• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 117
  • Tagged with
  • 117
  • 117
  • 117
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 64
  • 33
  • 31
  • 30
  • 28
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

“Las comunidades a gobernar, las rondas a fiscalizar”: La traducción de procesos de movilización al gobierno local (Huancabamba - Piura)

Ramírez Farías, Tania Lucía 07 June 2018 (has links)
¿Bajo qué condiciones las demandas, actores y discursos que se construyen en la arena de la movilización social pueden proyectarse a la arena de la representación política y la competencia electoral a nivel local? La tesis aborda la compleja relación entre arena social y electoral a partir del caso de la movilización social en contra de los planes de extracción minera a gran escala en una provincia rica en biodiversidad ubicada en la sierra norte del Perú. A partir de la reconstrucción de la experiencia electoral de la organización política local “Agro Sí”, el estudio describe cómo los recursos organizativos y discursivos asociados a la protesta en contra de la minería en esa zona– y en contra del proyecto minero “Río Blanco” en particular- fueron capitalizados por políticos locales para acceder al gobierno municipal. Proponemos que el caso expresa un tipo de representación que logró traducir elementos de la lógica contenciosa a la arena electoral. Sin embargo, en ausencia de partidos, persistencia del personalismo y una economía política donde las decisiones sobre el extractivismo se concentran aun en el nivel nacional de gobierno, esta representación subnacional no está exenta de tensiones entre las organizaciones sociales de base y los gobernantes electos.
112

Aporte local para el desarrollo: el caso del Proyecto Modernización de Refinería Talara

Quiroz Pacheco, Cecilia Lucy 20 October 2020 (has links)
La Participación Ciudadana es un mecanismo de relacionamiento directo entre el Estado, sus diferentes niveles de gobierno y la población de la localidad, que se presenta en dos espacios, uno formal e institucional, regulado por disposiciones legales y administrativas, y otro espacio paralelo, no institucionalizado que se produce a través de la movilización y la protesta social. Se produce entonces la reconfiguración del espacio local y se hace evidente cuales son los temas e intereses priorizados localmente para el desarrollo, por lo que resulta necesario conocer el rol y las funciones de cada uno de los actores sociales, para incorporar en el diseño de las políticas públicas y en la ejecución de las acciones, las expectativas locales. En el presente trabajo se analizara el caso del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara y los espacios de participación ciudadana que se han dado en torno a este, con sus características urbanas, para entender lo que implica la participación en el marco de los proyectos de inversión. La hipótesis central del presente trabajo de investigación es que la participación ciudadana, como espacio de interacción, comunicación y diferenciación entre el Estado y los ciudadanos de la localidad, hace evidente la competencia, la tensión y el enfrentamiento que existe entre esta y los diferentes niveles del Estado, por el control de la actividad económica preponderante (recurso escaso), que a su vez es considerada como una herramienta para lograr el desarrollo local. Se busca presentar cómo desde lo local, se aplica y entiende la participación de los ciudadanos en las decisiones y políticas nacionales, para lo cual se toma como referencia los procesos de participación ciudadana desarrollados en la localidad de Talara, en torno al Proyecto de Modernización de la Refinería Talara; así como analizar cómo, en un contexto de actividad de hidrocarburos, la participación ciudadana deja de ser exclusivamente un mecanismo de diálogo del Estado y asume también la función de convertirse en un mecanismo para presentar desde lo local, la visión de desarrollo de la población y de exigir la atención de otras demandas sociales. La metodología aplicada está basada en un análisis de caso, la realización de entrevistas con actores locales, representantes de la empresa y autoridades; así como la participación de la investigadora en espacios de discusión locales, con la finalidad de comprender los hechos sucedidos y su origen, así como describirlos desde la perspectiva de los actores.
113

Masculinidades en los conflictos socioambientales: el caso conga

Ormachea Choque, Ivan 21 January 2019 (has links)
La presente investigación se basa en el análisis de dos videos donde se aprecia la interacción discursiva entre dos decisores estatales ––Gregorio Santos, como Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca y Oscar Valdés, en su calidad de Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno Nacional–– que se reúnen en una mesa de diálogo para buscar una solución al conflicto socioambiental por el proyecto minero Conga, en Cajamarca, en diciembre del 2011. Habiendo tomado como ejes de análisis el campo de las masculinidades, el análisis crítico del discurso, y el diálogo se concluye que estos dos actores protagónicos reproducen órdenes de género e identidades masculinas diferentes, los cuales han sido permeados por la política neoliberal del gobierno nacional en cuanto a la explotación de los recursos naturales, y que contribuyeron a la colisión de los dos protagonistas en este (des)encuentro. Conjuntamente con las distintas masculinidades de cada uno de los actores protagónicos se evidencian la influencia de otros ejes de jerarquización y dominación, que incidieron en la interacción y en el desenlace del conflicto
114

Gestión regional del conflicto socioambiental con la empresa Southern en Tacna. Periodo 2007 - 2018

Platero Huanca, Miguel Mauro 02 December 2020 (has links)
El conflicto social es la exteriorización de un problema sin resolver. Problema que se genera porque quienes creen disfrutar de situaciones más ventajosas buscan asegurarlas para no perderlas y otros, los perjudicados, desean mejorarla. Es decir, los conflictos sociales evidencian una determinada relación que genera ventajas para unos y desventajas para otros. Esta situación constituye el problema social detrás del conflicto. La presencia de la empresa Southern en Tacna data desde la década del cincuenta. Toquepala, yacimiento minero que explota esta empresa, se ubica en la provincia de Jorge Basadre, pero las aguas superficiales y subterráneas que usa para la mina lo extrae de la cuenca alta del río Locumba en la provincia de Candarave. La disponibilidad del recurso hídrico ha ido disminuyendo y en el 2009 el Ministerio de Agricultura declaró agotados los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Locumba. La escasez de agua afecta la agricultura y la ganadería de la población de Candarave, pues la dotación recibida no es la misma que antes, en cambio Southern continúa aprovechando la cantidad autorizada. Esto genera descontento en la población candaraveña, no sólo porque Southern no es afectada con la escasez del agua, sino porque consideran que consume las aguas de mejor calidad, extrae más de lo autorizado y esta práctica es la que habría producido la sequía. La tesis analiza la gestión del problema de la escasez del recurso hídrico que da lugar al conflicto socioambiental con la empresa Southern. Para ello se investigan tres periodos de gobiernos regionales en Tacna, con la finalidad de conocer cómo, cada uno, ha abordado dicho problema. Cada gestión regional ha tenido una particularidad al respecto. En general, se observa más un debate sobre la viabilidad de la minería que el debate sobre el modelo de desarrollo para Tacna que considere el problema del recurso hídrico.
115

Ausentismo de la participación ciudadana en la gestión del desarrollo local en la municipalidad distrital de Anco Huallo (Apurimac), entre los años 2007 - 2013

Banda Sulca, Paulo Rossi 02 May 2018 (has links)
Diversos académicos, líderes políticos y gobernantes han considerado el Presupuesto Participativo como una de las experiencias más innovadoras de la gobernanza en América Latina, por la forma cómo innovó los estilos tradicionales de hacer políticas públicas a nivel de los tres niveles de gobierno. Sin embargo, este proceso como parte de las reformas de Estado, asumidos en el Perú a partir del año 2000 sobre todo en los espacios rurales, ha encontrado múltiples limitaciones y dificultades para institucionalizarse como un proceso innovador de la gestión municipal, sembrando más bien “desencanto” y “decepción” en los actores sociales, quienes iban ser los protagonistas de este cambio. El caso estudiado muestra que procesos asumidos por el Estado como los Presupuestos Participativos, la elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado y los mecanismos de control y transparencia no han encontrado el terreno propicio para interiorizarse en la vida de los ciudadanos y las instituciones, por el guion prestablecido de quiénes y cómo deben participar los representantes de la sociedad civil. En cierto modo pareciera que las reformas que se implementan no toman en cuenta la heterogeneidad y la diversidad de la sociedad. Por ello muchas políticas de desarrollo que se implementan son insostenibles, creando al final un sentimiento desconcertante en los ciudadanos que se ausentan de la gestión municipal. Del mismo modo los ciudadanos carecen de herramientas y conocimientos para interpretar los resultados de una gestión, por el analfabetismo, la cultura política local, el limitado acceso a la información y la falta de espacios para la deliberación, creando alrededor de la gestión municipal situaciones de ingobernabilidad y alta polarización social y política. En esta circunstancia las instituciones tradiciones como las comunidades campesinas son más creativas y legitimas de la política local. Al final que la construcción de la ciudadanía y la participación ciudadana no debe entenderse como un proceso lineal, ni homogéneo, es importante considerar que las reformas de Estado que se asumen en cualquier lado y circunstancia tomen en cuenta la diversidad de la sociedad. / Several academics, political leaders and governments have considered the Participatory Budget as one of the most innovative experiences of governance in Latin America, due to the way in which it has innovated traditional styles of public policy at the three levels of government. However, this process as part of the State reforms, assumed in Peru since 2000, especially in rural areas, has found multiple limitations and difficulties to be institutionalized as an innovative process of municipal management, sowing rather " disenchantment "and" disappointment "in the social actors, who were to be the protagonists of this change. The case studied shows that processes assumed by the State such as Participatory Budgeting, the elaboration of the Plans of Concerted Development and the mechanisms of control and transparency have not found the suitable ground to be internalized in the life of the citizens and the institutions, by the preset script of who and how the representatives of civil society should participate. In a way, it seems that the reforms that are implemented do not take into account the heterogeneity and diversity of society. That is why many development policies that are implemented are unsustainable, creating in the end a disconcerting feeling among citizens who are absent from municipal management. In the same way, citizens lack the tools and knowledge to interpret the results of a management, because of illiteracy, local political culture, limited access to information and lack of spaces for deliberation, creating situations of municipal management ungovernability and high social and political polarization. In this circumstance, traditional institutions such as peasant communities are more creative and legitimate in local politics. In the end that the construction of citizenship and citizen participation should not be understood as a linear process, nor homogeneous, it is important to consider that the State reforms that are assumed in any side and circumstance take into account the diversity of society.
116

Factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los recicladores del distrito de Miraflores – Lima a partir de su formalización: Estudio de caso de la Asociación ARSEMIM del periodo 2012 al 2015

Regis Fuentes, Guiliana Marisol 08 November 2018 (has links)
El tema de investigación de esta tesis es conocer los factores que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los recicladores de residuos sólidos del distrito de Miraflores a partir de su formalización. La informalidad laboral en nuestro país es de las más elevadas en la región. Para el año 2014, 11.5 millones de peruanos (72.8%) tuvieron un empleo informal (INEI 2014). La labor de reciclador es una actividad que en su mayoría se realiza de manera informal, como medio de subsistencia ante una situación económica precaria y por la falta de competencias y oportunidades para desempeñarse en otra labor. Del total de recicladores, el 87% aún trabajan de manera independiente e informal, solo el 4% ha sido incluido económica y socialmente al mercado formal (Zavaleta 2011). Es en este contexto que el Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros organismos, vienen llevando a cabo programas a nivel nacional a través de la implementación de programas municipales que promuevan la formalización de los recicladores. Este trabajo de investigación pretende conocer los principales cambios que han experimentado los recicladores de ARSEMIM a partir de la creación de una asociación que los agrupe y la consecuente formalización de su trabajo. Así mismo, se quiere conocer los efectos de los sistemas de control en su desempeño y el nivel de articulación de cada uno de los actores en la implementación de este Programa. Esta tesis está basada en un estudio de caso. La metodología utilizada es cualitativa y la unidad de análisis está conformada por: 12 recicladores de la asociación ARSEMIM, 3 funcionarios de la Municipalidad de Miraflores y 2 funcionarios del Programa Pro Reciclador de la Organización Ciudad Saludable. La técnica de investigación utilizada fue la entrevista para todos los actores. A partir de los hallazgos encontrados, de su análisis e interpretación se espera brindar un aporte práctico al generar nuevos conocimientos acerca de lo que los recicladores consideran los cambios más significativos en su vida desde que son miembros de la asociación. También se espera formular recomendaciones en la implementación del programa y en la gestión de los sistemas de control básicamente dirigidas a las instituciones públicas y privadas que trabajan con los recicladores. / The subject of this Thesis' investigation is to know the facts that contributed to the improvement of the quality of life of people dedicated to recycle solid residuals in the district of Miraflores, since they became legalize. The labor informality in our country is one of the highest in the region. 11.5 million Peruvians (72.8%) had an informal labor by 2014 (INEI 2014). The labor of a person who does trash recycle, is a mostly informal activity used as a way to earn a basic living in a very scattered economic environment. And is also a result of a lack of preparation and opportunities to perform another kind of job. From the 100% of people who work as recyclers, 87% still work as informal and independent. And only 4% had been included economically and socially in the formal market (Zavaleta 2011). This is the reason why the Ministerio del Ambiente (MINAM) in coordination with the Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) and other organizations are creating national programs to encourage the formalization and legalization of recyclers. This research work intends to know the main changes that the ARSEMIM recyclers are experiencing since the creation of a group association and the legalization of their job. At the same time we intend to know the effects of the performance's control system and the level of linkage of each of the members in the program's implementation. This thesis is based on a case study. The methodology used is qualitative and the analysis unit is made up of: 12 recyclers from the ARSEMIM association, 3 officials from the Municipality of Miraflores and 2 officials from the Pro Recycler Program of Ciudad Saludable. The research technique used was the interview for all actors. After analyzing and interpreting the data we collected, we expect to bring a practical input, generating new knowledge regarding on what the recyclers consider are the most significant life changing effects since they became members of the association. We also expect to formulate recommendations for the improvement of the program and for the management of the control systems. These are going to be basically directed to public and private Institutions that work together with the recyclers. / Tesis
117

Factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los recicladores del distrito de Miraflores – Lima a partir de su formalización: Estudio de caso de la Asociación ARSEMIM del periodo 2012 al 2015

Regis Fuentes, Guiliana Marisol 08 November 2018 (has links)
El tema de investigación de esta tesis es conocer los factores que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los recicladores de residuos sólidos del distrito de Miraflores a partir de su formalización. La informalidad laboral en nuestro país es de las más elevadas en la región. Para el año 2014, 11.5 millones de peruanos (72.8%) tuvieron un empleo informal (INEI 2014). La labor de reciclador es una actividad que en su mayoría se realiza de manera informal, como medio de subsistencia ante una situación económica precaria y por la falta de competencias y oportunidades para desempeñarse en otra labor. Del total de recicladores, el 87% aún trabajan de manera independiente e informal, solo el 4% ha sido incluido económica y socialmente al mercado formal (Zavaleta 2011). Es en este contexto que el Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros organismos, vienen llevando a cabo programas a nivel nacional a través de la implementación de programas municipales que promuevan la formalización de los recicladores. Este trabajo de investigación pretende conocer los principales cambios que han experimentado los recicladores de ARSEMIM a partir de la creación de una asociación que los agrupe y la consecuente formalización de su trabajo. Así mismo, se quiere conocer los efectos de los sistemas de control en su desempeño y el nivel de articulación de cada uno de los actores en la implementación de este Programa. Esta tesis está basada en un estudio de caso. La metodología utilizada es cualitativa y la unidad de análisis está conformada por: 12 recicladores de la asociación ARSEMIM, 3 funcionarios de la Municipalidad de Miraflores y 2 funcionarios del Programa Pro Reciclador de la Organización Ciudad Saludable. La técnica de investigación utilizada fue la entrevista para todos los actores. A partir de los hallazgos encontrados, de su análisis e interpretación se espera brindar un aporte práctico al generar nuevos conocimientos acerca de lo que los recicladores consideran los cambios más significativos en su vida desde que son miembros de la asociación. También se espera formular recomendaciones en la implementación del programa y en la gestión de los sistemas de control básicamente dirigidas a las instituciones públicas y privadas que trabajan con los recicladores. / The subject of this Thesis' investigation is to know the facts that contributed to the improvement of the quality of life of people dedicated to recycle solid residuals in the district of Miraflores, since they became legalize. The labor informality in our country is one of the highest in the region. 11.5 million Peruvians (72.8%) had an informal labor by 2014 (INEI 2014). The labor of a person who does trash recycle, is a mostly informal activity used as a way to earn a basic living in a very scattered economic environment. And is also a result of a lack of preparation and opportunities to perform another kind of job. From the 100% of people who work as recyclers, 87% still work as informal and independent. And only 4% had been included economically and socially in the formal market (Zavaleta 2011). This is the reason why the Ministerio del Ambiente (MINAM) in coordination with the Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) and other organizations are creating national programs to encourage the formalization and legalization of recyclers. This research work intends to know the main changes that the ARSEMIM recyclers are experiencing since the creation of a group association and the legalization of their job. At the same time we intend to know the effects of the performance's control system and the level of linkage of each of the members in the program's implementation. This thesis is based on a case study. The methodology used is qualitative and the analysis unit is made up of: 12 recyclers from the ARSEMIM association, 3 officials from the Municipality of Miraflores and 2 officials from the Pro Recycler Program of Ciudad Saludable. The research technique used was the interview for all actors. After analyzing and interpreting the data we collected, we expect to bring a practical input, generating new knowledge regarding on what the recyclers consider are the most significant life changing effects since they became members of the association. We also expect to formulate recommendations for the improvement of the program and for the management of the control systems. These are going to be basically directed to public and private Institutions that work together with the recyclers. / Tesis

Page generated in 0.0411 seconds