• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 706
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 711
  • 711
  • 587
  • 462
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 373
  • 342
  • 327
  • 229
  • 229
  • 215
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estrategias metodológicas para la mejora de los niveles de comprensión lectora: plan de acción

Crisanto Quispe, Henry January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado “Fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias metodológicas para la mejora de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de la I.E. Enrique López Albújar – Barrios – Bigote – Morropón se justifica en la necesidad de plantear alternativas de solución orientadas al logro de los objetivos institucionales que buscan mejorar los desempeños de los estudiantes en las áreas curriculares y actuar de forma competente en su contexto, a la vez que aportan en el desarrollo local, regional y nacional. El objetivo general es Incrementar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes mediante el fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas y, como objetivos específicos, fortalecer el conocimiento de los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas para desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes, empoderar a los docentes en la planificación de las actividades que comprenden los procesos pedagógicos y, planificar y ejecutar acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico orientado a la aplicación del enfoque y las estrategias metodológicas para favorecer la comprensión lectora de los estudiantes. Entre los referentes teóricos podemos citar a Solé (1992) quien señala que las estrategias son procedimientos que implican presencia de objetivos, planificación de acciones para lograrlos y estrategias de evaluación. En consecuencia, las estrategias instruccionales del docente son fundamentales para desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes. Para Braslavsky (2013) las estrategias que utilizan los maestros pueden ser diversas y variar según el tipo de texto o responder a tres momentos: antes, durante y después de la lectura. Para el recojo de información se aplica una entrevista y en su análisis se emplean cuatro categorías: estrategias metodológicas para la comprensión lectora, procesos pedagógicos, monitoreo y acompañamiento y, normas de convivencia. Como conclusión final se establece que para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de la I.E. “Enrique López Albújar” es necesario implementar acciones de fortalecimiento de capacidades que permita a los docentes planificar las estrategias metodológicas adecuadas y las actividades de acuerdo a los procesos pedagógicos con el propósito de formar lectores competentes. / Trabajo académico
52

Desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje bajo un enfoque territorial: plan de acción

Chanamé Vallejos, David Sixto January 2018 (has links)
El presente plan de acción se lleva a cabo en la Institución Educativa N° 10103 “Carmen Rosa Fernández Barrera”, se ubica en el caserío La Capilla (zona rural), del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, comprensión de la Unidad de Gestión Educativa Local de Ferreñafe. Se justifica pues al priorizarse este problema se busca brindar aprendizajes significativos y contextualizados a los estudiantes Este problema permitirá que los docentes utilicen estrategias y métodos que propicien un aprendizaje contextualizado, reflexivo, consciente y autorregulado orientado por objetivos y metas propias; que tengan en cuenta la diversidad del estudiantado y las características del entorno desde el enfoque territorial. El objetivo del presente plan de acción es dar solución al problema priorizado, “INADECUADOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BAJO UN ENFOQUE TERRITORIAL” resultando imprescindible para ello dotar a los docentes y estudiantes de estrategias metodológicas adecuadas que le permitan superar sus dificultades desde el enfoque territorial; comprometiendo en este esfuerzo a los padres y madres de familia. Se sustenta en el Marco de Buen Desempeño del Directivo, el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, las dimensiones de Viviane Robinson y los compromisos de gestión. Se concluye que el presente Plan de acción es altamente significativo, pues va a permitir revertir el problema de bajo rendimiento académico de los estudiantes utilizando el entorno como espacio de aprendizaje, desde el enfoque territorial. / Trabajo académico
53

Adecuada planificación curricular colegiada

Mendoza Muñoz, Milton January 2018 (has links)
El plan de acción permite identificar y dar solución a los problemas de la institución educativa con la participación de la comunidad, luego de realizar acciones teniendo en cuenta a los respaldos teóricos. Por ello que el objetivo general es lograr la planificación curricular colegiada de los docentes de la Institución Educativa “San Pedro, y como objetivos específicos: a. Lograr la predisposición del docente. b. Lograr en el docente el dominio del enfoque por competencias. c. Promover la frecuencia en su monitoreo y acompañamiento. c. Fortalecer las relaciones interpersonales. El marco teórico en que se fundamenta la teoría es en el enfoque por competencias y el de procesos; en donde la planificación curricular es enfocada como proceso sistemático. El método utilizado es el de investigación - acción, aplicando entrevistas y guías de discusión como instrumentos para recoger información; teniendo como resultados que los docentes desconocen el enfoque por competencias y el de sus áreas, interpretando sus respuestas a través de categorías. Como conclusión general del problema diagnosticado: “La ausencia de planificación curricular colegiada”, es que su solución permitirá resolver el problema de la descontextualización de los aprendizajes, en los cuales el estudiante muestra desmotivación y desinterés por aprender. La planificación curricular, cobra relevancia e importancia y el trabajo individualizado del docente, que es una limitante para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, será superado si se realiza de manera colegiada. / Trabajo académico
54

Planificación curricular adecuada en la institución educativa: plan de acción.

Chero Reyes, Yanett January 2018 (has links)
El presente plan de acción me permite el análisis de las causas que origina la inadecuada planificación curricular en los docentes del nivel inicial y primaria, propone alternativas de solución que ayudan a lograr el fortalecimiento de capacidades de los docentes y por ende a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Para solucionar el problema priorizado planteo como objetivo general: Lograr que los docentes del nivel inicial y primaria elaboren adecuadamente la planificación curricular y como objetivos específicos: promover la realización del proceso de planificación curricular con trabajo colaborativo; Emplear de manera adecuada las herramientas pedagógicas en el proceso de planificación curricular y elaborar instrumentos de monitoreo que recojan información del proceso de planificación curricular. Los referentes teóricos que sustentan el diseño del plan de acción se apoyan en categorías y subcategorías tales como: La planificación curricular, cuya subcategoría es, procesos de la planificación curricular. Minedu (2017a) afirma tres proceso “Determinar el proceso de aprendizaje con base en las necesidades identificadas, establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el proceso y diseñar y organizar, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje” (p.3). Segunda categoría: herramientas pedagógicas, cuya subcategoría los recursos didácticos como un elemento de las herramientas pedagógicas que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Como tercera categoría se presenta la valoración de la información del instrumento de monitoreo y acompañamiento, cuya subcategoría; el asesoramiento de la práctica pedagógica, con la finalidad de brindar asistencia técnica a los docentes. Por lo cual se concluye que mediante el fortalecimiento de capacidades a docentes en el proceso de planificación curricular y la aplicación de instrumentos de monitoreo y acompañamiento de recojo de información sobre dicho proceso, me permite mejorar la situación problemática identificada. / Trabajo académico
55

Estrategias de lectura para mejorar la comprensión lectora: plan de acción

Deza Sánchez, Maximina Angélica January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado: “ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA MEJORAR LOS NIVELES DE COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE LA I.E PRIMARIA N° 15509 “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” DEL DISTRITO DE PARIÑAS DE LA PROVINCIA DE TALARA EN EL AÑO 2018” Está orientado por la siguiente interrogante: ¿Cómo mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa pública 15509 “Nuestra Señora de Lourdes del distrito de Pariñas de la provincia de Talara del departamento de Piura? El diseño de investigación es cualitativa, cuyos resultados se evidencian a través de tablas y figuras de las evaluaciones realizadas semestralmente a los estudiantes, tal como lo recomienda las normas estadísticas. A través de la investigación realizada con los estudiantes del segundo grado de primaria de la I.E. se ha logrado determinar que en muchas situaciones no se aplica las estrategias pertinentes para desarrollar en nuestros estudiantes un nivel de comprensión lectora. El objetivo planteado es desarrollar estrategias de Lectura para mejorar los niveles de Comprensión Lectora en los estudiantes del segundo grado de la IE 15509 “Nuestra Señora de Lourdes” del distrito de Pariñas de la provincia de Talara del departamento de Piura aplicando en los estudiantes test de inicio, proceso y salida que nos permitan medir los niveles de comprensión lectora a 820 estudiantes en sus niveles literal, inferencial y critico valorativo cuyo resultado nos otorga el establecimiento de propósitos, objetivos , estrategias definidas que nos permitirán mejorar los niveles de comprensión lectora en nuestros estudiantes. / Trabajo académico
56

Aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de comprensión lectora

Fernández Castañeda, Editha Maribel January 2018 (has links)
El presente trabajo académico “Aplicación de los Procesos Pedagógicos y Didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de Comprensión Lectora” surge como resultado del análisis de la información recogida de la realidad de la I.E. N° 11187, y la necesidad de atender los requerimientos de mejorar la calidad educativa; cuyo problema es la Inadecuada aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de comprensión lectora, el cual se presenta con docentes con limitado conocimiento en estrategias pedagógicas y didácticas en el desarrollo de sesiones de comprensión lectora por limitado monitoreo y acompañamiento, resultados que se quiere revertir mediante la propuesta de solución: “Fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo de los procesos pedagógicos y didácticos de la comprensión lectora”, puesto que las demandas educativas en el nivel primaria es preparar estudiantes competentes en lectura comprensiva; aspiración que se pretende alcanzar a través de un plan de fortalecimiento de capacidades docentes, círculos de interaprendizaje, comunidades de aprendizaje, plan de monitoreo y acompañamiento; Plan de mejora de un clima escolar, estrategias que tienen como objetivo es Fortalecer las capacidades de los docentes, el cual se espera alcanzar mediante capacitaciones, talleres, implementación de comunidades de aprendizaje, monitoreo y acompañamiento pedagógico, mejorar las conductas de los estudiantes. El Plan de acción se sustenta en teorías como de Viviane Robinson y Bolivar sobre liderazgo, el aporte de Gabriela Kricheskyy Javier Murillo relacionados a la importancia de formar comunidades de aprendizajes en la I.E. Isable Solé Comprensión lectora, el plan de acción ha incrementado nuestro liderazgo pedagógico y conocimientos teóricos que permitirá atender la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes movilizando por un buen desempeño directivo y docente para elevar la calidad educativa institucional y por ende la región y sociedad en general. / Trabajo académico
57

Gestión de planificación y ejecución curricular articuladas al desarrollo del enfoque por competencias

Diaz Cusman, Nestor Franco January 2018 (has links)
El presente plan de acción presenta la propuesta para gestionar la planificación y ejecución curricular articuladas al desarrollo del enfoque por competencias, se monitorea y acompaña al maestro a lo largo de todo el proceso. El propósito fundamental es que los estudiantes obtengan aprendizajes significativos en las diferentes áreas de aprendizaje, con el uso pertinente de materiales del contexto y promoviendo las capacidades pedagógicas, de igual forma se optimiza el proceso de enseñanza con un monitoreo y acompañamiento formativo para los docentes. El marco teórico de la investigación se centra en la teoría del enfoque por competencias, se pretende entender el proceso de gestión curricular que realizan los docentes es de suma importancia, ya que el currículo es el instrumento orientador de la acción educativa, el cual pretende atender las necesidades básicas de aprendizaje y, dada su relevancia, se requiere que el mismo pueda ser llevado a través de un proceso degestión claro, sin entrampamientos ni dificultades que pongan en duda la toma de decisiones y acciones de los docentes hacia el logro de los objetivos educativos institucionales. Toda institución educativa debe contar con un líder pedagógico con la actitud de proponer un trabajo colaborativo, consensuado, participativo y con el fortalecimiento de las habilidades interpersonales para poder lograr una convivencia escolar armoniosa favoreciendo el desempeño personal, laboral y profesional del docente al interior de la I.E. / Trabajo académico
58

Aplicación del QFD (Quality Function Deployement) al diseño del plan estratégico de la Sección Ingeniería de la PUCP

Reyes Soto, Juan Pedro 13 June 2011 (has links)
En el presente trabajo se presenta una propuesta metodológica que contribuye al planeamiento estratégico de las organizaciones al convertir esta actividad en un proceso menos complejo, más lógico, cuantitativo y sistematizado que permite simultáneamente una adecuada priorización de las decisiones estratégicas en base a información relevante. El modelo incorpora una innovadora propuesta de aplicación del QFD (Quality Function Deployment) como herramienta metodológica que permite identificar y desplegar las metas y los objetivos estratégicos de mayor impacto para los fines de la organización. El QFD es reconocido como una metodología que se aplica en el diseño de productos/procesos y que actualmente se esta extendiendo al diseño organizacional. El modelo se desarrolla aplicándolo a la Sección Ingeniería Mecánica, Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad (SIM) como herramienta integradora de los diversos requerimientos de gestión de la mejora continua de sus programas educativos, asociados al modelo de acreditación de la calidad educativa de la Accreditation Board for Engineering and Technology - ABET, con los requerimientos institucionales de Planeamiento Estratégico de dicha Sección. En el capítulo 1 partiendo de la evolución del concepto de diseño y sus implicaciones en la gestión organizacional, se trata el aspecto teórico del planeamiento estratégico, el modelo de acreditación ABET y el QFD, En el capítulo 2 se justifica y plantea un modelo teórico de planeamiento estratégico basado en el QFD. En el capítulo 3 se delimita el campo de acción y se precisa las consideraciones para la aplicación del modelo que se propone, en el planeamiento de la Sección Ingeniería Mecánica de la PUCP. En el capítulo 4 se desarrolla un ejercicio de aplicación de la metodología propuesta en el eje de docencia de la sección Ingeniería Mecánica de la PUCP. / Tesis
59

Evaluación del desempeño docente en una red de colegios particulares de Lima

Romero Huamán, Alexander 19 December 2014 (has links)
Los intereses de las nuevas sociedades generan grandes retos en el sistema educativo y demandan una educación congruente con las necesidades, expectativas y aspiraciones de los individuos y la comunidad, que dependerá fundamentalmente de una educación de calidad en el nivel esencial del sistema educativo: la Educación Básica. En este sentido, el papel de la institución y, en especial, del docente se hace relevante. La investigación tuvo como Objetivo: Determinar las características que presenta el desempeño de los docentes del nivel secundario de tres colegios de la red Saco Oliveros, desde la perspectiva de los estudiantes y del personal directivo. La variable del estudio fue: “Características del desempeño docente” y las sub variables: Dominio de las disciplinas que desarrolla, Planificación y Organización del curso, Función Técnico-Pedagógica, Consejería, Conducta, Evaluación y Compromiso con la institución. A partir de ellas, se diseñó y validó instrumentos para evaluar dicho desempeño; para, finalmente, aplicarlos en la institución de referencia. El diseño metodológico responde a una investigación cuantitativa, de carácter exploratorio y de tipo transversal. El muestreo fue intencional, conformado por cien alumnos y tres directores. Se utilizó los cuestionarios para recoger información. La información fue sistematizada y categorizada para luego realizar el análisis de resultados. Los principales hallazgos de la investigación dan a conocer que en todas las variables, tanto directores como alumnos expresaron que cuentan con docentes bien preparados y comprometidos con su labor pedagógica; un 97,1% percibe que la mejor cualidad de sus docentes es el dominio de la materia que enseñan y, por ende, los alumnos están recibiendo una buena y actualizada formación académica. Por otro parte, si bien es buena la apreciación del rol de consejero del docente (89,7%), esta no obtiene los altos niveles de las otras variables. En consecuencia los alumnos no están siendo enteramente atendidos en este aspecto, el cual es también parte esencial de su formación. / Tesis
60

Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.

Távara Martín, José 30 October 2014 (has links)
La promoción de oportunidades de acceso a educación superior de calidad para jóvenes destacados en situación de pobreza ha constituido un objetivo central de las políticas públicas en muchos países. Este estudio analiza la implementación del programa Beca 18 – el más grande y ambicioso financiado por el Estado peruano hasta la fecha - en un contexto marcado por la rápida expansión de la educación privada con fin lucro, el lento crecimiento de la matrícula en las universidades más selectivas (públicas y privadas sin fin de lucro), y la debilidad de los sistemas de licenciamiento y aseguramiento de la calidad. El estudio comprende una breve revisión de la literatura sobre el financiamiento de los sistemas de educación superior a escala global y sobre el funcionamiento de los mercados de servicios educativos. Luego se examina la evolución del sistema universitario peruano y se presenta una tipología de las universidades basada en criterios de calidad y régimen societario. El análisis también destaca los cambios recientes en el marco normativo. Seguidamente, se examina el diseño y la puesta en marcha del programa Beca 18, poniendo de relieve la participación relativa de cada tipo de universidad en el número de becas asignadas por el programa Beca 18. Dadas las características del sistema universitario peruano, incluyendo la falta de incentivos en la universidad pública para atraer estudiantes becados, encontramos que el número de beneficiarios de beca 18 en cada universidad, presenta correlaciones negativas y estadísticamente significativas tanto con el precio o arancel promedio cobrado por las universidades, como con el ratio postulante/ingresante utilizado como indicador de selectividad y calidad. Puesto en otros términos, las universidades más baratas y menos selectivas reclutan un mayor número de beneficiarios del programa beca 18. Este resultado es consistente con la hipótesis de que el programa se orienta a maximizar el número de becas, lo que eleva su impacto y apoyo político, más que al acceso a formación de calidad. El trabajo concluye identificando las principales lecciones y desafíos que enfrentan las actuales reformas de la educación superior en el Perú. / Promoting access to quality higher education for low income students with strong academic potential, has been regarded as a key policy objective in a number of countries. The paper provides an assessment of the Beca18 Program (B18) -- the largest publicly-funded scholarship program for undergraduates that has been implemented so far in Peru – within a context that features a very rapid expansion of for-profit colleges, slow enrollment growth in the more selective public and non-profit universities, and a rather weak regulatory framework with regards to quality assurance. The study includes a brief review of the literature on financing and market relations in higher education. We then proceed to examine the recent evolution of the higher education system in Peru, based on a typology which takes into account quality indicators, ownership and governance regimes. The analysis also highlights recent changes in the normative framework. Next we assess the design and implementation of the B18 program, underscoring the relative shares of each type of university in total enrollment and in the total number of B18 recipients. Given the rules that guide the implementation of the B18 Program, and the lack of incentives for public universities to attract B18 students, we found a negative and statistically significant correlation between the number of B18 students and both tuition levels and the ratio applicants to admitted, which implies that lower-tuition less-selective colleges are attracting more B18 students. This result is consistent with the hypothesis that the B18 program is maximizing the number of scholarship recipients, which in turn enhances the program’s political impact and support, rather than access to quality higher education. We conclude identifying the main challenges this program faces, and drawing some lessons on the political economy of current reforms in higher education. / Tesis

Page generated in 0.0584 seconds