• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • Tagged with
  • 41
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 23
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The Guia espiritual of Miguel de Molinos and passivity in mystical prayer

Boiling, T. J. January 1987 (has links)
No description available.
2

Diseño paramétrico de plataformas tipo gata para mantenimiento de molinos de minería

Maza Díaz, Diego Antonio de la January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Las plataformas tipo gata son equipos que apoyan el mantenimiento de molinos de minería. Poseen una parrilla de trabajo para el personal y un brazo articulado que sostiene un martillo hidráulico que permite retirar los pernos del manto de los molinos. El equipo ajusta su altura y posición con respecto al molino gracias a un pistón hidráulico y a un sistema de base desplazable. El proyecto tiene como objetivo efectuar el diseño mecánico-estructural de plataformas tipo gata para una amplia variedad de condiciones de servicio en la minería chilena. Los objetivos específicos son: i) Formular una batería de configuraciones de plataformas de ancho variable entre 3-6 m., ii) efectuar una evaluación paramétrica de los esfuerzos, las deflexiones y el comportamiento estructural del emparrillado de piso y de su unión con el mástil principal y iii) evaluar el comportamiento estructural y el desempeño de los equipos parametrizados. El estudio sobre las plataformas tipo gata se centra en la parrilla principal, conformada por vigas UPN, como también en el nudo de unión entre esta parrilla y el mástil que la sostiene. Para analizar la parrilla principal se utiliza el software de rigidez directa SAP2000, mientras que el nudo se estudia mediante el software de elementos finitos ANSYS. Las variables de interés son los esfuerzos principales y la deflexión. Los resultados cumplen con los objetivos propuestos e indican que el diseño actual del emparrillado es muy seguro en cuanto a su resistencia, pues puede soportar cargas 6 veces mayores que las cargas de diseño, aunque las deformaciones de éste se encuentran en el límite de lo deseable. El nudo de unión, en cambio, es menos resistente que las parrillas, pues posee un factor de seguridad apenas mayor a 2. Finalmente, se recomienda realizar algunos ajustes al diseño, entre ellos, reforzar algunas zonas del nudo que poseen grandes concentraciones de esfuerzos. También se sugiere que las vigas del emparrillado que están sometidas a altas torsiones sean cambiadas por vigas con mayor resistencia a la torsión. Al mismo tiempo, existen vigas en la periferia del emparrillado que están sometidas a cargas muy bajas. En estos casos se recomienda evaluar un posible cambio por vigas más pequeñas o, incluso, por perfiles de acero más delgados que las vigas actuales. En tal caso se debe tener cuidado con un posible aumento en la deformación del emparrillado. En cuanto al material, no es necesario utilizar aceros de mejor calidad, ya que el diseño actual está sobredimensionado.
3

Propuesta técnica para el incremento de procesamiento de caña de azúcar a 300 T/H del trapiche de un ingenio azucarero en el norte del Perú

Chacón Chauca, Justo Antonio 27 February 2017 (has links)
Este proyecto presenta una alternativa de mejora tecnológica económica y versátil para la generación y transmisión de potencia. Se trata de incrementar la capacidad de procesamiento de caña del trapiche de una planta procesadora de azúcar en el norte del Perú, se empleó como solución principal una transferencia de tecnología, la cual consiste en el cambio de las turbinas mecánicas a motores eléctricas, con variador de frecuencia, del área de extracción de jugo, usadas como accionamientos de molinos; con la base que el área de procesos de· azúcar cuenta con la suficiente capacidad. Este proyecto conforma la primera parte de un proyecto mayor que la planta analizada propone desarrollar, la cual se llama "expansión de campos agrícolas", la cual consiste en aumentar la producción y venta de azúcar. Actualmente, el flujo de procesamiento de caña de azúcar es de 200 T/h; la energía eléctrica generada es de =6 MW; y se produce =120 T/h de vapor de alta presión. El propósito del cambio tecnológico es aumentar los márgenes antes ya mencionados, al mismo tiempo poder utilizar la maquinaria actual en sus máximas capacidades. Tras el cambio se llegó tener los siguientes incrementos: Flujo de procesamiento de caña, 300 T/h; energía eléctrica generada, 12 MW; y producción de vapor, 170 T/h. La selección de los motores eléctricos fue de acuerdo a la teoría de elementos de máquinas relacionada-con tr-ansmisiones mecánicas y de-potencia, complementada con la teoría relacionada con turbinas de vapor y termodinámica. Las características nominales de los motores eléctricos seleccionados son los siguientes: cinco motores eléctricos con potencia nominal de 1000 HP y velocidad de 1200 RPM; cada una complementada con variador de frecuencia, acople flexible y reductor de velocidad (planetario), que nos permite obtener una velocidad de salida de 5 RPM. Para mayor facilidad y rápida resolución de cálculos en el presente proyecto, se utilizó programas y software de cálculos, tales como: Matlab, WASP, Turbine, etc. Se desarrollaron diversas mejoras extras, las cuales son las siguientes: aumento de flujo de caña hasta 300 T/h; e instalación de turbogenerador de 6 MW. Además, se analizó la distribución de tuberías tras la instalación de los motores eléctricos. Se da como realizado las mejoras adicionales para poder llegar a un máximo aprovechamiento de la maquinaria instalada y de los recursos que cuenta la planta. Finalmente, el costo de compra de cada motor eléctrico, junto con sus demás componentes, fue de 1 043 333 $; el costo "puesta en planta" y de instalación de las maquinarias fue 3 343 204 $; entonces, el coste total involucrado fue 1 O 201 724 $. / Tesis
4

Agua, paisaje, territorio y sociedad: una aproximación desde el patrimonio hidráulico campesino, caso Cuenca Baja del Cachapoal y Cuenca Baja del Estero Nilahue

Villalón Núñez, Jessica January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Ciertas comunidades rurales han desarrollado históricamente diversos artefactos, técnicas y sistemas hidráulicos para optimizar el uso del agua, buscando así mejorar las condiciones predefinidas por el territorio. Algunos de aquellos artefactos que se han transformado en un patrimonio hidráulico campesino son las azudas o ruedas de agua, los molinos y las salinas, bienes que simbolizan los procesos históricos que se han sucedido en las comunidades, la adaptación de estas al espacio geográfico, el desarrollo de las actividades económicas y sus consecuentes transformaciones ligadas a la calidad y cantidad de agua con la que disponían. Son también paisajes simbólicos, que se traducen como un factor de identidad, artefactos hidráulicos que han generado un sentimiento de pertenencia en los pobladores que ven en ellos un reflejo de su historia y están cargados de anécdotas y recuerdos que son parte de la memoria de los lugareños. En Chile existen paisajes de agua asociados a aquellos artefactos hidráulicos, como es el caso de las azudas o las ruedas de agua de Larmahue, los molinos de agua de Santa Amelia, Pañul y Rodeíllo así como también las Salinas de Cáhuil, ubicados en la cuenca baja del Cachapoal y del Estero Nilahue, en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Actualmente no existe una gestión permanente de estos patrimonios sino más bien han habido una serie de iniciativas y programas que son puntuales, de carácter temporal, que han buscado difundirlos mediante el turismo rural, pero aún queda mucho trabajo pendiente en cuanto a su difusión y puesta en valor, la cual se hace cada vez más necesaria considerando que son patrimonios altamente vulnerables que no solo tienen una importancia material sino también inmaterial considerando su implicancia en términos culturales al ser creaciones artesanales, ideadas, utilizadas y conservadas por los mismas comunidades. Creaciones que además se encuentran amenazadas por los constantes cambios que se desarrollan en los sectores rurales como respuesta a la modernización de la producción agrícola y por la constante innovación en el desarrollo de arquitectura hidráulica. Por lo que sin los cuidados y apreciaciones necesarias son paisajes que están degradándose y perdiéndose. En efecto mediante la presente investigación se buscó reconocer estos paisajes de agua identificados en la cuenca baja del Cachapoal y del Estero Nilahue, analizando cómo han contribuido a un mejor aprovechamiento del agua en el paisaje rural. Se determinó que dichos paisajes culturales son parte de la tradición y de la economía local, de su historia y de su identidad, por lo que es necesaria su puesta en valor, protección y difusión ya que además representan un recurso para el desarrollo local.
5

Análisis de velocidad de molinos de molienda húmeda

Perfecto Chinchay, Victor César January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Realiza un análisis de la velocidad óptima de un molino para la preparación de la pasta para la fabricación de cerámicos. Analiza las velocidades de trituración de la pasta a preparar. Establece la velocidad óptima para un grano adecuado de molienda. Mantiene la calidad de la trituración en el proceso de molienda. Se tuvo en consideración la problemática existente en la planta de producción de baldosas, constantes pérdidas en la producción del material deseado, lo que conlleva a un mayor incremento de los costos de operación. En ese sentido, se determinó que cuando el ángulo de elevación de los elementos moledores está comprendido entre 45 - 60° se obtiene el mejor resultado de la molienda, puesto que la carga recae en forma de cascada haciendo que los medios de la molienda rueden unos sobre otros, desarrolla así la máxima acción de molienda y consecuentemente es mínimo el desgaste de los medios moledores y el revestimiento. / Trabajo de suficiencia profesional
6

Diseño del sistema motriz de un molino de martillos con capacidad de procesamiento de 4 ton/h de cal hidratada

Párraga Córdova, Jhonnatan Harol 25 June 2016 (has links)
El presente documento de tesis comprende el diseño del sistema motriz de un molino de martillos con capacidad de procesamiento de 4 Ton/h cal hidratada, el cual posee conexión fija de los martillos y tiene como objetivo principal fragmentar y reducir el tamaño del material hasta obtener una granulometría de malla N° 100. EL diseño del sistema motriz del molino comprende: árbol de transmisión; pines de soporte; martillos; disco porta ejes; disco asegurador; separadores de discos; selección de motor eléctrico; fajas de transmisión y rodamientos. Dentro del proceso de elaboración de la tesis se realizaron ensayos experimentales, tales como el ensayo de impacto y el ensayo para determinar el índice de trabajo (work index). Estos ensayos se realizaron con el fin de poder calcular la potencia de molienda: el ensayo de impacto nos arrojó un valor de velocidad de rotura de 7.67 m/s y por lo tanto una potencia de 36.2 kW; mientras que el ensayo de work index arrojó un valor de índice de trabajo de cal hidratada de 14.62 kw/Ton/h y por lo tanto una potencia de 194 kW. Finalmente se elige el valor de 36.2 kW para la potencia de molienda que nos garantiza el cumplimiento de la capacidad de procesamiento y la fragmentación de los granos de cal hidratada. Se realizó el dimensionamiento de todos los componentes. Destaca que el árbol de transmisión se verificó por resistencia, fatiga, deformación transversal y verificación dinámica. En la verificación por fatiga se obtuvo un F.S fatiga de 3.5, que es mayor al factor de seguridad recomendado de 2.5. El máximo valor de deformación transversal es de 0.064 mm/m que es inferior al máximo valor permitido para árboles 0.5 mm/m . En la verificación dinámica la velocidad del sistema en frecuencia natural resulta ser de 3574.8 rpm y como la velocidad del sistema es 1800 rpm se tiene que la zona de trabajo del árbol de transmisión es el lado subcrítico, lo cual es admisible. Finalmente, se puede afirmar que se realizó un correcto dimensionamiento del árbol de transmisión. El motor eléctrico se seleccionó de manera adecuada ya que el tiempo de aceleración, 2.4 segundos fue menor al tiempo de rotor bloqueado, 20 segundos. Además, se calculó la vida nominal en horas del rodamiento 2312k resultando ser 49 mil horas, lo cual supera el rango establecido (20 – 30 mil horas) para el tipo de carga. / Tesis
7

Diseño de una herramienta de adaptación a cabezal de máquina enlainadora para la instalación de Filler Ring (liner de 320 kg) para el proceso de cambio de liners del molino de bolas en la planta concentradora C2 de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. -Arequipa

Yanarico Pauro, Cesar Octavio 06 November 2018 (has links)
El objetivo primordial del Trabajo de Investigación fue bosquejar el “Diseño de una Herramienta de Adaptación a cabezal de Maquina Enlainadora”, que reduzca la exposición del personal a un riesgo de caída de cargas suspendidas durante el desarrollo de actividades programadas de Instalación de Filler Ring en el proceso de cambio de Linners de los Molinos de Bolas instalados en la Planta Concentradora C2 de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
8

Modelo multivariable para estimación de consumo de potencia de molinos de trituración

Zapater Migone, Juan Pablo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El proceso de molienda en minería, en donde se procesa el mineral para pasar de una granulometría del orden de 1/2 pulgada, hasta aproximadamente 180 micrones, es un proceso que puede llegar a representar del orden del 35% del consumo energético de una mina. Por esto, sumado a la gran complejidad de esta operación, es de sumo interés realizar estudios en torno a ella, y en particular, predecir la potencia de consumo de los molinos de trituración. Los molinos usados en minería, son grandes equipos giratorios, con forma de cilindro orientado horizontalmente, que mediante el movimiento del mineral al interior de ellos, son capaces de reducir su granulometría. En este trabajo de título, se busca obtener un modelo matemático, que con información acerca de ciertas variables clave en el funcionamiento de un molino para molienda, es capaz de predecir potencia de consumo. El modelo busca ser capaz de incorporar variaciones en la geometría de la carga a lo largo de un molino, además de ser válido para un amplio rango de diámetros de molinos, así como distintos tipos de estos (SAG, AG y de bolas). Para obtener dicho modelo, se seleccionan variables que tengan relevancia física en la dinámica al interior del molino. Con esto, se describe una porción de la potencia que se quiere predecir realizando un balance energético para la carga al interior del molino, y la potencia restante se predice usando datos experimentales y el software Eureqa. Con estas ecuaciones, integrando numéricamente a lo largo del molino, se obtiene un programa en Matlab que es capaz de predecir la potencia de consumo de un molino de molienda. Luego, utilizando 77 mediciones de 66 molinos industriales, se estudia la capacidad predictiva del modelo. El modelo resultante muestra buena congruencia con los datos experimentales con los que se cuenta. Se destaca también, que se encuentran indicios que hacen pensar que las ecuaciones que describen los molinos de alta y baja relación de aspecto deben ser distintas.
9

Diagnóstico de la gestión de comercialización del arroz a nivel mayorista en los molinos de Lambayeque 2017

Alcántara Calderón, Christian José January 2018 (has links)
La investigación se ha desarrollado con la finalidad de Explicar la situación de los procesos de comercialización del arroz a nivel mayorista en los molinos de la Provincia de Lambayeque. Tiene un enfoque exploratorio, descriptivo, totalmente cualitativo, ya que se pretende conocer a profundidad el comportamiento de comercialización a nivel mayorista de cada molino en relación a los canales que maneja el mercado, evaluar las diversas modalidades mediante el levantamiento de información, explicar los canales que recorren los molinos para la comercialización de su principal producto e interpretar la asociación entre los tipos de gestión empleados por cada entidad con las distintas modalidades de venta y comercio en el mercado mayor. El instrumento de investigación utilizado fue la guía de entrevista orientado al análisis de gestión empresarial de los cinco molinos. Se determinó que todos aplican la actividad comercializadora, ya que procesan y venden su producto, pero hay un mayor índice de rotación del arroz, aplicación de mayores canales, diversidad en cuanto a puntos de cobertura, que especifican mayoristas y minoristas, por parte de molinera Comolsa S.A.C. y molinera Tropical del Norte S.A.C.; seguido por el molino Los Ángeles S.R.L. que aplica su actividad no sólo a nivel local, sino también nacional, centrado sólo en el mercado mayorista, y éste seguido por molino Molisam E.I.R.L. y Ana Paula S.A.C. quienes su actividad comercializadora sigue siendo limitada por la poca expansión y falta de posicionamiento en el mercado. / Tesis
10

Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo en el molino el Chamesino S. A. C. para incrementar su productividad

Monsalve Ramos, Cristhian Jesus January 2020 (has links)
El molino EL CHAMESINO S.A.C. tiene implementado un plan de mantenimiento tipo correctivo siendo la actividad limitante cada vez que ocurre una falla, ya que trae consigo un tiempo de paro no programado que por ende afecta la productividad causando grandes pérdidas económicas a la empresa. Es por ello que se propuso un plan de mantenimiento preventivo para prevenir y reducir las posibles fallas en las máquinas de la línea de producción e incrementar la productividad. Se realizó el diagnóstico del mantenimiento actual en el periodo Setiembre 2016 – Agosto 2017, usando como herramientas: AMEF, árbol de Fallas y análisis de criticidad; encontrando un total de 161 fallas equivalentes a 459,08 horas, destacando las máquinas Descascaradora y Pulidora con un tiempo de paro de 101,5 y 63,58 horas. Se determinó los indicadores para conocer la confiabilidad, mantenibilidad y la disponibilidad de la línea de producción. Por lo tanto, teniendo en cuenta los indicadores mencionados, se propuso el plan de mantenimiento preventivo teniendo el siguiente lineamiento: una nueva jerarquización organizacional, un plan de capacitaciones, un plan y un cronograma de actividades de mantenimiento, y un nuevo procedimiento de mantenimiento con el objetivo de reducir la ocurrencia de fallas y alcanzar la productividad deseada que es de 68 sacos/hora. Por último, se obtuvo del análisis costo-beneficio entre los costos del sistema actual de s/. 630 874,33, y el costo de la propuesta que es s/. 73 583,8 un beneficio-costo de s/. 8,57.

Page generated in 0.044 seconds