• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hacia un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile : análisis territorial y relacional de los planes maestros PRES Constitución y Calama Plus

Vergara Cabrera, Florencia January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La presente investigación estudia desde la perspectiva de la gobernanza urbana y desde el enfoque relacional/territorial del urbanismo de ensamblaje, los Planes Maestros PRES Constitución y Calama Plus en vista a la emergencia de un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile. Para establecer el porqué, cómo y con qué consecuencias se está generando un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile, se reconstruyen los procesos de elaboración e implementación de los Planes Maestros caracterizando a los principales actores implicados, se profundiza el análisis en base a diferentes dimensiones de la gobernanza urbana y se establecen semejanzas y diferencias que permiten abordar la idea de la emergencia de un nuevo modelo. Desde una metodología de carácter comparativo se evidencia un dialogo entre gobernanza urbana y movilidad de políticas, porque PRES y Calama Plus, se insertan en un contexto de reestructuración neoliberal que abre espacio a las empresas y a la sociedad civil en la toma de decisiones, pero también desplaza al Estado de su rol planificador y posiciona a consultores expertos en la elaboración de los Planes Maestros. Los consultores expertos como agentes activos en la movilidad de políticas urbanas, han posicionado a través de la planificación estratégica los Planes Maestros posibilitando cambios trascendentes en la gobernanza urbana en Chile.
2

Oportunidades y desafíos para la protección de los humedales Rocuant-Andalién y los Batros en Área Metropolitana de Concepción : una mirada desde la gobernanza urbana

Navarro Hueche, Vanesa January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La acelerada expansión urbana de las ciudades de nuestro país se ha tornado una de las principales causas de las transformaciones de las áreas naturales, generando la degradación y fragmentación de ecosistemas. En este contexto, el Área Metropolitana de Concepción toma relevancia debido a que su crecimiento urbano ha impactado fuertemente a los humedales Rocuant-Andalién y Los Batros. Los humedales son ecosistemas altamente valorados a nivel internacional debido a que corresponden a ecosistemas de interface entre los hábitats terrestres y acuáticos, son ambientes de alta productividad biológica, ricos en biodiversidad y proveen de diversos servicios ecosistémicos que favorecen al hombre y su entorno. Para la academia y para las organizaciones sociales, los humedales Rocuant-Andalién y Los Batros son ecosistemas valiosos que requieren protección. La dicotomía entre la expansión urbana y la protección de los humedales en estudio, develan una serie de tensiones e intereses presentes sobre este tipo de ecosistemas. En este sentido, toman relevancia las relaciones, interacciones e intereses de los diversos actores que inciden sobre los humedales en estudio. Ante ello, la presente investigación tiene como objetivo identificar las oportunidades y desafíos para la protección de los humedales Rocuant-Andalién y Los Batros del Área Metropolitana de Concepción. Para ello, se realizó un análisis crítico del marco normativo relacionado con los humedales en estudio y un análisis de redes sociales, por medio de la aplicación de encuestas y entrevistas a actores de la esfera pública, privada y de la sociedad civil. Los resultados indican que los humedales urbanos Rocuant-Andalién y Los Batros poseen desafíos asociados la ausencia de un cuerpo normativo dirigido a la protección humedales urbanos o más degradados. Sumado a esto, el derecho privado se encuentra respaldado por la normativa urbana, por lo que la protección actual de los humedales y sus restricciones de uso dependen de las voluntades e intereses de los propietarios. Respecto a las oportunidades para la protección de los humedales en estudio, destacan las acciones de la sociedad civil quienes por medio de instancias formales e informales han logrado incentivar medidas de protección de los humedales, la creación del protocolo intermunicipal para la protección de los humedales urbanos del área metropolitana y las alianzas municipales-académicas que favorecen la investigación y desarrollo de iniciativas en torno a los humedales. Finalmente, la red de gobernanza en torno a la protección de los humedales para el Área Metropolitana de Concepción es débil, pero a escala comunal posee potenciales a ser una red consolidada para la protección.
3

Sistemas de suministro y tendencias de consumo de agua urbano-turístico en los municipios litorales de Alicante (2000-2017)

Villar Navascués, Rubén Alejandro 29 November 2019 (has links)
En el litoral de Alicante, territorio caracterizado climáticamente por su aridez y socio-económicamente por una fuerte especialización turística de atractivo internacional, la necesidad de garantizar el abastecimiento de agua para usos urbano-turísticos ha conformado complejos sistemas de suministro de agua y la diversificación de las fuentes utilizadas, con un fuerte desarrollo de la desalinización durante los últimos años. No obstante, los escenarios planteados por las proyecciones climáticas auguran una futura reducción en la disponibilidad de recursos hídricos y un incremento en la recurrencia e intensidad de las situaciones de sequía para el litoral mediterráneo español. Ante esta situación es necesario el reforzamiento de medidas de gestión de la demanda de agua que complementen las medidas orientadas al incremento de la oferta de recursos hídricos para afrontar la probable reducción del agua disponible. Sin embargo, en ámbitos urbano-turísticos de gran dinamismo económico y social como el litoral de Alicante, el diseño y aplicación de políticas de gestión de la demanda requieren de un mejor conocimiento del funcionamiento de la demanda de agua. La intensidad de la actividad turística, la proliferación de urbanizaciones de viviendas unifamiliares, donde se produce un mayor consumo de agua, y la presencia de un colectivo numeroso de extranjeros en edad de jubilación procedentes principalmente del Reino Unido y de otros países de Europa Occidental, son algunos factores que justifican la necesidad de comprender su relación sobre el consumo de agua. El objetivo de esta investigación es identificar las variables que explican la evolución del consumo de agua para usos urbano-turísticos en el litoral de Alicante durante el periodo 2000-2017. La identificación de estas variables o factores permitirá cumplir el objetivo principal de mejorar la comprensión del funcionamiento de la demanda urbano-turística de agua en ámbitos de estudio litorales. De esta manera se podrá mejorar la planificación hidrológica y la gestión de las sequías así como promover políticas de gestión de la demanda ante la probable reducción de la disponibilidad del agua como consecuencia del cambio climático. Para cumplir este objetivo se parte de la hipótesis de que el agua es un producto socio-natural y que su consumo, entendido como una fase del ciclo hidrosocial, está determinado por una gran variedad de factores urbanos, económicos, sociodemográficos, técnicos, climáticos o turísticos. No obstante, se considera que, además de estos factores, las políticas de gestión de los recursos hídricos, definidas por el modelo de gobernanza urbana del agua implementado en cada municipio, también pueden afectar al consumo de agua para usos urbano-turísticos. Para la identificación de los factores explicativos y de la influencia de los modelos de gobernanza urbana se han combinado distintas metodologías cuantitativas y cualitativas aplicadas a distintas escalas espaciales: los municipios del litoral mediterráneo; los municipios del litoral de Alicante; los hoteles del municipio de Benidorm; y una muestra representativa de hogares de los municipios de Rojales, Alfaz del Pi y Jávea. Para la identificación de los factores explicativos de la demanda doméstica de agua se ha confeccionado una base de datos sobre consumo urbano de agua entre el año 2000 y el 2017, una amplia variedad de variables explicativas del consumo doméstico de agua y los principales actores involucrados en la gobernanza urbana del agua para los municipios de más de 5.000 habitantes del litoral mediterráneo, además de todos los del litoral de Alicante. En conjunto se ha dispuesto de información para más del 70% del total de municipios del litoral mediterráneo, que albergan casi el 80% de la población empadronada. El análisis de los factores determinantes del consumo doméstico de agua se ha realizado a partir de la implementación de un modelo de regresión geográficamente ponderado en la escala del litoral mediterráneo y tres modelos lineales mixtos en el litoral de Alicante. Asimismo, se han analizado los resultados de 254 encuestas personales en hogares de los municipios de Rojales, Alfaz del Pi y Jávea para evaluar los hábitos de consumo de agua y la percepción acerca de diversas cuestiones relacionadas con el servicio de abastecimiento y confirmar las resultados obtenidos en el análisis estadístico. Con el fin de evaluar la influencia del modelo de gobernanza del agua en el consumo de agua se han analizado dos variables incluidas en la base de datos confeccionada: el precio unitario del servicio de abastecimiento de agua potable en los municipios y el rendimiento hidráulico de la red de suministro. Asimismo, para evaluar la relación entre las políticas de gestión de las sequías implementadas y el consumo urbano-turístico de agua, se han solicitado los planes de emergencia ante situaciones de sequía en los municipios del litoral de Alicante que entre 2005 y 2018 disponían de un plan redactado. Se han podido contar con 9 de los 16 planes de emergencia ante situaciones de sequía aprobados en la provincia de Alicante, según las confederaciones hidrográficas del Segura y el Júcar. Por último, se han analizado los resultados de más de 20 encuestas a los directores de los hoteles en Benidorm con el objetivo de identificar la relación entre las tendencias de consumo de agua para usos turísticos y las medidas orientadas al ahorro de aguas implementadas por el sector hotelero. Los principales resultados relacionados con la influencia del modelo de gobernanza urbana del agua indican que la incorporación de agua desalinizada, la existencia de una empresa mixta encargada de la gestión del servicio abastecimiento de agua municipal, la presencia del grupo Agbar-Suez en la gestión de este servicio, y el tamaño poblacional del municipio están relacionados positivamente con el establecimiento de mayores tarifas. Con respecto al rendimiento de la red de suministro se ha constatado que depende del modelo urbano y la longitud de la red de suministro. Asimismo, se ha identificado que aquellos municipios que forman parte de una entidad supramunicipal encargada del suministro de agua en alta han adoptado medidas de gestión ante situaciones de sequía más efectivas para garantizar el abastecimiento de agua. Con respecto a los principales factores explicativos de la demanda urbano-turística de agua se ha comprobado, en todas las escalas de análisis, que la evolución del consumo doméstico de agua está muy influida por la coyuntura económica y las dinámicas turísticas. La crisis económica produjo una intensificación de la reducción en el consumo de agua producido desde mediados de la década del 2000, que fue especialmente intensa durante el periodo 2007-2010 y que afectó tanto a usuarios domésticos como hoteles. Posteriormente, durante el periodo 2010-2013 el incremento del precio del agua, en parte motivado por la introducción de agua desalinizada en algunos sistemas de suministro, profundiza la disminución consumo doméstico en buena parte de los municipios del litoral. Sin embargo, desde 2010 el progresivo incremento de la llegada de turistas extranjeros ha provocado un incremento en el consumo turístico de agua en hoteles y a nivel doméstico vinculado a una mayor ocupación de las viviendas secundarias en algunos municipios del litoral mediterráneo y del litoral de Alicante, como se desprende de los resultados de las encuestas en hogares. Durante el último periodo analizado (2014-2017), el cambio de la coyuntura económica y el crecimiento de la llegada de turistas extranjeros, vinculada a la inestabilidad política y social del norte de África y Oriente Próximo, ha contribuido a que se invierta de manera generalizada en el litoral de Alicante la tendencia en el consumo de agua. No obstante, este incremento no se ha producido de manera generalizada a nivel de hogar, ya que el análisis del consumo de agua facturado en esta escala indica la posible existencia de situaciones de pobreza hídrica en viviendas antiguas habitadas por jubilados de nacionalidad española y un nivel socioeconómico medio-bajo. / Este proyecto de tesis doctoral ha sido financiado con una beca de formación del profesorado universitario (FPU15/01144) y de una ayuda a la movilidad para la realización de una estancia breve en la Universidad de Chile (EST16/00344) por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Asimismo, parte de sus resultados forman parte de los proyectos de investigación “Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010” (CSO2012-36997-C02-02), y “Usos y gestión de recursos hídricos convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P), financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad.
4

Gobernanza urbana pública-privada en Chile : evolución de las formas de gobierno y las relaciones de poder en torno a megaproyectos inmobiliarios en Pudahuel

Valenzuela Astudillo, Pablo January 2019 (has links)
Proyecto FONDECYT de iniciación N°11150789 “Glocal urban governance between neoliberalism, risk and resilience: re-assembling urban strategies in three chilean cities” Memoria para optar al título de Geógrafo / Memoria para optar al título de Geógrafo / “Urbanya Ciudad Global” y “Praderas de Lo Aguirre” en Pudahuel serán las urbanizaciones privadas más grandes que se desarrollarán en Chile, y al mismo tiempo, son megaproyectos inmobiliarios cuyos procesos de aprobación han tomado largos 24 años, pasando por la participación de asociaciones públicas-privadas y por desarticulaciones en niveles de gobierno regional y local. En esta investigación, se realiza un análisis cualitativo de la evolución de las formas de gobernanza en Pudahuel asociado a estos megaproyectos inmobiliarios, a través del lente de la gobernanza urbana analítica (Pierre, 1999; DiGaetano & Strom, 2003; Martí-Costa & Tomás, 2016, Lukas, 2018) y las relaciones de poder (Lukes, 2007; Howarth, 2010), concebidas como micropolíticas y macrodiscursos. Se identifican en los resultados cuatro grandes fases de gobernanza entre 1994 y 2018, en las cuales es posible reconocer una transición desde un régimen urbano (Stone, 1989) y un régimen pluralista de carácter corporacionista a escala local, en los que existe una fuerte presencia de la Comisión Mixta como asociación pública-privada, hacia una forma de gobernanza de carácter regional, con mixturas entre formas gerencialistas y clientelistas, donde la burocracia estatal y las diferentes visiones de los servicios públicos implicados retrasan el proceso. Se concluye que existen tres lógicas transversales que articulan los 24 años de gobernanza en Pudahuel: i) una fragmentación en los espacios de toma de decisiones de carácter multiescalar, ii) diferentes estrategias escalares de los desarrolladores inmobiliarios para afrontar las fases de gobernanza y iii) una improvisación de carácter reactiva por parte del diseño institucional chileno en lo que respecta a planificación y gestión urbana en Pudahuel. / "Urbanya Ciudad Global" and "Praderas de Lo Aguirre" in Pudahuel will be the largest private urbanizations to be developed in Chile, and at the same time, are real estate megaprojects whose approval processes have taken 24 long years, with the participation of public-private partnerships and several disarticulations at regional and local government levels. In this research, a qualitative analysis of the evolution of the ways of governance in Pudahuel associated with these real estate megaprojects is made, through the lens of analytical urban governance (Pierre, 1999, DiGaetano & Strom, 2003, Martí-Costa & Tomás, 2016, Lukas, 2018) and power relations (Lukes, 2007; Howarth, 2010), conceived as micro-politics and macro-discourses. In the results, four governance stages are identified between 1994 and 2018, in which it is possible to recognize a transition from an urban regime (Stone, 1989) and a pluralist corporatist regime at local scale, with a strong presence of the Comisión Mixta as a public-private partnership until 2003, towards a form of regional governance since 2004, with mixtures between managerialist and clientelist forms, where the state bureaucracy and the different visions of the public services involved delay the process. It is concluded that there are three transversal logics that articulate the 24 years of governance in Pudahuel: i) a multi scalar fragmentation in decision-making spaces, ii) different scalar strategies from real estate developers to face the governance stages and iii) the presence of a reactive improvisation on Chilean institutional design in both urban planning and urban management in Pudahuel.

Page generated in 0.1139 seconds