hagan énfasis en la gestión de riesgo, las cuales sirvieron como base para el modelo propuesto que tiene como objetivo minimizar los riesgos que puedan afectar a los servicios que dan soporte a los procesos de las instituciones educativas. Este modelo fue validado por expertos para medir su confiabilidad usando el alfa de Cronbach y la concordancia del contenido usando Kendall. Por último, el modelo fue aplicado en un caso de estudio, en donde se identificó 23 activos críticos que dan soporte a los diferentes procesos de la institución educativa, de las cuales se identificó un total de 38 escenarios de riesgos, siendo 15 riesgos con niveles altos. Lográndose proponer diferentes proyectos para minimizar o mitigar los diferentes riesgos identificados.
36

Modelo de gestión de riesgos de TI que contribuye en la protección de los activos de información en hospitales de nivel II - I de la región Amazonas

Villegas Rivera, Cesar Augusto January 2022 (has links)
Los hospitales de nivel II - I de la región Amazonas experimentan continuamente percances que involucran la protección de los activos de información. En base a un estudio realizado a una muestra de los hospitales, entre los acontecimientos más frecuentes se encuentra el uso inadecuado de los activos de información; el desconocimiento por parte de los usuarios y la alta gerencia de los riesgos que pueden comprometer a los activos críticos de los nosocomios. El presente trabajo de investigación ofrece una propuesta de solución para los riesgos que acechan constantemente a los activos críticos. Por tal motivo se elaboró una comparativa de nociones y marcos de trabajo orientados a la gestión de riesgos de TI; las cuales al ser acondicionadas a las organizaciones del sector salud, brindan una serie de pasos y métodos indispensables para minimizar los niveles del riesgo. Como objetivo general se propuso: desarrollar un Modelo de Gestión de Riesgos de TI que contribuye en la protección de los activos de información en hospitales de nivel II - I de la región Amazonas. El modelo propuesto fue validado mediante el juicio de 5 expertos; con el alfa de Cronbach se determinó la confiabilidad y en base a Kendall se midió la concordancia. El modelo validado fue aplicado a un hospital de nivel II - I de la muestra; donde se identificaron 258 riesgos, seleccionando 137 riesgos críticos para el respectivo tratamiento. Además se formularon 11 proyectos con la finalidad de monitorear y revisar la gestión de riesgos.
37

Propuesta de una gestión de riesgos para pymes: caso molino arrocero de la región Lambayeque, 2021

Gonzalez Ramirez, Keity Yvonni January 2022 (has links)
En el presente estudio se propone una gestión de riesgos aplicada a un molino arrocero de la región Lambayeque utilizando como referencia el modelo COSO-ERM 2017, para lograrlo, se ha establecido el contexto en el que se desenvuelve la pyme, luego se conoció la cultura de riesgo de los directivos, se priorizaron los riesgos a partir de un proceso de identificación y evaluación para finalmente proponer estrategias que respondan a cada uno de ellos. Bajo un diseño no experimental y un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, se desarrollaron las siete entrevistas dirigidas a gerentes generales y subgerentes de las principales áreas con el fin de comprender cómo perciben su entorno dentro de la empresa. Los resultados que se obtuvieron demostraron que las pymes de la industria molinera presentan deficiencias y constantemente se enfrentan a riesgos, los cuales en su mayoría son de nivel crítico y corresponden al área comercial y de producción, esto ha ocasionado la detención de la producción, retrasos y hasta pérdidas económicas que, si no se tratan a tiempo, la continuidad de sus operaciones podría verse amenazada.
38

Auditoría interna y su incidencia en la gestión de riesgos en las entidades financieras

Flores Tenorio, Pamela January 2023 (has links)
La auditoría interna y la gestión de riesgos desempeñan un rol esencial en asegurar la estabilidad y el éxito de las organizaciones. La auditoría interna brinda una evaluación imparcial y objetiva de los controles internos y los procesos de gestión, lo que ayuda a identificar y mitigar los riesgos que enfrenta la organización. Por otro lado, la gestión de riesgos permite a las instituciones determinar y gestionar eficazmente los riesgos con el propósito de menguar su impacto negativo y aprovechar oportunidades. En el caso específico de las entidades financieras, la auditoría interna y la gestión de riesgos son especialmente críticas para lograr una gestión integral y proactiva de los riesgos, fomentando una cultura sólida de control. La finalidad de este artículo de revisión es analizar cómo la auditoría interna incide en la gestión de riesgos en las entidades financieras, basándose en la revisión de literatura proveniente de diversas fuentes.
39

Gestión de riesgos operativos: factor relevante en las mypes

Faberio Zambrano, Juan Angelo January 2022 (has links)
Las empresas Mypes, en sus operaciones diarias, buscan tener una mayor rentabilidad y crecimiento. Pero, es inevitable poseer riesgos, por lo cual es muy importante gestionarlos, a través de su identificación y análisis, así como su control y monitoreo constantemente, originando, que la entidad pueda lograr establecerse convenientemente a nivel estructural, en el sistema económico y en su ambiente empresarial; en la cual se encuentra. Pero en muchas ocasiones, las empresas Mypes no implementan este tipo de gestiones, provocando, que la organización no pueda evitar o eliminar, frecuentemente riesgos como: Fraudes internos, problemas estructurales y operacionales, robos, etc. Por lo tanto, de acuerdo a lo antes mencionado , este artículo inicia definiendo los importantes conceptos, que es: Gestión de Riesgo Operativos y empresa Mypes, por lo cual la presente investigación tiene como objetivo informar y dar a conocer el interés de integrar una gestión de riesgo operacional que conlleve a la identificación, control y mitigación de los riesgos operativos, evitando que sea solo una idea que tengan algunas empresas Mypes, sino todo lo contrario, que se debe organizar adecuadamente y unificadamente en un rol más eficiente y eficaz, logrado a través de una mejor planificación conforme a su estructuración y al tamaño que posee la empresa.
40

Empresa comercial: la efectividad de un modelo de gestión de riesgos operativos

Flores Espinoza, Dajana del Carmen January 2021 (has links)
Actualmente, toda empresa necesita implementar rápidamente mecanismos y procesos efectivos para lograr sus metas y objetivos, maximizar las utilidades, conservar sus fuentes de ingresos y asegurar la continuidad de la empresa. La importancia de la gestión de riesgos radica en que existen diferentes eventos que afectarán ciertos objetivos de la empresa, pero cada evento debe manejarse de manera diferente para poder identificar los riesgos que son más sensibles para la empresa.

Page generated in 0.0496 seconds