• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Liberación de la mujer en el Perú de los 70's : una perspectiva de género y estado

Barboza Tello, Marco León Felipe January 2013 (has links)
La presente investigación analiza las características de las acciones y políticas dirigidas a las mujeres, durante la primera etapa del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, encabezado por Juan Velasco Alvarado. Se hace una periodización básica definida por elementos transversales, tanto en el discurso oficial, como en la naturaleza de las instituciones estatales promovidas. El estudio se centra principalmente, entre 1972 y 1976, etapa conocida como Período de Revalorización. Además, revisa las características del discurso nacionalista, humanista y libertario del velasquismo; así como, la estrategia participatoria de movilización social implementada desde el Estado, incluyendo las políticas públicas de ese período, a favor de las mujeres, impulsadas en el marco de la Reforma Educativa (1972), cuestionando principalmente, la alienación y opresión de las mujeres y proponiendo un nuevo rol de mayor autonomía y de igualdad de condiciones. Se analiza los diversos tipos de institucionalidad impulsados desde el Estado, así como, el surgimiento de las organizaciones de mujeres, las expresiones públicas de su activismo y el discurso feminista en ese período. Al estudiar esta relación, el autor debate sobre las diversas concepciones de la ciudadanía femenina que se ponen de manifiesto en este período, principalmente dominado por los deberes sociales de esposa – madre. Revisa, también, las visiones sobre sexualidad y el cuerpo femenino, elementos claves en la valoración de la autonomía de la mujer. El autor busca establecer la importancia de este período en el surgimiento y consolidación de un movimiento de mujeres y en la conceptualización de la liberación de la mujer; lo cual muchas veces ha sido obviado de los estudios sobre la Segunda Ola del Feminismo en el Perú. Otro aspecto clave de la ciudadanía vicaria es el de la conjunción de factores religiosos y de un ethos oligárquico, que instaura la figura de “las patronas” – conjunción de rito y ceremonia, de sufrimiento y obediencia, de jerarquía y autoridad, de familia celestial y terrenal, de señora del cielo y de la tierra. Dicha conjunción es funcional a una serie de roles sociales de las mujeres como: madre, empleada y activista; o madre y trabajadora del hogar; o madre, ama de casa y voluntaria social; o madre y profesional independiente, y define, según el tipo de relaciones familiares de origen, una actitud y una expectativa muy específica respecto de la liberación de la mujer. Palabras clave: Nacionalismo, feminismo, revalorización, Velasquismo, liberación. / --- This research analyzes the characteristics of policies and actions aimed at women, during the first stage of the Revolutionary Government of the Armed Forces, led by Juan Velasco Alvarado. It makes a basic periodization defined by cross members, both in official discourse, and in the nature of state institutions promoted. The study focuses mainly between 1972 and 1976, stage known as Revaluation Period. Also it reviews the characteristics of nationalist discourse, humanist and libertarian of the “velasquismo” as well as the participatory social mobilization strategy implemented by the state, including public policy of that period, in favor of women, promoted under the Educational reform (1972), mainly questioning, alienation and oppression of women and proposing a new role for greater autonomy and equality of conditions. It discusses the various types of institutionality promoted by the State, and the emergence of women's organizations, public expressions of his activism and feminist discourse in that period. To study this relationship, the author discuss different conceptions of female citizenship that get manifest in this period, mainly dominated by the social duties of wife - mother. It also check the visions on sexuality and the female body, key elements in the valuation of the autonomy of woman. The author seeks to establish the importance of this period in the emergence and consolidation of the women's movement and in the conceptualization of the “liberacion” of women, which has often been overlooked in studies of the second wave of “feminism” in Peru. Another key aspect of the vicarious citizenship is the conjunction of religious factors and an oligarchic ethos, which introduces the figure of “las patronas” - conjunction of ritual and ceremony, suffering and obedience, hierarchy and authority, celestial family and earthly lady of heaven and earth. This conjunction is functional to a number of women's social roles as: mother, employed and activist; or mother and domestic worker; or mother, housewife and social volunteer; or mother and freelancer, and defined, by type source of family relationships, an attitude and a very specific expectations about the “liberacion” of womern.
2

Más allá del pop achorado : una propuesta de relectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la reforma agraria del gobierno de Juan Velasco Alvarado

Sánchez Flores, Miguel Antonio 13 February 2017 (has links)
Esta tesis parte del estudio de los veinticuatro afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand (Huancavelica, 1940) (Huancavelica, 1940) diseñó entre los años 1969 y 1971 en la Dirección de Promoción y Difusión de la Reforma Agraria, DPDRA, organismo oficial creado por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), cuya función principal era la de comunicar y difundir las acciones gubernamentales relacionadas con la reforma agraria que expropió las tierras a sus dueños y las repartió entre los campesinos peruanos bajo la consigna “¡Campesino, el patrón ya no comerá más tu pobreza!”. La investigación propone que la categoría estético-ideológica del pop achorado, establecida por el mismo Ruiz Durand en 1984 al referirse a sus afiches, y adoptada por la historiografía del arte peruana como un axioma, es parcial y da una percepción equívoca de la trascendencia de estos objetos. Por un lado, la tesis formula que hemos estudiado y pensado los afiches como un todo, cuando en realidad no lo son. Nuestra propuesta señala que esta lectura es incompleta dado que en total existen subconjuntos, muy precisos, que no necesariamente dialogan con la descripción de pop achorado. Es decir, no todos se resuelven a partir de la estética del pop art y, por el lado ideológico, tampoco todos representan al indio peruano achorado como sinónimo de desafío e insolencia. En el primer capítulo de esta investigación se propone una nueva clasificación para el conjunto de los afiches. Esta categorización asume que solo uno de los subconjuntos presentados se relaciona parcialmente con la categoría pop achorado, mientras el resto de ellos se configura a partir de otras resoluciones artísticas y temáticas. En esta nueva clasificación, aquí propuesta, se prioriza los ejes estéticos, sin que ello suponga descuidar los temáticos. Así, por ejemplo, los dos afiches relacionados con la figura de Túpac Amaru se integran conceptualmente a partir de la búsqueda de un ícono revolucionario, pero también lo hacen a partir de su resolución óptica matemática. El segundo capítulo plantea, sobre la base de esta nueva clasificación, algunos nuevos planteamientos de análisis para los afiches. Estas propuestas priorizan aspectos aparentemente técnicos como la fotografía, el diseño gráfico y el cómic. La investigación expone, a partir de estas nuevas categorías de análisis, nuevos trazados para futuras y distintas aproximaciones estéticas sobre estos nuevos tres trazados. Finalmente, el último capítulo cuestiona la eficacia de estos afiches en el plano de la recepción hacia los campesinos peruanos. La tesis en su conjunto también plantea que si bien su acercamiento oficial los validó en términos artísticos, este mismo acercamiento los convirtió, con el paso del tiempo, ya no en afiches sino en fetiches descontextualizados. La pregunta que subyace es ¿Cómo y cuándo así estos afiches dejaron de ser dispositivos de propaganda política para convertirse en obras de arte para coleccionistas y museos? Una primera respuesta tiene que ver justamente con el cliché no cuestionado de una categoría que los uniformizó como una mercancía, pero también con el fracaso del gobierno velasquista que devino en una crisis institucional en el que triunfó un modelo político y económico excluyente, encargado de construir, muchas veces a partir de mitos, la historia oficial. En suma, esta investigación propone que los afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand diseñó para la reforma agraria han sobrevivido no solo porque “gustaron”, como muchos ahora repiten, sino porque justamente fueron pensados, desde el comienzo, para una reducida institución artística y política, asegurando así su perpetuidad pero a la vez descuidando así paradójicamente al otro para quienes estaban pensados, es decir, a aquel campesino peruano, aparentemente develado como actuante principal del mensaje, que luego de casi cincuenta años, a diferencia de los afiches, sigue olvidado. / Tesis
3

Borrando jerarquías y disciplinando cuerpos : La introducción del uniforme escolar único y la Reforma Educativa de Velasco (1968-1973)

Lamas Zoeger, Ana Leonor 11 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo revisitar la Reforma Educativa emprendida por el régimen de Velasco Alvarado en el período 1969-1973, a partir de una de sus medidas más emblemáticas: la introducción del uniforme escolar único color “rata” en colegios públicos y privados, vigente en todas las instituciones escolares hasta inicios de los años 90 y en los colegios públicos hasta el día de hoy. A través del análisis de esta política educativa, aparentemente trivial, es posible dar cuenta de la complejidad de motivaciones que estuvieron detrás de este proyecto educativo, así como de las características del “nuevo hombre” - su subjetividad y manejo corporal - que buscaba construirse en las aulas, aspecto que ha sido descuidado en el análisis hasta el momento elaborado de la reforma educativa de Velasco Alvarado. / Tesis
4

Los profesores contra Velasco : la oposición de los maestros al proyecto de reforma educativa presentado por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en 1972

Javier Eduardo, Aguilar Santur 16 January 2018 (has links)
Siguiendo su intención de generar un cambio trascendental en el país, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas planeó la implementación de un ambicioso programa de Reforma de la Educación que tenía como objetivo mejorar el nivel de educación de los ciudadanos del país. Esta reforma, planeada por una comisión que contó con la participación de destacados expertos, investigadores y académicos de la educación del país, fue inaugurada en 1972, y fue bien recibida por observadores internacionales, quienes destacaron su enfoque humanista. Paradójicamente, los maestros del Perú, representados por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), se opusieron activamente a la reforma, y su negativa de facilitar su implementación terminó siendo un obstáculo significativo para la dictadura de Juan Velasco Alvarado. Esta tesis busca analizar los hechos y procesos en torno a la creación del SUTEP y el diseño e implementación de la Reforma Educativa para explicar los motivos de la oposición de los maestros, así como entender cómo fue que se manifestó dicha oposición y qué hizo el gobierno en respuesta a estas protestas. / Tesis
5

Sueños por la tierra. El gobierno militar y el conflicto por la hacienda Huando durante la reforma agraria (1969-1973)

Cabrera Morales, Fabio Esteban 10 May 2021 (has links)
Durante la aplicación de la reforma agraria se llevaron a cabo numerosos conflictos por la tierra en distintas partes del Perú. En ese contexto, destacó el enfrentamiento entre los propietarios y los trabajadores del sindicato de la hacienda Huando. Después de meses de pugnas, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) cedió a los reclamos de los trabajadores agrícolas y expropió la hacienda –la cual, sin embargo, resaltaba por ser un símbolo de empresa agrícola moderna– para dar paso a la creación de la cooperativa. Empleando la revisión de la documentación de la hacienda Huando, artículos de la prensa, discursos presidenciales, entrevistas y los borradores de las actas del Consejo de Ministros del gabinete militar, esta tesis analiza cómo este conflicto marcó una ruptura clave en las relaciones del régimen militar con los hacendados en los primeros años de la década de 1970 y, del mismo modo, de qué manera la solución del conflicto de Huando reflejó la radicalización de la ejecución de la reforma agraria por parte del gobierno velasquista
6

Los profesores contra Velasco : la oposición de los maestros al proyecto de reforma educativa presentado por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en 1972

Javier Eduardo, Aguilar Santur 16 January 2018 (has links)
Siguiendo su intención de generar un cambio trascendental en el país, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas planeó la implementación de un ambicioso programa de Reforma de la Educación que tenía como objetivo mejorar el nivel de educación de los ciudadanos del país. Esta reforma, planeada por una comisión que contó con la participación de destacados expertos, investigadores y académicos de la educación del país, fue inaugurada en 1972, y fue bien recibida por observadores internacionales, quienes destacaron su enfoque humanista. Paradójicamente, los maestros del Perú, representados por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), se opusieron activamente a la reforma, y su negativa de facilitar su implementación terminó siendo un obstáculo significativo para la dictadura de Juan Velasco Alvarado. Esta tesis busca analizar los hechos y procesos en torno a la creación del SUTEP y el diseño e implementación de la Reforma Educativa para explicar los motivos de la oposición de los maestros, así como entender cómo fue que se manifestó dicha oposición y qué hizo el gobierno en respuesta a estas protestas.
7

Borrando jerarquías y disciplinando cuerpos : La introducción del uniforme escolar único y la Reforma Educativa de Velasco (1968-1973)

Lamas Zoeger, Ana Leonor 01 July 2019 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo revisitar la Reforma Educativa emprendida por el régimen de Velasco Alvarado en el período 1969-1973, a partir de una de sus medidas más emblemáticas: la introducción del uniforme escolar único color “rata” en colegios públicos y privados, vigente en todas las instituciones escolares hasta inicios de los años 90 y en los colegios públicos hasta el día de hoy. A través del análisis de esta política educativa, aparentemente trivial, es posible dar cuenta de la complejidad de motivaciones que estuvieron detrás de este proyecto educativo, así como de las características del “nuevo hombre” - su subjetividad y manejo corporal - que buscaba construirse en las aulas, aspecto que ha sido descuidado en el análisis hasta el momento elaborado de la reforma educativa de Velasco Alvarado. / Tesis
8

La trayectoria artística de Perú Negro : la historia, el teatro y lo afroperuano en su período fundacional (1969-1975)

Barrós Alcántara, Manuel Francisco 04 November 2016 (has links)
En el presente estudio reconstruimos la trayectoria artística de Perú Negro para analizar su consolidación como la compañía teatral más importante del campo artístico afroperuano durante su periodo fundacional (19691975). A partir de la sociología de los campos de Bourdieu rastreamos las distintas posiciones que el grupo ocupó así como los intermediarios y actores que convergieron en los primeros años de dicha trayectoria. En dicho proceso, la formación y consolidación de la compañía sintetizó una compleja gama de relaciones sociales al hacer confluir dos procesos que enmarcaron su importancia: a) las reelaboraciones culturales de la herencia africana en el Perú iniciada en 1956; y b) los cambios sociales iniciado por Velasco en 1968. Enmarcada por ese contexto, su trayectoria contribuyó a la institucionalización artística y cultural de lo afroperuano en una dinámica de constante negociación con un sector de las élites emergentes. Demostraremos que el reconocimiento oficial de Perú Negro —y de lo afroperuano en general— durante el gobierno de Velasco surge por una iniciativa de un sector de la élite cultural (1969) a la que luego se le suman, en distintos periodos, sectores de la económica (1971) y estatal (19741975). Diacrónicamente, en esos tres periodos identificados, encontramos que élite cultural tuvo un papel protagónico y transversal. Producto de un diálogo e intercambio mutuo entre las partes —la élite cultural y Perú Negro—, históricamente el reconocimiento del grupo respondió al trabajo conjunto que realizaron, en el cual se redefinían constantemente a la par que conseguían una progresiva visibilidad social. A lo largo de esta reconstrucción histórica desarrollaremos la importancia de dicha visibilidad en torno a la experiencia organizativa de las compañías teatrales afroperuanas en Lima, la inserción del arte afroperuano en la cultura nacional y el establecimiento del canon de lo afroperuano. / Tesis
9

Más allá del pop achorado : una propuesta de relectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la reforma agraria del gobierno de Juan Velasco Alvarado

Sánchez Flores, Miguel Antonio 13 February 2017 (has links)
Esta tesis parte del estudio de los veinticuatro afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand (Huancavelica, 1940) (Huancavelica, 1940) diseñó entre los años 1969 y 1971 en la Dirección de Promoción y Difusión de la Reforma Agraria, DPDRA, organismo oficial creado por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), cuya función principal era la de comunicar y difundir las acciones gubernamentales relacionadas con la reforma agraria que expropió las tierras a sus dueños y las repartió entre los campesinos peruanos bajo la consigna “¡Campesino, el patrón ya no comerá más tu pobreza!”. La investigación propone que la categoría estético-ideológica del pop achorado, establecida por el mismo Ruiz Durand en 1984 al referirse a sus afiches, y adoptada por la historiografía del arte peruana como un axioma, es parcial y da una percepción equívoca de la trascendencia de estos objetos. Por un lado, la tesis formula que hemos estudiado y pensado los afiches como un todo, cuando en realidad no lo son. Nuestra propuesta señala que esta lectura es incompleta dado que en total existen subconjuntos, muy precisos, que no necesariamente dialogan con la descripción de pop achorado. Es decir, no todos se resuelven a partir de la estética del pop art y, por el lado ideológico, tampoco todos representan al indio peruano achorado como sinónimo de desafío e insolencia. En el primer capítulo de esta investigación se propone una nueva clasificación para el conjunto de los afiches. Esta categorización asume que solo uno de los subconjuntos presentados se relaciona parcialmente con la categoría pop achorado, mientras el resto de ellos se configura a partir de otras resoluciones artísticas y temáticas. En esta nueva clasificación, aquí propuesta, se prioriza los ejes estéticos, sin que ello suponga descuidar los temáticos. Así, por ejemplo, los dos afiches relacionados con la figura de Túpac Amaru se integran conceptualmente a partir de la búsqueda de un ícono revolucionario, pero también lo hacen a partir de su resolución óptica matemática. El segundo capítulo plantea, sobre la base de esta nueva clasificación, algunos nuevos planteamientos de análisis para los afiches. Estas propuestas priorizan aspectos aparentemente técnicos como la fotografía, el diseño gráfico y el cómic. La investigación expone, a partir de estas nuevas categorías de análisis, nuevos trazados para futuras y distintas aproximaciones estéticas sobre estos nuevos tres trazados. Finalmente, el último capítulo cuestiona la eficacia de estos afiches en el plano de la recepción hacia los campesinos peruanos. La tesis en su conjunto también plantea que si bien su acercamiento oficial los validó en términos artísticos, este mismo acercamiento los convirtió, con el paso del tiempo, ya no en afiches sino en fetiches descontextualizados. La pregunta que subyace es ¿Cómo y cuándo así estos afiches dejaron de ser dispositivos de propaganda política para convertirse en obras de arte para coleccionistas y museos? Una primera respuesta tiene que ver justamente con el cliché no cuestionado de una categoría que los uniformizó como una mercancía, pero también con el fracaso del gobierno velasquista que devino en una crisis institucional en el que triunfó un modelo político y económico excluyente, encargado de construir, muchas veces a partir de mitos, la historia oficial. En suma, esta investigación propone que los afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand diseñó para la reforma agraria han sobrevivido no solo porque “gustaron”, como muchos ahora repiten, sino porque justamente fueron pensados, desde el comienzo, para una reducida institución artística y política, asegurando así su perpetuidad pero a la vez descuidando así paradójicamente al otro para quienes estaban pensados, es decir, a aquel campesino peruano, aparentemente develado como actuante principal del mensaje, que luego de casi cincuenta años, a diferencia de los afiches, sigue olvidado. / Tesis
10

La trayectoria artística de Perú Negro : la historia, el teatro y lo afroperuano en su período fundacional (1969-1975)

Barrós Alcántara, Manuel Francisco 04 November 2016 (has links)
En el presente estudio reconstruimos la trayectoria artística de Perú Negro para analizar su consolidación como la compañía teatral más importante del campo artístico afroperuano durante su periodo fundacional (19691975). A partir de la sociología de los campos de Bourdieu rastreamos las distintas posiciones que el grupo ocupó así como los intermediarios y actores que convergieron en los primeros años de dicha trayectoria. En dicho proceso, la formación y consolidación de la compañía sintetizó una compleja gama de relaciones sociales al hacer confluir dos procesos que enmarcaron su importancia: a) las reelaboraciones culturales de la herencia africana en el Perú iniciada en 1956; y b) los cambios sociales iniciado por Velasco en 1968. Enmarcada por ese contexto, su trayectoria contribuyó a la institucionalización artística y cultural de lo afroperuano en una dinámica de constante negociación con un sector de las élites emergentes. Demostraremos que el reconocimiento oficial de Perú Negro —y de lo afroperuano en general— durante el gobierno de Velasco surge por una iniciativa de un sector de la élite cultural (1969) a la que luego se le suman, en distintos periodos, sectores de la económica (1971) y estatal (19741975). Diacrónicamente, en esos tres periodos identificados, encontramos que élite cultural tuvo un papel protagónico y transversal. Producto de un diálogo e intercambio mutuo entre las partes —la élite cultural y Perú Negro—, históricamente el reconocimiento del grupo respondió al trabajo conjunto que realizaron, en el cual se redefinían constantemente a la par que conseguían una progresiva visibilidad social. A lo largo de esta reconstrucción histórica desarrollaremos la importancia de dicha visibilidad en torno a la experiencia organizativa de las compañías teatrales afroperuanas en Lima, la inserción del arte afroperuano en la cultura nacional y el establecimiento del canon de lo afroperuano.

Page generated in 0.0598 seconds