• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 66
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de vulnerabilidad y percepción social del riesgo en la ciudad satélite de Alerce, comuna de Puerto Montt

Bennet Avaria, Lucas January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo
22

Estimación de la seguridad vial para peatones en intersecciones aplicando la matriz de riesgo / Estimation of road safety for pedestrians at intersections applying the risk matrix

Aroni Yallercco, Tony, Mantarí Cisneros, Marco Daniel 01 June 2020 (has links)
Los accidentes de tránsito es uno de los grandes peligros que afectan tanto a los individuos y a la sociedad. Cada año, más de 1.2 millones de personas mueren en el mundo y decenas de millones resultan gravemente heridas debido a los accidentes de tránsito. Actualmente, se utilizan diferentes metodologías para evaluar el nivel de seguridad vial, pero estas ya tienen parámetros determinados. Sin embargo, la matriz de riesgo permite agregar todos los atributos necesarios para una mejor evaluación. Dicha matriz se utiliza porque no requiere técnicas especializadas y es de simple aplicación. Para la discusión de los resultados se evaluó una intersección en zona escolar utilizando el iRAP, obteniendo un puntaje de 17.69, equivalente a 3 estrellas. Los parámetros y atributos fueron extraídos del iRAP para la realización de la matriz de riesgos, obteniendo como resultado vulnerabilidad ALTA, peligro MUY ALTO y riesgo ALTO. / Traffic accidents are one of the great hazards that affect both individuals and society. Each year, more than 1.2 million people die in the world and tens of millions are seriously injured due to traffic accidents. Currently, different methodologies are used to assess the level of road safety, but these already have certain parameters. However, the risk matrix allows adding all the necessary attributes for a better evaluation. This matrix is used because it does not require specialized techniques and is simple to apply. For the discussion of the results, an intersection in the school zone was evaluated using the iRAP, obtaining a score of 17.69, equivalent to 3 stars. The parameters and attributes were extracted from the iRAP for the realization of the risk matrix, resulting in HIGH vulnerability, VERY HIGH hazard and HIGH risk. / Trabajo de investigación
23

Análisis y evaluación de obras públicas paralizadas por deficiencias en los expedientes técnicos, iniciadas en el periodo 2014-2020 en la región Lambayeque

Cabrera Castillo, Olenka Patricia January 2022 (has links)
Los proyectos referentes a infraestructura comprenden, como regla general, una compleja estructura contractual que tiene como finalidad dar respuestas ante diferentes necesidades del proyecto, involucrando la administración y el manejo de riesgos, y la propiedad, financiación y construcción de estructuras y obras. La presente investigación consiste en analizar y evaluar obras públicas paralizadas por deficiencias en los expedientes técnicos, iniciadas en el periodo 2014-2020 en la región Lambayeque, debido a que es imprescindible su reconocimiento para la mejora de gestión de riesgos en cada Entidad que realice proyectos que satisfagan necesidades públicas. Todo esto, con el fin de lograr la disminución de obras públicas paralizadas y las grandes pérdidas económicas que estas conllevan a nivel local, regional y nacional. Hasta la fecha, los procedimientos de contratación que conciernen al sector público, han tenido innumerables deficiencias que resultaron ser obstáculos para el cumplimiento de metas de cada proyecto. El Sistema Nacional de Control, constituido por los Órganos de Control Institucional de Entidades y la Contraloría General de La Repúblicas, determina las desviaciones existentes en el desarrollo de infraestructura, por lo que los documentos obtenidos del SNC serán fundamentales para el análisis respectivo. Por todo esto, gracias al diagnóstico inédito que se realizará de la situación concerniente al tema de estudio a nivel local, se procederá a la presentación de mecanismos de mejora.
24

Evaluación del área de facturación y cobranza para diseñar estrategias que mitiguen los riesgos de fraude en la empresa Wells GLP SAC

Llontop Cisneros, Fabiola Jazmin January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación, titulado “Evaluación del área de facturación y cobranza para diseñar estrategias que mitiguen los riesgos de fraude en la empresa WELLS GLP SAC” , tiene como objetivo analizar las causas y efectos que traen consigo un mal manejo de control en los procesos de facturación y cobranza , el proyecto de investigación se realizó en la empresa WELLS GLP SAC una empresa dedicada a la comercialización y venta de GLP, su oficina principal se encuentra en Lima ,cuenta con dos sucursales tanto en Huacho y Barranca, contando con 20 trabajadores por sucursales, para llevar acabo el objetivo del análisis de las casusa y efectos por un mal manejo de control en sus procesos se hizo mediante la descripción de los aspectos generales de la empresa, la utilización de flujogramas para la determinación causa y efecto y la aplicación de matriz de riesgos; la metodología es de tipo aplicada y de nivel descriptiva, se utilizó el diseño no experimental-transversal la técnicas e instrumentos en la investigación que se utilizaron son: encuesta, fichas de observación y un análisis documental, como resultados se obtendrá a que se dedica la empresa, como está organizada, el análisis a través del FODA, la descripción de los procesos de facturación y cobranza, el desarrollo de la matriz de riesgos, para identificar los riesgos y proponer controles para la minimización de estos y la aplicación del manual, teniendo en cuenta la indagación del presente proyecto se procederá a dar las conclusiones recomendaciones a la empresa.
25

Evaluación del cumplimiento y gestión de riesgos en la prevención de lavado de activos para los sujetos obligados, de acuerdo a lo establecido en el literal C) del numeral 10.2.3 del artículo 10 de la ley N° 27693 y su importancia para la auditoría forense en el departamento de Lambayeque 2017

Perez Diaz, Yudit January 2020 (has links)
La presente investigación se debe que actualmente, la mayoría de las personas naturales y jurídicas que están sujetas a la supervisión de la UIF no cumplen con el sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento al terrorismo, la cual ha permitido aumentar el riesgo reputacional, legal y contagio. La investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar el cumplimiento y gestión de riesgos de la Ley N° 27693 del artículo 3 establecido en el numeral 3.1.y 3.2 para la prevención de lavado de activos a los sujetos obligados en el departamento de Lambayeque y determinar la importancia de la auditoria forense. Para este efecto la investigación es de tipo “descriptivo”. El diseño adoptado fue “no experimental-descriptivo”, siendo el método utilizado las evidencias de incumplimiento y cuestionarios a los sujetos obligados, contando con 40 empresas para dicha investigación. La conclusión principal que se obtuvo de la presente investigación es que, al cumplir los sujetos obligados la ley N°27693, evitará que sean vinculados con el lavado de activos permitiendo la detección oportuna de operaciones inusuales y contribuyendo a la auditoria forense con un medio probatorio para dicha investigación.
26

Evaluación del sistema de control interno aplicando metodología Coso I para mejorar la gestión del proceso productivo de la Empresa de King Kong Chafloque

Chafloque Túllume, Jessica del Milagro January 2017 (has links)
Actualmente las empresas dedicadas a la elaboración y comercialización del dulce de King Kong están enfrentando un entorno continuamente cambiante y altamente competitivo adicionando a ello la exigencia creciente por parte de sus clientes es por ello que dichos factores influyen a que las empresas evalúen su sistema de control y que les permita identificar las deficiencias y de esta manera mejorar la gestión para una mayor productividad en sus áreas contrarrestando posibles eventualidades. En la investigación realizada el problema se traduce en la siguiente interrogante: ¿De qué manera al evaluar el sistema de control interno aplicando metodología COSO I mejorará la gestión en el proceso productivo de la empresa de King Kong “CHAFLOQUE”?. Para una mayor comprensión se basó en el objetivo general: Evaluar el sistema de control interno del proceso productivo e identificar las deficiencias que permita mejorar la gestión en la empresa. Para ello, el tipo de investigación que se utilizo fue Aplicada- No experimental. Luego de la evaluación correspondiente en la empresa de King Kong “CHAFLOQUE” específicamente el Área de Producción se puede afirmar que desde el inicio de las operaciones presenta deficiencias que no le permiten obtener los productos finales en su totalidad. Finalmente en cuanto a los resultados obtenidos se concluyó que tanto los indicadores de gestión fueron de gran ayuda como método para evaluar la producción de todo el año 2015 asimismo se elaboró Estados de Producción para realizar una comparación en cuanto a pérdida económica que genera no obtener la producción en su totalidad del producto final y de esta manera la empresa pueda contrarrestar dichas pérdidas con ayuda de los indicadores.
27

Propuesta de una estrategia de comunicación para el desarrollo orientada a promover una cultura de prevención en la gestión del riesgo de desastres en los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT)

Longa Calderón, Luisa Elizabeth January 2018 (has links)
La comunicación es un elemento clave en la gestión de procesos de desarrollo, porque permite la interacción entre diversos actores sociales; sin embargo, en la práctica, no se aprovecha al máximo ese enorme potencial. En cuanto a la gestión del riesgo de desastres, como resultado de la creciente exposición de las personas y los activos a fenómenos naturales extremos, poco se está aprovechando la comunicación para crear una cultura de prevención. Es por ello que el presente trabajo de investigación trata de una propuesta de una estrategia de comunicación para el desarrollo orientada a promover una cultura de prevención en la gestión del riesgo de desastres en los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) usando el enfoque cualitativo.
28

Gestión de riesgo crediticio y operativo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Verónica Ltda. 31

Acuña Suarez, Selene Lucia, Fernandez Otoya, Maria Liliana January 2019 (has links)
Un problema presente en las instituciones financieras en el Perú es el nivel de morosidad que año tras año se incrementa. Una de las posibles explicaciones es el manejo de riesgos con el que cada institución se enfrenta, variable que impacta de manera negativa y significativa en la estabilidad de la misma. En tal sentido, la presente investigación busca aportar con diversas propuestas de mejora a la gestión de riesgos, basados específicamente en el riesgo crediticio y operativo. El riesgo crediticio por ser el tipo de riesgo fundamental de rentabilidad (Chavarín, 2015) y el riesgo operativo, ya que al estudiar la misma variable Villegas y Restrepo (2013), comprobaron que la gestión de riesgo crediticio solo alcanza a modelar el comportamiento del cliente, y que es necesario el estudio de la gestión de riesgo operativo para un manejo integral de riesgos. Asimismo, este proyecto también incluyó el estudio de la gestión de la gobernabilidad presente en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Verónica, pues un gobierno corporativo débil reduce la capacidad que tiene la institución de identificar, monitorear y administrar los riesgos a los que se ve envuelto (Nivard, 2007); es decir, para un estudio aún más completo de riesgos, es importante incluir el estudio de la gobernabilidad que se maneja en la institución.
29

Modelo basado en metodologías de gestión de riesgos de TI para contribuir en la mejora de la seguridad de los activos de información en empresas del sector agroindustrial de la región Lambayeque

Banda Santisteban, José Carlos January 2019 (has links)
Las empresas agroindustriales de la región Lambayeque constantemente sufren incidentes que comprometen la seguridad de sus activos de información. Según un diagnóstico realizado a una muestra de estas empresas, entre los incidentes más comunes tenemos la paralización de procesos, la pérdida de información, la infección y propagación de virus informáticos. La presente investigación brinda una propuesta de solución frente a los escenarios de riesgo a los que se encuentran expuestos los activos de información. Para ello, se ha realizado el análisis de conceptos, estándares y metodologías relacionados con la gestión de riesgos, los mismos que al ser adaptados al contexto de las empresas agroindustriales proporcionan las guías necesarias para reducir el nivel de riesgo. El objetivo general formulado para la investigación: contribuir en la mejora de la seguridad de los activos de información desarrollando un modelo basado en metodologías de gestión de riesgos de TI para las empresas del sector agroindustrial de la región Lambayeque. El modelo propuesto ha sido validado a través del juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el alfa de Cronbach y la concordancia de la evaluación de expertos con base en Kendall. El modelo validado se aplicó en una empresa agroindustrial de la región como estudio de caso. Se realizó la identificación de algunos escenarios de riesgo, así como el cálculo y la clasificación del nivel de riesgo, según los criterios de aceptación definidos. Además, se propusieron proyectos para mitigar los riesgos que no se encontraban en un nivel aceptable para la empresa.
30

Modelo de gestión de riesgos de tecnologías de la información como apoyo en la continuidad del negocio en una empresa que brinda software como servicio

Rodríguez Castro, Jorge Martín January 2019 (has links)
Organizaciones a nivel mundial llevan a cabo sus operaciones mediante el uso de sistemas Web bajo la modalidad de suscripción. A esto se denomina Software como Servicio (Software As a Service, SaaS) y su uso se ha extendido y diversificado. Internet, el medio utilizado por las empresas que proveen estos servicios, ha evolucionado, facilitando la vida de las personas y organizaciones, pero es también uno de los entornos más expuestos a ataques y eventos de riesgo. La gestión de riesgos es un proceso que permite a las organizaciones planificar la forma en que un evento adverso es afrontado, reduciendo así su impacto. El proceso es vital, por lo que este estudio presenta un Modelo de Gestión de Riesgos de Tecnologías de la Información que esté ajustado a las necesidades de empresas que brindan SaaS. El modelo contempla el análisis del sector y del contexto de la organización, la identificación de los activos, sus amenazas y vulnerabilidades; la valoración de los riesgos y la proposición de planes de tratamiento, así como acciones de seguimiento, control, comunicación y consulta. El modelo formula además un procedimiento para la identificación de las funciones y procesos críticos, sus tiempos de recuperación y sus procedimientos alternos, como apoyo en la continuidad del negocio. Los instrumentos utilizados fueron sometidos a análisis estadístico, comprobando su confiabilidad. El modelo fue evaluado por expertos, lo que ha permitido demostrar su validez y aplicabilidad como herramienta para la gestión efectiva del riesgo asociado al uso de tecnología.

Page generated in 0.0416 seconds