Spelling suggestions: "subject:"gobierno municipal:secretaria"" "subject:"gobierno municipalem""
1 |
Factores que limitan la implementación de la política pública regulada en las ordenanzas de prohibición de la discriminación en Lima Metropolitana entre los años 2012 y 2015Lujan Dueñas, Juvenal Nicanor 15 June 2018 (has links)
La discriminación en el Perú es un problema que afecta las relaciones y profundiza
desigualdades. En ese contexto, las municipalidades, a partir del año 2008, emitieron
ordenanzas que prohíben la discriminación. Sin embargo, las investigaciones de esta
experiencia desde el enfoque de política pública han sido escasas, por lo que es objetivo de esta investigación, a través de la metodología exploratoria, descriptiva y comparativa, identificar y describir los factores que limitan la implementación de esta política. Para tal efecto, se seleccionó a siete municipalidades distritales, ubicadas en Lima Metropolitana, que emitieron las ordenanzas entre los años 2012 y 2015. Los factores identificados se explican a partir de dos grupos: los atribuibles a los ejecutores de la política, constituidos por la falta de capacitación, implementación sin participación ciudadana, campañas de sensibilización, escasa difusión y renuncia a la intervención pública; y los que no son atribuibles a los ejecutores de la política, dados por las características de la discriminación, disminución en la credibilidad del gobierno local, carencia de coordinación con otras instancias y diferencias en la definición de la discriminación. / Trabajo de investigación
|
2 |
La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana : el presupuesto participativo en la Municipalidad de Jesús MaríaSalas Franco, Paloma Isabel 05 June 2015 (has links)
Tesis
|
3 |
Evaluación de accesibilidad de aplicaciones web de las municipalidades de la ciudad de Lima que brindan servicios de gobierno electrónicoCisneros Muñoz, Daniela Alexandra 27 September 2021 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera tiene como objetivo la evaluación del nivel de
accesibilidad de las aplicaciones Web de municipalidades de la ciudad de Lima que brindan
servicios de gobierno electrónico. Si bien es fundamental considerar la accesibilidad Web en
las aplicaciones de todo dominio, esta investigación se enfoca en las gubernamentales ya que
los servicios que ofrece el Estado, aún si son provistos a través de un medio tecnológico, deben
poder ser utilizados por todos los ciudadanos. Adicionalmente, son los gobiernos locales con
los que las personas interactúan de manera más frecuente y directa por lo que las
municipalidades se vuelven un buen punto de partida. Hasta el momento en el Perú no se ha
realizado un diagnostico del nivel de accesibilidad de las aplicaciones Web estatales, el cual es
imperativo para alertar de los problemas existentes y fomentar la toma de acciones de mejora.
En este proyecto la evaluación se efectúa en base a la Resolución Ministerial N° 126-2009-
PCM y las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web 2.1. Asimismo, se sigue la
metodología de Evaluación de Conformidad con la Accesibilidad en sitios Web establecida por
la W3C y se emplea los métodos de evaluación automatizada y con expertos. Los principales
resultados del proyecto de tesis incluyen la comparación de las herramientas automatizadas
empleadas, la determinación del nivel de cumplimiento de los sitios Web con el marco
normativo peruano y el estándar internacional y, por último, el establecimiento de un conjunto
recomendaciones para la mejora de la accesibilidad.
|
4 |
¿Gobernar en el desorden? : estrategias de la MML para cumplir su función de planificación en un contexto de adversidad política entre los años 2011-2013Rojas García, Álvaro Martín 06 November 2019 (has links)
La presente tesis busca analizar las estrategias que permitieron a la
Municipalidad Metropolitana de Lima cumplir su función de planificación de la
ciudad en un contexto de adversidad política entre los años 2011-2013. La
investigación desarrolla principalmente cuatro (4) estrategias las cuales: los
emprendedores de política, el empoderamiento de organizaciones como el
Instituto Metropolitano de Planificación que asume ser el ente rector de la
planificación en la ciudad, la creación de un equipo de expertos para el desarrollo
del Plan, y el financiamiento por parte del PNUD. Se desarrollan y evidencian
estas estrategias mediante el uso de un estudio de caso sobre el Plan Regional
de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025, en el cual la narración permite
evidenciar las estrategias usadas y, sobretodo, el cómo fueron elegidas
considerando el contexto de adversidad política en el cual se encontraba dicho
gobierno local. Esto permite la reflexión en un campo de estudio a nivel del poder
local (de las ciudades), donde la función de planificación, unas de las tantas
funciones que asumen, adquiere especial relevancia considerando los contextos
de democracia y, a la vez, de adversidad política (fragmentación política entre
los actores gubernamentales que componen la ciudad, dificultades internas
dentro de la organización local, y conflictos externos con actores particularessobretodo,
en cambios de gobierno-)
Los resultados y conclusiones dan cuenta de la importancia de analizar las
estrategias en estos contextos y de la importancia de legitimar los procesos de
planificación para hacerlos duraderos, incorporando quizás (como hallazgo de
esta investigación) elementos participativos en el proceso de formular la
planificación.
|
5 |
Factores que afectaron la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el periodo 2011 – 2014 en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de MirafloresYarlaqué Pinedo, César Augusto 01 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que influyeron en la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima implementado durante el periodo 2011 – 2014 situándolo en el sector de
Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores. Los enfoques conceptuales
que se tratan en el marco teórico son sobre gestión urbana desarrollado por Sagredo, Maximiliano, Balbó, Jordán y Simioni;; estudios de proyectos urbanos integrales desarrollados por Molnárová, Rodríguez, Espinoza y Fort;; capacidad estatal, políticas públicas e implementación desarrollados por Sabatier, Mazmanian y Repetto . Con respecto a la metodología que se desarrolla, la investigación fue del tipo
cualitativa, el método planteado corresponde al estudio de caso, mientras que el
marco temporal elegido fue el periodo de 2011 – 2014. El recojo de información se dio a través del análisis documental de las columnas de opinión tanto del diario El Comercio y del diario La República, por otro lado el recojo de información también se dio a través de 9 entrevistas semiestructuradas divididos en 4 perfiles: Funcionario del programa, Regidor Concejo Municipal, Operador del programa Barrio Mío y Dirigente Vecinal. De esta manera el estudio pudo concluir que la implementación del Programa Barrio Mío contó con el apoyo político del gobierno municipal, del oficialismo y de la oposición en el Concejo Municipal;; la implementación del Programa Barrio Mío se vio afectada por la baja capacidad técnica de EMAPE en el nivel operativo que no pudo ser controlado por el equipo del programa;; la implementación del Programa Barrio Mío no tuvo el compromiso de todos los actores involucrados en el programa, esto produjo descoordinación entre los miembros responsables del 3 programa y EMAPE;; el Programa Barrio Mío fue impactado por la imagen de debilidad que proyectaba el gobierno municipal; la falta de respuesta política fue un aspecto que debilitó aún más a la gestión de la Municipalidad; la
implementación del Programa Barrio Mío en el sector de Pamplona Alta del distrito
de San Juan de Miraflores tuvo los mismos problemas que los distritos donde se
implementó el programa, demora en la ejecución de los proyectos de gestión de
riesgos; y la implementación del Programa Barrio Mío desvirtuó su finalidad y se
convirtió en un programa que implementó proyectos de gestión de riesgos / Tesis
|
6 |
Barridos censales focalizados; nueva metodología que optimiza el levantamiento de la información de la clasificación socioeconómica a cargo de las unidades locales de empadronamientoArquiño Hoyos, María Magdalena, Quispe Arone, Jonathan Becker 09 February 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la política de focalización de hogares
en el Perú, que forma parte del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). A
través de este análisis, se identifica como punto crítico el proceso de recolección
de información para la determinación de la Clasificación Socioeconómica (CSE),
debido a la existencia de potenciales riesgos de subcobertura y filtración.
Actualmente, el SISFOH cuenta con una metodología que busca coberturar a la
población y otorgarle una CSE de pobre, pobre extremo y no pobre. La actual
metodología es a demanda, lo que implica que las personas que una CSE
acuden a las ULEs de los municipios para obtenerla. El análisis realizado en esta
investigación muestra que hay razones por la que esta metodología no está
llegando, en su totalidad, a la población más necesitada.
A partir de este problema, la investigación plantea como propuesta innovadora
una nueva metodología para la recogida de la Clasificación Socioeconómica,
implementado “barridos”, pero ante la imposibilidad de hacerlo en toda la
población, se propone que se formalice en algunos lugares donde la probabilidad
de ser pobre sea muy alta. En el ejercicio propuesto para Lima Metropolitana, se
utilizaron los Planos Estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzana
2020 (INEI, 2020) como mecanismo para la priorización de las zonas de donde
se podría implementar el barrido. La innovación también propone el uso de un
mecanismo que ayuda a georreferenciar los hogares al momento de ser visitados
para obtener la CSE y un visualizador de información que permita registrar el
avance de la obtención de la CSE en un distrito, lo cual optimizará la
administración de los datos de los hogares coberturados en cada distrito del país. / This research paper analyzes the household targeting policy in Peru, which is
part of the Household Targeting System (SISFOH in Spanish). Through this
analysis, we identify as a critical point the process of collecting information for the
determination of the Socioeconomic Classification (CSE in Spanish), due to the
existence of potential risks of undercoverage and leakage. Currently, the SISFOH has a methodology that seeks to cover the population and
grant them a SES of poor, extremely poor and non-poor. The current
methodology is on-demand, which implies that people who need a CSE go to the
ULEs in the municipalities to obtain it. The analysis carried out in this research
shows that there are reasons why this methodology is not reaching, in its entirety,
the neediest population.
Based on this problem, the research proposes as an innovative proposal a new
methodology for the collection of the Socioeconomic Classification, implementing
"sweeps", but given that it is impossible to do it in the entire population, it is
proposed that it be formalized in some places where the probability of being poor
is very high. In the exercise proposed for Metropolitan Lima, the Stratified Plans
of Metropolitan Lima at the block level 2020 (INEI, 2020) were used as a
mechanism for the prioritization of areas where the sweep could be implemented.
The innovation also proposes the use of a mechanism that helps to georeference
households when they are visited to obtain the CSE and an information viewer
that allows recording the progress of obtaining the CSE in a district, which will
optimize the management of data on households covered in each district of the
country.
|
7 |
La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana : el presupuesto participativo en la Municipalidad de Jesús MaríaSalas Franco, Paloma Isabel 05 June 2015 (has links)
La presente investigación busca abordar el tema de la comunicación en los procesos
de participación ciudadana, analizando en qué medida la gestión de la comunicación
está favoreciendo la participación ciudadana en una política pública gestionada a nivel
local; esto es: el Presupuesto Participativo en la Municipalidad de Jesús María.
Esto surge a partir de la existencia de una legislación que promueve mecanismos de
participación a nivel de gobiernos locales, provinciales y regionales, como es el
Presupuesto Participativo, y que evidencia la disposición del Estado por establecer
bajo un marco legal una política que permita que tal participación sea efectiva, en aras
de consolidar una ciudadanía que siente las bases de una sociedad más democrática.
Sin embargo, esto no está consiguiendo los resultados esperados, en tanto no se
logra la participación prevista en los ciudadanos. Ello debido, entre otras cosas, a una
mirada ausente hacia la comunicación y el escaso valor que se le pone al potencial
que ésta tiene para contribuir al proceso, a través de estrategias planificadas desde y
para el ciudadano. En ese sentido, se busca analizar en qué medida la gestión de la
comunicación por parte del Municipio de Jesús María está favoreciendo a la
participación ciudadana en el proceso, de manera tal que pueda reflejar su situación
actual e identificar las formas más óptimas de explotar este recurso y contribuir con el
objetivo previsto: la participación.
Para el desarrollo de este trabajo se identificará, en primer lugar, el planteamiento de
la problemática identificada, seguido del marco teórico en el que se abordarán los
principales enfoques de comunicación y participación, así como en qué medida esto
contribuye al fortalecimiento de nuestra democracia a través de un ejemplo particular:
el Presupuesto Participativo. Luego, se presentará la metodología e instrumentos
empleados para la investigación, así como datos de contexto del distrito de Jesús
María.
Finalmente, se mostrará de forma detallada los hallazgos de esta investigación, para
luego presentar las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado y que
esperan ser tomadas con atención para futuros trabajos en la línea de la
comunicación desde gobiernos locales, que permitan siempre orientar la labor al
ejercicio ciudadano.
|
8 |
Factores que afectaron la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el periodo 2011 – 2014 en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de MirafloresYarlaqué Pinedo, César Augusto 01 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que influyeron en la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima implementado durante el periodo 2011 – 2014 situándolo en el sector de
Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores. Los enfoques conceptuales
que se tratan en el marco teórico son sobre gestión urbana desarrollado por Sagredo, Maximiliano, Balbó, Jordán y Simioni;; estudios de proyectos urbanos integrales desarrollados por Molnárová, Rodríguez, Espinoza y Fort;; capacidad estatal, políticas públicas e implementación desarrollados por Sabatier, Mazmanian y Repetto . Con respecto a la metodología que se desarrolla, la investigación fue del tipo
cualitativa, el método planteado corresponde al estudio de caso, mientras que el
marco temporal elegido fue el periodo de 2011 – 2014. El recojo de información se dio a través del análisis documental de las columnas de opinión tanto del diario El Comercio y del diario La República, por otro lado el recojo de información también se dio a través de 9 entrevistas semiestructuradas divididos en 4 perfiles: Funcionario del programa, Regidor Concejo Municipal, Operador del programa Barrio Mío y Dirigente Vecinal. De esta manera el estudio pudo concluir que la implementación del Programa Barrio Mío contó con el apoyo político del gobierno municipal, del oficialismo y de la oposición en el Concejo Municipal;; la implementación del Programa Barrio Mío se vio afectada por la baja capacidad técnica de EMAPE en el nivel operativo que no pudo ser controlado por el equipo del programa;; la implementación del Programa Barrio Mío no tuvo el compromiso de todos los actores involucrados en el programa, esto produjo descoordinación entre los miembros responsables del 3 programa y EMAPE;; el Programa Barrio Mío fue impactado por la imagen de debilidad que proyectaba el gobierno municipal; la falta de respuesta política fue un aspecto que debilitó aún más a la gestión de la Municipalidad; la
implementación del Programa Barrio Mío en el sector de Pamplona Alta del distrito
de San Juan de Miraflores tuvo los mismos problemas que los distritos donde se
implementó el programa, demora en la ejecución de los proyectos de gestión de
riesgos; y la implementación del Programa Barrio Mío desvirtuó su finalidad y se
convirtió en un programa que implementó proyectos de gestión de riesgos
|
9 |
Entre el espacio público y el no-lugar: implicancias de la implementación de los nuevos sistemas de transporte en las formas de habitar los paraderosPonce Romero, César Gabriel 15 January 2021 (has links)
En la última década, la gestión pública de la ciudad ha retomado la
planificación del transporte implementando, entre otras medidas, corredores
exclusivos y complementarios para ómnibus de servicio municipal. En este
contexto, se hace relevante identificar cómo las nuevas modalidades influyen en
la vida cotidiana de los ciudadanos no sólo en sus ritmos de desplazamiento,
sino en las formas de acceso a estos servicios. Las innovaciones en el sistema
de transporte no se restringen a la circulación vial, sino que deberían suponer
una nueva forma de relacionar la vía con el espacio público a través de los
paraderos. Por ello, la presente investigación analiza las formas de habitar los
paraderos, que constituyen espacios públicos de intersticio entre el transporte y
la ciudad.
Los casos de estudio son los paraderos de dos importantes avenidas de la
ciudad. Por un lado, Javier Prado, donde opera uno de los corredores
complementarios del nuevo sistema de transporte; por otro lado, Canadá, por
donde circulan líneas de transporte tradicional1. La organización de la
investigación tiene tres etapas. En primer lugar, se describen las características
espaciales de los paraderos; en segundo lugar, las características y perfiles de
los actores sociales de estancia permanente en ellos; en tercer lugar, se procede
al análisis de las formas de habitar los paraderos por parte del conjunto de
trabajadores ambulantes vinculados a ese lugar. Los hallazgos muestran que las
dimensiones de los paraderos se constituyen más allá de su dimensión física
dadas las diversas formas de habitar existentes. Sobre la comparación del
habitar vinculado a los paraderos, existen diferencias entre los dos sistemas de
transporte, presentando formas más complejas del habitar el espacio público en
el caso de los paraderos del sistema tradicional.
|
10 |
Escenarios y actores en la agenda de la reforma del transporte en la gestión de Susana VillaránVenero Cruz, Paloma 28 November 2019 (has links)
Esta tesis busca responder ¿Cómo se desarrolló el proceso de agendación de la
Reforma de Transporte en Lima Metropolitana, durante el gobierno municipal de Susana
Villarán (2010-2014)? Y plantea tres objetivos específicos: 1. Describir los factores de la
coyuntura. 2.Determinar los actores y su posición. 3.Determinar la relación de la
coyuntura y la postura de los actores en el proceso de agendación de la Reforma de
Transporte.
El transporte público en Lima es el segundo problema de la ciudad, después de la
inseguridad ciudadana, y es un factor determinante para la calidad de vida de los
ciudadanos. El debate teórico de la tesis se enfoca en la fase de agendación o
establecimiento del tema en la agenda pública, del ciclo de las políticas públicas, que
expone dinámicas de poder y estrategias de actores privados y públicos. En esta fase
se mapean actores y sus interacciones, lo que permite señalar cambios de postura como
propuestas en escenarios formales e informales, para plantear una discusión
institucional y social.
Se propone un enfoque interdisciplinario entre la ciencia política y las ciencias de la
comunicación, mostrando la articulación entre la agenda pública y la agenda mediática.
Se analiza cómo el transporte pasó de la agenda política a la agenda gubernamental.
Esto permite diferenciar los intereses según sean espacios públicos, mediáticos y/o
privados. Se consultó archivo periodístico, material institucional, normativa legal y la
experiencia de los actores mediante entrevistas a profundidad.
La investigación concluye que la gestión de Villarán asumió de manera integral el
reordenamiento del tránsito y especialmente del transporte público articulándolo al
desarrollo de la ciudad y aún sin lograr poner en marcha los 5 corredores
complementarios previstos implementó el Corredor Azul, que dejó prueba de que sí
funcionaría con planificación y voluntad política articulando con las demás entidades
tanto municipales como públicas y los propios ciudadanos. Por eso afirmamos que la
Reforma del Transporte sí es una política pública. Esta propuso un acercamiento con
los actores directamente involucrados y mediante autoridad política presionó y ejecutó
medidas ante la caótica situación del transporte en la capital. Esto se dio a pesar de
tener en contra a la prensa, opositores políticos y un sector de transportistas que
hicieron de la gestión un periodo con precedentes políticos nunca antes vividos, como
la revocatoria.
|
Page generated in 0.0525 seconds