Spelling suggestions: "subject:"masculinidade"" "subject:"masculinidades""
1 |
Diseñando el cuerpo: la estética corporal masculina en jóvenes de sectores altos de LimaVilla Palomino, Julio César 24 October 2013 (has links)
El problema de ser hombre ha sido abordado ampliamente en las ciencias sociales luego del auge del movimiento feminista, la revolución por los derechos gay y las conquistas respectivas de ambos grupos en esferas de la vida cotidiana tradicionalmente ocupadas por hombres. El rol masculino ha quedado algo opacado por el empoderamiento de estos actores; cabe preguntarse entonces: ¿qué ha pasado con los hombres durante todo este tiempo? A inicios de 1980 en diversas universidades, principalmente de Estados Unidos, aparecieron los Men’s Studies que buscan responder esta pregunta. / Tesis
|
2 |
Violación y masculinidad: representaciones de lo masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en el establecimiento penitenciario de CañeteGarcía Vivar, Ruth Alicia 05 July 2017 (has links)
Esta investigación aborda las representaciones de lo masculino expresadas por varones privados
de su libertad por agredir sexualmente mujeres mayores de edad. Asimismo, analiza sus
explicaciones de la violencia sexual con el fin de entender en qué se sustenta el ejercicio masculino
de la misma para mantener y/o restaurar el estatus. Para llevar a cabo el análisis, se empleará la
metodología cualitativa mediante técnicas de recolección de datos (entrevista a profundidad,
asociación libre, constitución de pares de palabras, relato de vida) relacionados a representaciones
sociales en cuatro internos del Establecimiento Penitenciario de Cañete – Provincia de Lima. Entre
los hallazgos de la investigación, se encuentra que estos varones han internalizado los mandatos
del modelo referente de masculinidad, el cual los dignifica frente a sí mismos y los demás. Estos
mandatos comprenden el acatamiento a los códigos de la heteronormatividad, el rechazo de la
homosexualidad y la desvalorización de la mujer. También, se encuentra que los reclusos creen
que una víctima de violación puede ser un niño o una niña, mas no una mujer adulta. Para ellos,
un violador es una persona enferma; mientras que las mujeres que denuncian ser víctimas de
violación son representadas mediante la figura de la otra, la mujer de la calle. Esta imagen permite
que los agresores nieguen su responsabilidad. Las explicaciones al ejercicio de la violencia (física y
sexual) brindadas por los reclusos se vinculan a la desvalorización de la mujer y a la fuerza de los
mandatos que los torna en presas de sí mismos ante la posible exposición del carácter frágil de su
masculinidad. Estos fenómenos se enmarcan en un contexto en donde las mujeres logran ocupar
espacios tradicionalmente dominados por los hombres. El agresor sexual sigue siendo alguien
cercano al entorno de la víctima, la cual generalmente fue atacada en situaciones de
vulnerabilidad. / This research deals with representations of the masculine expressed by men deprived of their
freedom by sexually assaulting older women. It also analyzes its explanations of sexual violence in
order to understand how the masculine exercise of the same is sustained to maintain and / or
restore the status. To carry out the analysis, the qualitative methodology will be used through
data collection techniques (in-depth interview, free association, constitution of pairs of words, life
story) related to social representations in four inmates of the Cañete Peni tentiary Establishment -
Province from Lima. Among the findings of the investigation, it is found that these men have
internalized the mandates of the referential model of masculinity, which dignifies them in front of
themselves and the others. These mandates include adherence to codes of heteronormativity,
rejection of homosexuality and women devaluation. Also, it is found that inmates believe that a
rape victim can be a boy or a girl, but not an adult woman. For them, a rapist is a sick person;
While women who report being victims of rape are represented by the figure of the other, the
woman of the street. This image allows the aggressors to deny their responsibility . Explanations
for the exercise of violence (physical and sexual) provided by prisoners are linked to the
devaluation of women and the force of the mandates that make them prey to the possible
exposure of the fragile nature of their masculinity. These phenomena are framed in a context
where women manage to occupy areas traditionally dominated by men. The sexual assailant
remains close to the victim's environment, which was generally attacked in situations of
vulnerability. / Tesis
|
3 |
Jueves de patas: tecnología de género, masculinidades y fútbol en la Organización de Exalumnos de la Promoción 1993 del Colegio Nuestra Señora de la Merced de Lima, Ate VitarteRosales León, Raúl Fernando 19 October 2018 (has links)
La investigación toma como unidad de análisis a la Organización de Ex Alumnos de
la Promoción 1993 del Colegio Nuestra Señora de la Merced quienes juegan fútbol
los días jueves. La interrogante que guía la investigación ¿Por qué el fútbol como
tecnología de género reproduce la masculinidad hegemónica de los integrantes de
dicha organización? La hipótesis de trabajo consiste en que el fútbol como
tecnología de género reproduce la masculinidad hegemónica porque estructura un
conjunto de representaciones y prácticas de validación homosocial. La metodología
de investigación es cualitativa y las técnicas de recolección de datos están
conformadas por el trabajo de campo, la entrevista semi-estructurada a profundidad,
el registro etnográfico y la Participación Auto-Observante (PAO). Entre los
principales resultados se comprueba que el fútbol como una tecnología de género
está relacionado con la construcción de la masculinidad hegemónica en el marco
de la reproducción de las jerarquías del sistema de género / The investigation takes as unit of analysis the Organization of ex-students from the
1993 Promotion of the School “La Merced” who plays football every Thursdays. The
question that guides the investigation is: Why does football as a gender technology
reproduce the hegemonic masculinity of the members of that organization? The
hypothesis is that soccer as a gender technology reproduces hegemonic masculinity
because it structures a set of representations and practices of homosocial validation.
The research methodology is qualitative and the data collection techniques of the
fieldwork are the semi-structured interview, the ethnographic record and the Self-
Observing Participation. One of the main results is that football; as a gender
technology, is related to the construction of hegemonic masculinity and the
reproduction of the hierarchies of the gender system / Tesis
|
4 |
Masculinidades en la tercera edad: relatos de vida de varones mayores que residen en un albergue de LimaPetrlik Avia, Ana Dorothy January 2008 (has links)
Estudiar a los adultos mayores varones residentes en un Albergue, exige conocer los cambios y permanencias de los imaginarios sociales respecto de lo que significa ser hombre en la sociedad actual. De qué manera el cumplimiento de la normatividad social acerca de los comportamientos por género repercute en la interpretación que los hombres hacen sobre sí mismos en esta etapa de sus vidas, y cómo influye esto en sus sensaciones de malestar o bienestar y en su interacción con los demás miembros de su familia. Para ello se hace necesario plantear de forma resumida cuáles son los pilares fundamentales sobre los cuales se realiza la construcción social de la masculinidad.
El género y el envejecimiento se encuentran interrelacionados inseparablemente en la vida social. Cada uno de los dos sólo puede ser plenamente entendido con referencia al otro. A medida que envejecemos estamos influenciados por los contextos sociales, culturales, económicos y políticos que predominan en diferentes momentos del curso de nuestras vidas. / Tesis
|
5 |
Masculinidades en la tercera edad: relatos de vida de varones mayores que residen en un albergue de LimaPetrlik Avia, Ana Dorothy January 2008 (has links)
No description available.
|
6 |
Reflexiones sobre la convivencia, la paternidad y las identidades masculinas a partir de las percepciones y experiencias de un grupo de hombres jóvenesBravo Fernandini, Francis Alonso 21 November 2023 (has links)
El presente informe profesional presenta una reflexión sobre los desafíos y cambios
enfrentados por un grupo de hombres jóvenes a partir del inicio de la convivencia y/o
la paternidad. Ellos participaron de un estudio cualitativo internacional que abordó
estas temáticas y en el cual me desempeñé como investigador asistente durante mi
ejercicio profesional en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) entre los
años 2017 y 2020. En primer lugar, presento el contexto en el que se desarrolló la
experiencia profesional, así como los retos de trabajar con hombres, para luego dar
cuenta de las razones detrás de la convivencia para este grupo de hombres. En
segundo lugar, presento los desafíos y cambios que ellos identifican en sus vidas a
partir la formación de una nueva familia y de sus roles como padres. Finalmente, se
identifican las implicancias de todo ello en las identidades masculinas y la salud sexual
y reproductiva.
|
7 |
Diseñando el cuerpo: la estética corporal masculina en jóvenes de sectores altos de LimaVilla Palomino, Julio César 24 October 2013 (has links)
El problema de ser hombre ha sido abordado ampliamente en las ciencias sociales luego del auge del movimiento feminista, la revolución por los derechos gay y las conquistas respectivas de ambos grupos en esferas de la vida cotidiana tradicionalmente ocupadas por hombres. El rol masculino ha quedado algo opacado por el empoderamiento de estos actores; cabe preguntarse entonces: ¿qué ha pasado con los hombres durante todo este tiempo? A inicios de 1980 en diversas universidades, principalmente de Estados Unidos, aparecieron los Men’s Studies que buscan responder esta pregunta.
|
8 |
Cultura del honor, códigos de honor y estereotipos de género en hombres peruanosArias Huaman, Kelen Idania 09 October 2020 (has links)
La presente investigación busca explorar la relación entre la cultura del honor, los códigos de
honor y los estereotipos de género en hombres peruanos. Para tal fin, la investigación sigue una
metodología del tipo cuantitativa, en la que participaron 103 hombres de Lima y provincias.
Los resultados mostraron que mayores puntuaciones en cultura del honor y sus dimensiones,
presentan una relación positiva con los códigos de honor y los estereotipos de género
(masculinidad y femineidad), lo cual podría estar vinculado a la legitimización del uso de la
violencia como un medio para la defensa del honor y el cumplimiento de los estereotipos de
género impuestos en la sociedad. Asimismo, en cuanto a las variables sociodemográficas
analizadas, los resultados indican que existen diferencias en cuanto la edad de los participantes. / This research aims to explore the relation between the culture of honor, codes of honor and
gender stereotypes in peruvian men. To acomplish this purpose, the research follows a
quantitative methodology, in which 103 men from Lima and provinces participated. The results
suggest that higher scores in the culture of honor and its dimensions, presents a positive
correlation with higher scores in the codes of honor and gender stereotypes (masculinity and
femininity), which could be related to the legitimization of violence as a mean for the defense
of honor and the fulfillment of gender stereotypes imposed on society. Finally, considering, the
sociodemographic variables analyzed, results shows the existence of differences regarding the
age of the participants.
|
9 |
“Entonces, un día vamos a ser un montón de papás cargando a nuestros hijos juntos”: (re) construcciones de las masculinidades y las paternidades en la obra de teatro testimonial Padre nuestro de Mariana de AlthausMartinez Monge, Christian 10 January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir y analizar, desde una
mirada psicológica y con enfoque de género, las construcciones y las reconstrucciones
de las masculinidades y de las paternidades en el texto dramático de la obra de teatro
testimonial Padre Nuestro (2013) escrita por la dramaturga peruana Mariana de Althaus,
sobre la base de las historias de vida de cuatro actores/performers hombres peruanos
de estrato socioeconómico medio alto, nacidos en Lima en la década de los años 70.
Para ello, se crearon tres áreas y cada una de ellas consta de diferentes
categorías a fin de responder a los objetivos planteados. La primera área de análisis es
Haciéndose hombres, compuesta de dos niveles de análisis: Construcción psicosocial
de la identidad masculina en las diferentes etapas del desarrollo; y, El espacio político y
sociocultural como construcción de la identidad masculinidad. La segunda área de
análisis es Las experiencias como hijos varones, con dos categorías: Significados hacia
el ejercicio de la paternidad de sus padres; y, Significados hacia el ejercicio de la
maternidad de sus madres. Y, la tercera área de análisis es Las experiencias como
padres, con dos categorías: La reconstrucción de la relación afectiva-emocional con sus
padres; y, Cambios y permanencias de la masculinidad hegemónica en el ejercicio de
las paternidades. / The purspose of the research is to describe and analyze, from a psychological
perspective and with gender approach, the constructions and reconstructions of
masculinities and paternities from the dramatic text of the testimony theater Padre
Nuestro (2013) the playwright written by Mariana de Althaus, base on the life stories of
four Peruvian male performers of upper-middle class, born in Lima in the 1970 ́s.
To analyze the dramactic text, I elaborated three areas of analysis and each of
them has different categories in order to respond to the proposed objectives. The first
area of analysis is Becoming men, composed of two levels of analysis: Psychosocial
construction of masculinity identity in the different stages of development; and The
political and sociocultural space as construction of masculinity. The second área of
analysis is The experiences as sons, with two categories: Meaning towards the exercises
of paternity by their fathers; and, Meanings towards the exercises if motherhood of their
mothers. The third área of analysis is Experiences as parents, with two categories: The
affective-emotional ́s reconstructions in their parents relationships; and, Hegemonic
masculinities changes and permaneces in their exercises of paternities.
|
10 |
Representaciones de la masculinidad en relación con el ejercicio de la memoria postconflicto sobre el conflicto armado interno (CAI) en la película Magallanes (2015) de salvador del solar.Huancas Ayala, Judith Angelica 07 November 2022 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende mostrar cómo en el cine desarrollado en el
Perú es posible encontrar como tema recurrente en su narrativa al conflicto armado
interno (CAI), lo cual respondería a una necesidad de los realizadores de tratar de
recordar y explicar nuestra historia, en la que el conflicto ha estado siempre presente.
En ese sentido, las narraciones vinculadas a lo militar constituyen una variable que
permite que se desarrolle una búsqueda por problematizar el quehacer de los hombres
a partir de esta temática.
Para desarrollar esta propuesta, se ha analizado la película Magallanes de
Salvador del Solar, producida en el 2015, y cómo su narrativa viene siendo interpelada
por la visión de su realizador. Se busca explicar, a través de algunos personajes
seleccionados, cómo han sido representadas las masculinidades y las transformaciones
de los enunciados en el tiempo a partir de la mediación que hacen los directores, lo cual
está ligado al ejercicio de la memoria sobre el conflicto armado interno (CAI) como
unidad temporal identificada. Para ello, se ha establecido una comparación con dos
filmes, en los cuales el trasfondo narrativo CAI es transversal: La boca del lobo (1986) de
Francisco Lombardi y Días de Santiago (2004) de Josué Méndez. La comparación con
estos filmes permitirá establecer cuáles han sido los cambios y las permanencias en las
representaciones de la masculinidad, y cómo estas están vinculadas al ejercicio de la
memoria sobre el CAI.
|
Page generated in 0.062 seconds