Spelling suggestions: "subject:"gobierno local.en"" "subject:"gobierno local.after""
81 |
La vigilancia social y la rendición de cuentas en el marco del presupuesto participativo : la experiencia del distrito de Villa El Salvador (2005-2006) Lima-Perú.Elías Peñafiel, Lourdes Aurora 30 April 2012 (has links)
En los meses de Octubre y Noviembre del 2006 en el Distrito de Villa El Salvador se llevó
a cabo la presente investigación cualitativa con el propósito de conocer las percepciones
y expectativas de los representantes de la sociedad civil y del gobierno local sobre la
vigilancia social y rendición de cuentas del presupuesto participativo de los periodos
2005-2006. Se buscó recoger y analizar la experiencia y la visión de los propios actores
involucrados en los mencionados procesos participativos, así como las dificultades o
limitaciones identificadas por ellos mismos.
El estudio de caso que presentamos se centra precisamente en el conocimiento, análisis
y explicación de la vigilancia y la rendición de cuentas para aportar al mejoramiento de
los procesos y ampliación de dichas prácticas en otros espacios locales. Para ello
combinamos el análisis documental con el recojo de información de primera mano a
través de entrevistas a profundidad en forma individual y grupal.
Teniendo en cuenta que la vigilancia y rendición de cuentas se han convertido en parte
importante del proceso de presupuesto participativo, porque a través de ellas la
comunidad evalúa y hace seguimiento de lo que hace el gobierno local y ejerce control
sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones, debemos señalar que la
experiencia local de Villa El Salvador es una de las mas interesantes por su existencia
desde antes del mandato dado por el marco legal nacional y por su amplitud de
convocatoria y participación ciudadana.
Cabe decir que el recojo de información se realizó en medio de la coyuntura política de
las elecciones municipales para el periodo 2007-2011, resultando ganador de la
contienda electoral en el distrito de Villa El Salvador el señor Jaime Zea como alcalde
reelecto.
Para el análisis de la información recolectada se utilizó el proceso de triangulación, lo que
nos permitió analizar, triangular las perspectivas, opiniones y juicios de los ex dirigentes
de los comités de gestión de desarrollo territorial, el comité de vigilancia, autoridades
políticas y funcionarios del municipio; y a su vez integrar y contrastar los puntos de vista
de los informantes de un mismo grupo. / Tesis
|
82 |
Proyecto de innovación para la mejora del Programa del Vaso de Leche a cargo de los gobiernos locales a nivel nacional mediante la ventanilla única de datos PVLCallata Quispe, Yarleth Fiorella, Chunga Espinoza, Johanna Milagros 08 May 2024 (has links)
En Perú, la población con pobreza monetaria no ha disminuido significativamente, si
comparamos las estadísticas oficiales del INEI entre los años 2013 y 2019, solo se
redujo el 3.7% de la pobreza, y si comparamos con el año 2022, la cifra se incrementa
en 3.6% a la tasa de la pobreza de hace diez años, es decir, 27.5% de pobreza
monetaria a nivel nacional; esto sintoniza con los índices persistentes de la
vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.
Dichas condiciones socio económicas de un considerable grupo poblacional pobre o
extremo pobre, da lugar para que perduren intervenciones de apoyo alimentario para
disminuir la inseguridad alimentaria, como el caso del Programa del Vaso de Leche,
creado en la década de los ’80, el cual fue impulsado a nivel nacional tras una
experiencia descentralizada y vinculada al aspecto político durante el liderazgo de
Alfonso Barrantes Lingán en Ia Municipalidad Metropolitana de Lima.
Sin embargo, en las últimas dos décadas, se ha evidenciado dificultades en la eficiencia
y funcionamiento del Programa de Vaso de Leche (PVL), por lo que el problema público
que abordaremos en la presente investigación consiste en la “ineficiente ejecución del
Programa de Vaso de Leche a cargo de los gobiernos locales a nivel nacional entre los
años 2018 – 2019”, cuyos aspectos varían desde el impacto nutricional en los
beneficiarios del PVL, el monitoreo y evaluación del programa, las dificultades logísticas,
la falta de capacitación dirigida a los gobiernos locales, problemas de diseño del
programa, y las filtraciones y subcobertura de beneficiarios.
Asimismo, como parte del desarrollo de este trabajo de investigación se ha considerado
dar atención a la problemática de filtraciones y subcobertura de beneficiarios del PVL,
debido a que el 54% de su población beneficiaria no contaría con la condición de no
pobre, mientras que solo el 9% seria pobre extremo y el 37% se encontraría en situación
de pobreza (Comex Perú, 2021); situación que representa una deficiente selección de
beneficiarios y que plantea la interrogante si dicha proporcionalidad se replica en los
años 2018 y 2019, lapso en el que se registraron a 1 695 124 beneficiarios y 1 551 568
beneficiarios del PVL, respectivamente.
Con el propósito de afrontar una parte esencial de la amplia problemática del PVL y en
base al análisis realizado, se ha propuesto la implementación de una herramienta
tecnológica que permita el cruce e interoperabilidad de información con otros registros
del Estado para una optimización del proceso de selección de usuarios del PVL, a fin que los recursos públicos invertidos en este programa sean direccionados a su
población objetivo.
En ese sentido, en el presente trabajo describiremos la propuesta de innovación inicial,
las características finales del prototipo de innovación “Ventanilla Única de Beneficiarios
del Programa de Vaso de Leche”, así como los aspectos relevantes a tomar en cuenta
para una adecuada implementación de dicha herramienta tecnológica que aporte en la
mejora de la eficiencia del PVL. / In Peru, the population with monetary poverty has not decreased significantly, if we
compare the official INEI statistics between 2013 and 2019, only 3.7% of poverty was
reduced, and if we compare with the year 2022, the figure increases by 3.6% to the
poverty rate of ten years ago, that is, 27.5% of monetary poverty at the national level;
This is in line with the persistent indices of vulnerability to food insecurity.
These socioeconomic conditions of a considerable poor or extremely poor population
group give rise to continued food support interventions to reduce food insecurity, such
as the case of the Glass of Milk Program, created in the 1980s, which It was promoted
at the national level after a decentralized experience linked to the political aspect during
the administration of Alfonso Barrantes Lingán in the Metropolitan Municipality of Lima.
However, in the last two decades, difficulties have been evident in the efficiency and
operation of the Glass of Milk Program, so the public problem that we will address in this
research work consists of the “inefficient execution of the Glass of Milk Program.” Milk in
charge of local governments at the national level between the years 2018 - 2019", whose
aspects vary from the nutritional impact on the beneficiaries of the PVL, the monitoring
and evaluation of the program, logistical difficulties, the lack of training aimed at
governments localities, program design problems, and leaks and undercoverage of
beneficiaries.
Likewise, as part of the development of this research work, it has been considered to
pay attention to the problem of leaks and undercoverage of beneficiaries of the PVL, due
to the fact that 54% of its beneficiary population would not have the status of non-poor,
while only 9% would be extremely poor and 37% would be in poverty (Comex Perú,
2021); a situation that represents a poor selection of beneficiaries and that raises the
question if said proportionality is replicated in the years 2018 and 2019, a period in which
1,695,124 beneficiaries and 1,551,568 PVL beneficiaries were registered, respectively.
In order to address an essential part of the broad problem of the PVL and based on the
analysis carried out, the implementation of a technological tool has been proposed that
allows the crossing and interoperability of information with other State registries for an
optimization of the selection process of PVL beneficiaries, so that the public resources
invested in this program are directed to its target population.
In this sense, in this work we will describe the initial innovation proposal, the final
characteristics of the innovation prototype "Single Window for Beneficiaries of the Glass
of Milk Program", as well as the relevant aspects to take into account for an adequate implementation of said technological tool that contributes to improving the efficiency of
the PVL.
|
83 |
Entre la acción y la imaginación : la disputa en la gestión del frente marítimo de MirafloresSierra Andrade, Jimena 30 July 2018 (has links)
El objetivo general de esta tesis es analizar qué tipo de espacios constituyen los bordes costeros en el entramado metropolitano. Se busca ver de qué manera el Estado interviene en espacios con características de sitio particulares en su área urbana, lo cual produce una configuración espacial de la zona. Se sostiene que, para entender las acciones del Estado, no sólo se debe tomar en cuenta las distintas instancias a través de las cual interviene en el territorio sino los imaginarios que subyacen y guían sus maneras de gobernar. Asimismo, es importante tener en cuenta las visiones de los otros actores que hacen uso e intervienen en el lugar con el fin de ver hasta qué punto la visión formal del frente marítimo responde a la experiencia social que este genera. El caso de estudio de esta tesis es el borde costero del distrito de Miraflores. Este se caracteriza por ser un espacio híbrido, en el cual los acantilados marcan una ruptura entre el área superior e inferior y visibilizan las acciones priorizadas en cada una. En el área superior – el malecón-, el gobierno municipal ha buscado promover el valor paisajístico del lugar implementando áreas verdes y parques. No obstante, en el área inferior – conocida como Costa Verde- prevalece la función de circulación impuesta desde el gobierno metropolitano. La situación refleja la disputa por la gestión y control del espacio entre el gobierno municipal y distrital, así como las múltiples visiones que subyacen en torno a él y que reflejan las distintas maneras en que se relaciona la ciudad con su litoral. En este proceso, los usuarios tienden a ser dispersos, por lo cual, no han podido convertirse en una fuerza fiscalizadora y que cuestione las acciones de las autoridades con el fin de preservar el carácter público de la zona
|
84 |
Análisis del servicio de recolección (formal e Informal) de residuos sólidos en la Av. Universitaria del distrito de ComasChaquila Cubillas, Miguel Bernardo 02 July 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar tanto la situación del recojo de los
residuos sólidos a lo largo de la Av. Universitaria en el distrito de Comas (Lima), como la opinión
de los principales actores relacionados a tal actividad para sugerir mejoras al servicio de
recolección de desperdicios. Este estudio es motivado por la contaminación resultante a la que
están expuestas la mencionada vía como el distrito por la abundante presencia de residuos sólidos
domiciliarios, comerciales y de construcción (desmonte) sobre estas. Asimismo, esta investigación
considera los problemas resultantes de la política neoliberal instalada en el distrito, en el que las
empresas privadas contratadas para apoyar con el recojo de desperdicios y desmonte, no ofrecen
un servicio de calidad por los continuos conflictos relacionados con la Municipalidad de Comas.
La posibilidad de una recolección conjunta de residuos sólidos, entre la Municipalidad del distrito
y los recolectores informales presentes en la Av. Universitaria, surge a través de los continuos
recorridos de campo realizados, de la caracterización de los residuos sólidos, del análisis del Plan
de Manejo de los Residuos Sólidos Municipales de Comas y del empleo de una metodología que
recurre principalmente a la aplicación de entrevistas descriptivas y semi-estructuradas. A partir de
las opiniones y perspectivas de los tres grupos de personas entrevistados (recolectores informales
presentes en la Av. Universitaria, agentes municipales y vecinos cercanos a los puntos donde hay
más basura en la avenida), este proyecto analiza si la posibilidad de una recolección conjunta
podrías ser una solución válida al problema de los residuos sólidos. Asimismo, se indican algunos
proyectos que podrían ayudar a demostrar que la posible cooperación entre la Municipalidad y los
recolectores informales podría ser una buena alternativa. Como conclusión, este trabajo argumenta
que la posible asociación de los actores formal (Municipalidad de Comas) e informal (recolectores
informales) resultaría beneficiosa no solo para la imagen de la Av. Universitaria, sino también para
la Municipalidad, para los vecinos cercanos a la avenida y para los recolectores informales. Esta
colaboración implicaría potenciales beneficios que en su conjunto harían ver a la Av. Universitaria
y al distrito de Comas como espacios urbanos principalmente descontaminados. / The principle objective of the present work is to analyze the situation of the collection of solid
waste along University Avenue in the district of Comas, Lima, as well as the opinions of the main
actors involved in this collection in order to suggest improvements to the service. This study is
motivated by the pollution to which the road and the district are exposed due to the abundant
presence of residential, commercial and construction solid waste. In addition, this research
considers the problems resulting from the neoliberal policy installed in the district, in which the
private companies hired to support the collection of waste, do not offer a quality service, related
continuous conflicts with the municipal government of Comas. The possibility of a joint collection
of solid waste, between the municipal government of the district and the informal collectors present
in the University Avenue area, was suggested based field observation, characterization of solid
waste, analysis of the Municipal Solid Waste Management Plan of Comas, and also by the research
methodology based on the application of descriptive and semi-structured interviews. Based on the
opinions and perspectives of the three groups of people interviewed (informal collectors present
in the University Avenue, municipal agents and residents near the points where there is more
garbage on the avenue), this project analyses whether a joint collection possibility would be a valid
solution to the solid waste problem. In addition, this investigation suggests some projects that
could help demonstrate that cooperation between the Municipality and the informal collectors
could be a good alternative. In conclution, this thesis argues that the possible association of formal
(Municipality of Comas) and informal actors (informal collectors) would be beneficial not only
for the image of University Avenue, also for the Municipality, but also for the residents living near
the avenue and for informal collectors. This collaboration would entail potential benefits that
together would make the University Avenue and the district of Comas look like decontaminated
urban spaces.
|
85 |
¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana VillaránAltez Brenner, Mildred Magaly 22 September 2020 (has links)
En noviembre de 2012, una encuesta de intención de voto realizada por Datum arrojó que el
65% pensaba votar por el “Sí” para la revocatoria, con lo que la suerte de Susana Villarán
parecía estar echada. Sin embargo, los resultados finales del proceso revocatorio
evidenciaron que el “No” obtuvo el 51,2%, con lo que la alcaldesa pudo mantenerse en el
cargo de manera sorpresiva, dados los indicadores mostrados en meses y semanas anteriores.
¿Cómo se explica esta remontada de la opción por el “No”?
Esta tesis propone que la estrategia de una campaña electoral en un proceso de revocatoria
puede incidir en el resultado final. Asimismo, los hallazgos de esta investigación permiten
ahondar en la percepción, comportamiento y decisiones que tomamos como electores cuando
estamos frente a un mecanismo plebiscitario como son las revocatorias; y cuando recaen
sobre nosotros los mensajes y estrategias de una campaña política que, en poco menos de dos
meses, consiguió revertir los resultados y obtener los votos que le permitieron concluir su
mandato municipal a Susana Villarán.
El análisis de los hallazgos se llevó a cabo desde lo que dice la literatura sobre el marketing
político y nos ayudó a explicar por qué, a pesar de reunir todas las condiciones para ser
revocada, Susana Villarán permaneció en su cargo. ¿Qué la salvó de la revocatoria? Los más
de dos millones de electores que eligieron votar por el “No” creyeron que interrumpir el
mandato municipal significaba un gasto inútil de dinero y hubo quienes percibían intereses
revanchistas en aquellos que querían remover a la alcaldesa.
A través del trabajo con grupos focales se obtuvieron datos de las conversaciones e
interacciones entre los participantes, así como sus opiniones, las que, en la etapa de análisis
de los resultados y gracias a una metodología de investigación cualitativa, sirvieron para
explorar el efecto del marketing político durante la campaña por el “No” en ellos —un
público de diferentes edades, sexo y nivel socioeconómico que en marzo de 2013 votó en el
proceso de revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán—.
Una de las principales conclusiones a la que llegamos es que, si bien el marketing parece
tener las respuestas y soluciones para los políticos que se ven en situaciones desesperadas,
nada está dicho, porque incluso la misma “receta de marketing” puede dar el triunfo o la
derrota, ya que el marketing político no es predictivo.
|
86 |
Informe sobre Expediente N° 0375-2017Marca Antón, María Belén Montserrat 24 May 2021 (has links)
El presente informe jurídico tiene como objetivo analizar, en primer lugar, las competencias de la
Municipalidad Provincial del Santa respecto de la instalación de infraestructura de
telecomunicaciones. De forma específica, si es que dicha entidad, en el marco de sus
competencias de protección a la salud y cuidado del medio ambiente está facultada a solicitar
requisitos adicionales a los establecidos en la normativa sectorial de telecomunicaciones y aplicar
una calificación distinta al procedimiento administrativo que debe iniciarse para solicitar la
autorización para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones. Esto permitirá analizar
si es que las disposiciones normativas contenidas en la Ordenanza N° 033-2012-MPS, que regula
y reglamenta la instalación de antenas y de estaciones radioeléctricas en la provincia del Santa,
constituyen barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad. En segundo lugar, se
analizará si Torres Unidas S.R.L incurrió en un conducta calificada como una infracción
administrativa al instalar una infraestructura de telecomunicaciones sobre la base de lo establecido
en la Ley N° 29022, Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en
Telecomunicaciones y su Reglamento; así como la naturaleza jurídica de las medidas impuestas
por la entidad administrativa en el marco del procedimiento administrativo sancionador que inició
en su contra por presuntamente haber instalado infraestructura de telecomunicaciones sin contar
con la debida autorización.
|
87 |
Deficiente fiscalización ambiental pesquera en los gobiernos regionalesSáenz Ruiz, Luis Benito 28 January 2020 (has links)
Desde el inicio del presente mileno, nuestro país inició un proceso de
descentralización en el cual transfirió, entre otras, competencias para la
fiscalización pesquera artesanal por parte del Gobierno Central en favor de los
Gobiernos Regionales. Sin embargo, hasta la fecha, la realización de acciones
de fiscalización por parte de los Gobiernos Regionales y sus resultados son
bastante limitados, por lo que es pertinente determinar a qué se debe esta
situación y qué acciones se pueden adoptar para revertir la misma.
En este sentido, la presente investigación tiene por finalidad determinar cuáles
son los límites de capacidad estatal para la fiscalización pesquera de los
Gobiernos Regionales luego del proceso de descentralización, entre los que
destacan la falta de capacidad por parte de los inspectores de los Gobiernos
Regionales, la carencia de planificación para el desarrollo de acciones de
fiscalización, la ausencia de articulación entre el Ministerio de la Producción y los
Gobiernos Regionales, la carencia de utilización de las tecnologías para la
realización de acciones de fiscalización, entre otras.
A partir de dicho diagnóstico y la comparación con experiencias de la región, ha
identificado 3 puntos crìticos para la fiscalización; (i) la capacidad de los
inspectores por la ausencia de planificación, (ii) la fiscalización durante la faena
de pesca; y, (iii) la fiscalización durante la descarga.
Ahora, para afrontar dichos puntos críticos se presentan 3 propuestas de política
pública: (i) que el Ministerio de la Producción asuma su rol rector, y en el marco
de las competencias compartidas, para el diseño de una política de supervisión
articulada a nivel nacional, de tal forma que transmita capacidades a los
Gobiernos Regionales; (ii) el uso de las tecnologías para la supervisión de todas
las embarcaciones pesqueras artesanales en el mar, como es el Sistema de
Seguimiento Satelital – SISESAT; y, (iii) el establecimiento de puntos de
desembarque a nivel nacional donde permanentemente se encontrarán
inspectores para la realización las acciones de fiscalización, de tal forma que se
fiscalizarían las 24 horas del día las características y el destino del recurso
descargado.
Asimismo, cabe señalar que la metodología utilizada es un estudio de caso
enmarcado en el proceso de descentralización, describiendo las etapas de
transferencia de competencias y empleando herramientas cualitativas como la
revisión de bibliografía especializada y la realización de entrevistas a
especialistas en políticas públicas del sector. / Trabajo de investigación
|
88 |
Desarrollo de la gestión local y participación de sus actores en dos distritos de Huánuco a partir de los planes de acción articulados en el marco del Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia (PMLCA) en los años 2018-2019Mayca Pérez, Julio Ander 24 February 2021 (has links)
La anemia en menores de 36 meses de edad es un problema de salud pública nacional.
En julio 2018, en el marco del “Plan Multisectorial de lucha contra la Anemia” (PMLCA),
se evidenció la necesidad de su implementación con una gestión territorial, donde el
alcalde lidere y articule los esfuerzos locales. Se propuso conocer el desarrollo de la
gestión local y participación de actores locales en dos distritos de Huánuco.
Se realizó una Investigación cualitativa en la región Huánuco, en los distritos de
Churubamba (priorizado por el PMLCA) y Chinchao (no priorizado), ambos incluidos en
la Meta 4 MINSA: “Acciones para promover la adecuada alimentación, prevención y
reducción de la anemia”, que inició en marzo del 2019. En cada distrito, en función a la
Instancia de Articulación Local (IAL) conformada se realizaron 8 entrevistas en
profundidad y 3 grupos focales, considerando el mapeo de actores locales. La
información recolectada corresponde a las acciones del PMLCA a partir del último
trimestre del 2018, realizándose el trabajo de campo durante el mes de junio del 2019.
Los resultados estuvieron agrupados en cinco dimensiones: Generación de la IAL,
Mapeo de actores, Diagnóstico local, Plan de acción, y Gestión local articulada.
En relación con la IAL, en Chinchao ya estaba instalada no así en Churubamba. En
ambos distritos el Mapeo de actores hizo énfasis en tres instituciones: Municipio, Salud
y Programas Sociales (MIDIS), y en minoría a agentes comunitarios, quienes conocen
la problemática local y desarrollan la Meta 4. El Diagnóstico incluyó en su mayoría solo
problemas de salud y alimentación relacionados con Anemia, observando la necesidad
de capacitar a los agentes locales y verificar el trabajo del personal de salud. Con
relación al Plan de acción, este ha migrado a priorizar la Meta 4. En ambos distritos no
se tuvo participación de la comunidad o sus líderes (se comunicó a los agentes
comunitarios sobre las visitas domiciliarias). El desarrollo de la Gestión local articulada
fue puntual, si bien ambos distritos reconocen la importancia del trabajo articulado y la
IAL, solo se observa coordinaciones entre Municipio, Salud y Programas Sociales.
La voluntad y compromiso de autoridades permitió mayor sensibilización de la
comunidad y apoyo a agentes comunitarios, considerando el incentivo de la visita
domiciliaria. Pese a observar equipos comprometidos y sensibilizados, no queda claro
el trabajo multisectorial ni la importancia de reducir la Anemia para el bienestar de los
niños. / Anemia in children under 36 months of age is a national public health problem. In July
2018, within the framework of the Multisectoral Plan to combat Anemia (PMLCA), the
need for its implementation with territorial management was evident, where the mayor
leads and articulates local efforts. It was proposed to know the development of local
management and participation of local actors in two districts of Huánuco.
A qualitative investigation was carried out in the Huánuco region, in the districts of
Churubamba (prioritized by the PMLCA) and Chinchao (not prioritized), both included in
Goal 4 MINSA: “Actions to promote adequate nutrition, prevention and reduction of
anemia”, which began in March 2019. In each district, based on the Local Articulation
Instance (IAL) formed, 8 in-depth interviews and 3 focus groups were conducted,
considering the mapping of local actors. The information collected corresponds to the
actions of the PMLCA as of the last quarter of 2018, and the fieldwork was carried out
during the month of June 2019. The results were grouped into five dimensions:
Generation of the IAL, Mapping of actors, Local Diagnosis, Action plan and articulated
local management.
In relation to the IAL, it was already installed in Chinchao, but not in Churubamba. In
both districts, the Mapping of actors emphasized three institutions: Municipality, Health
and Social Programs (MIDIS), and in a minority, community agents, who know the local
problem and develop Goal 4. The Diagnosis included mostly only health and food
problems related to Anemia, noting the need to train local agents and verify the work of
health personnel. In relation to the Action Plan, it has migrated to prioritize Goal 4. In
both districts there was no participation of the community or its leaders (community
agents were informed about home visits). The development of the articulated local
Management was punctual, although both districts recognize the importance of the
articulated work and the IAL, only coordination is observed between Municipality, Health
and Social Programs.
The willingness and commitment of the authorities allowed for greater community
awareness and support for community agents, considering the incentive for home visits.
Despite observing committed and sensitized teams, the multisectoral work and the
importance of reducing anemia for the well-being of children are not clear. / Tesis
|
89 |
Coordinación del Ministerio de Energía y Minas con el Gobierno Regional del departamento de Arequipa en el proceso de implementación de formalización de la minería Informal e Ilegal en la región Arequipa en los años 2013-2016Valdivia Vega, Aldo 24 July 2019 (has links)
La Coordinación intergubernamental entre el ejecutivo (Ministerio de Energía y
Minas) con la Dirección Regional de Minería (Gobierno Regional), en el proceso de
Formalización de la Minería Informa e Ilegal tiene diversos actores, quienes hacen
posible que el proceso de formalización cumpla su principal objetivo formalizar la
Minería Informal e Ilegal, en el presente trabajo se desarrollara los siguientes
apartados.
En el capítulo 1, se abordará todo lo concerniente a las investigaciones realizadas
sobre la Formalización de la Minería informal e Ilegal, así mismo sobre la necesidad
de una investigación que describa las dificultades que se presentan en el proceso,
señalando el marco teórico que se ha utilizado, el estado de cuestión y todo lo
relacionado al estado actual del procedimiento que aborda la presente investigación
relacionada a la Formalización.
En el capítulo 2, se desarrolla la Política de Formalización de la Minería Informal e
Ilegal, así mismo también se identificarán a los protagonistas que intervienen en el
proceso de regularización de la Minería. También, se detallará todas las normas
pertinentes que se ha dictado en relación a la Minería Informa e Ilegal.
En el Capítulo 3, luego de haber identificado los actores y definido la legislación
correspondiente sobre Minería, para que se haga efectivo la coordinación
intergubernamental, se va a desarrollar cuales son los espacios en los que se da la
coordinación; y, si estos espacios de tienen limitaciones, las mismas que afectarían
el proceso de regularización de la Minería Informal.
Finalmente, se desarrollara la Coordinación que existe entre el ente rector del
Ministerio de Energías y Minas y el Gobierno Regional a través de su Dirección
Regional de Minería, los actores formales comprendidos principalmente por los
funcionarios a cargo del proceso de formalización y los actores informales - los
sujetos de formalización de la Minería Informa e Ilegal; así también cómo es que se
desarrollan las coordinaciones y cuáles son las limitaciones que tienen, así como
los espacios necesarios, a fin de explicar porque el proceso de formalización no
termina a la fecha.
|
90 |
¿Es la manzana o el barril? : Corrupción y captura del Estado a nivel subnacionalContreras Valenzuela, Romel Sergio 22 February 2024 (has links)
El presente trabajo estudia la corrupción en el Perú a nivel subnacional, debido
al incremento en este tipo de administración estatal. Por lo que se desarrollan
los mecanismos causales detrás de estos fenómenos dándole énfasis a los
gobiernos regionales: procesos de descentralización, crisis de representación y
contrapesos, y transferencias económicas. Así mismo, se coloca mayor atención
al Gobierno Regional del Cusco, específicamente desde el 2006 al 2018. Para
ello, se ha revisado la literatura especializada en los temas abordados, como
también se ha hecho una revisión exhaustiva a los medios periodísticos
relacionados a los gobernadores regionales procesados y sentenciados por
corrupción en el plazo de tiempo indicado.
En ese sentido, se sugiere que los mecanismos causales mencionados dialogan
entre ellos y, por lo tanto, no deben analizarse por separados, ya que juntos
crean una ecuación que hace posible crear un espacio propicio para que la
corrupción y captura del Estado sean posibles. Esto debido al aumento de
transferencias económicas vía canon y la falta de contrapesos por parte de la
sociedad civil débil, la poca representatividad producto de la crisis del sistema
de partidos serían responsables en gran medida de la fuerte presencia de
corrupción en el nivel subnacional. De esta forma, el presente texto pretende
aportar a la literatura especializada en corrupción al darle énfasis a las
condiciones que se gestan por parte del sistema estatal y no limitarse al rol
individual de las autoridades políticas.
|
Page generated in 0.0377 seconds