Spelling suggestions: "subject:"apolíticas pública.enfim"" "subject:"apolíticas públicas.esta""
1 |
Factores que limitan la implementación de la política pública regulada en las ordenanzas de prohibición de la discriminación en Lima Metropolitana entre los años 2012 y 2015Lujan Dueñas, Juvenal Nicanor 15 June 2018 (has links)
La discriminación en el Perú es un problema que afecta las relaciones y profundiza
desigualdades. En ese contexto, las municipalidades, a partir del año 2008, emitieron
ordenanzas que prohíben la discriminación. Sin embargo, las investigaciones de esta
experiencia desde el enfoque de política pública han sido escasas, por lo que es objetivo de esta investigación, a través de la metodología exploratoria, descriptiva y comparativa, identificar y describir los factores que limitan la implementación de esta política. Para tal efecto, se seleccionó a siete municipalidades distritales, ubicadas en Lima Metropolitana, que emitieron las ordenanzas entre los años 2012 y 2015. Los factores identificados se explican a partir de dos grupos: los atribuibles a los ejecutores de la política, constituidos por la falta de capacitación, implementación sin participación ciudadana, campañas de sensibilización, escasa difusión y renuncia a la intervención pública; y los que no son atribuibles a los ejecutores de la política, dados por las características de la discriminación, disminución en la credibilidad del gobierno local, carencia de coordinación con otras instancias y diferencias en la definición de la discriminación. / Trabajo de investigación
|
2 |
Diseño organizacional para la implementación de secciones de criminalística en los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima (2017-2018)Vargas Mormontoy, Carlos Augusto 17 October 2018 (has links)
El Reglamento del Decreto Legislativo 1267, Ley de la PNP, promulgado el 15 de octubre de 2017, modificó la estructura orgánica de la institución con la finalidad de optimizar la labor operativa policial en la lucha contra la delincuencia común y organizada. Uno de los aspectos más relevantes de la norma apunta a mejorar los servicios criminalísticos, primordialmente las inspecciones criminalísticas en la escena del crimen que, conforme se evidenció, eran atendidas en forma centralizada e inoportuna en el ámbito de Lima Metropolitana. Para tal fin, se dispuso la creación de Secciones de Criminalística en la estructura interna de los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima. No obstante, esta medida solo operó normativamente debido a falencias en el proceso de diseño y formulación de la política pública. La problemática se demuestra al existir deficiencias en el proceso de
implementación de estas secciones especializadas básicamente por tres factores: primero, los efectivos de la Región Policial Lima tuvieron un insuficiente proceso de formación como peritos en Escena del Crimen, lo que limita el desempeño óptimo de las inspecciones criminalísticas. Segundo, no se diseñaron y formularon los criterios que deberán ponerse en práctica para cumplir lo normado, originando que el proceso de implementación devenga en inadecuado; y, tercero, la falta de asignación presupuestaria que causó carencia de recursos logísticos y de infraestructura para consolidar la implementación de la medida. En atención a lo descrito, la propuesta del proyecto de innovación tiene como objetivo diseñar y formular criterios para la implementación de las Secciones de Criminalística para mejorar la provisión de los servicios que prestan. La propuesta innovadora es viable; organizacionalmente la PNP está preparada para desarrollar el cambio planteado; en el aspecto económico, la Región Policial Lima tiene capacidad para programar los gastos que demanda la innovación; y, no existe contradicción normativa, el Reglamento de Ley de la PNP se erige como el marco legal que sustenta el proyecto / Tesis
|
3 |
Análisis de los problemas en la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en la zona de Barrios Altos, Cercado de Lima, durante el período 2017 – 2020Gonzales Medina, Melissa Andrea 24 January 2023 (has links)
En el Perú y en general en toda América Latina, la delincuencia ha traído
consecuencias negativas a nivel social y económico. Pese a que se han
ejecutado políticas de seguridad ciudadana, se evidencia que los diseños de
dichas políticas públicas carecen de un real diagnóstico lo que ha generado
problemas en su implementación.
La presente investigación tiene como objetivo analizar los problemas en la
implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en la zona de
Barrios Altos, Cercado de Lima, durante el período 2017 – 2020. Para el análisis
se tomará en cuenta la propuesta teórica de Jaime, Dufour, Alessandro y Amaya
(2013), que propone analizar los problemas en la implementación a partir de la
normativa estructural, el presupuesto, la participación de actores involucrados
sean políticos y sociales, la voluntad política y eventos coyunturales;
conjuntamente con la mirada de Pardo, Dussauge & Cejudo (2018) que sugiere
analizar dicha problemática desde la estructura organizacional, objetivos,
recursos, capacidades, actores, intereses y las decisiones tomadas. Finalmente
se darán a conocer las oportunidades de mejora.
La investigación tiene un enfoque cualitativo y el diseño de la investigación es
un estudio de caso. La investigación concluyó que los problemas identificados
durante la gestión de la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio
Seguro en la zona de Barrios Altos, tienen su origen en la falta de un diagnóstico
técnico real al momento de diseñar la estrategia. A partir de ello se evidencian
que los objetivos son muy generales y no están aterrizados en planes de
trabajos y metas dependiendo de la zona, en este caso Barrios Altos, además
que, no se cuenta con un presupuesto. Finalmente, no hay respaldo político a la
EMBS, se identifica una alta rotación de personal no especializado. Los
dirigentes de las juntas vecinales no observan un trabajo articulado entre los
diversos actores y sectores que permita la intervención de los programas
sociales y mucho menos de la Policía y Serenazgo. / In Peru and in general throughout Latin America, crime has had negative
consequences on a social and economic level. Despite the fact that citizen
security policies have been implemented, it is evident that the designs of these
public policies lack a real diagnosis, which has generated problems in their
implementation.
The present research aims to analyze the problems in the implementation of the
Safe Neighborhood Multisectoral Strategy in the Barrios Altos area, Cercado de
Lima, during the period 2017 - 2020. For the analysis, the theoretical proposal of
Jaime, Dufour will be taken into account , Alessandro and Amaya (2013), who
propose to analyze the problems in the implementation based on the structural
regulations, the budget, the participation of political and social actors involved,
the political will and conjunctural events; Together with the gaze of Pardo,
Dussauge & Cejudo (2018) that suggests analyzing this problem from the
organizational structure, objectives, resources, capacities, actors, interests and
the decisions made. Finally, opportunities for improvement will be announced.
The research has a qualitative approach and the research design is a case study.
The research concluded that the problems identified during the management of
the implementation of the Barrio Seguro Multisectoral Strategy in the Barrios
Altos area, have their origin in the lack of a real technical diagnosis at the time of
designing the strategy. From this it is evident that the objectives are very general
and are not grounded in work plans and goals depending on the area, in this case
Barrios Altos, in addition, there is no budget. Finally, there is no political support
for the EMBS, a high rotation of non-specialized personnel is identified. The
leaders of the neighborhood councils do not observe an articulated work between
the various actors and sectors that allows the intervention of social programs,
much less of the Police and Serenazgo.
|
4 |
Diseño organizacional para la implementación de secciones de criminalística en los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima (2017-2018)Vargas Mormontoy, Carlos Augusto 17 October 2018 (has links)
El Reglamento del Decreto Legislativo 1267, Ley de la PNP, promulgado el 15 de octubre de 2017, modificó la estructura orgánica de la institución con la finalidad de optimizar la labor operativa policial en la lucha contra la delincuencia común y organizada. Uno de los aspectos más relevantes de la norma apunta a mejorar los servicios criminalísticos, primordialmente las inspecciones criminalísticas en la escena del crimen que, conforme se evidenció, eran atendidas en forma centralizada e inoportuna en el ámbito de Lima Metropolitana. Para tal fin, se dispuso la creación de Secciones de Criminalística en la estructura interna de los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima. No obstante, esta medida solo operó normativamente debido a falencias en el proceso de diseño y formulación de la política pública. La problemática se demuestra al existir deficiencias en el proceso de
implementación de estas secciones especializadas básicamente por tres factores: primero, los efectivos de la Región Policial Lima tuvieron un insuficiente proceso de formación como peritos en Escena del Crimen, lo que limita el desempeño óptimo de las inspecciones criminalísticas. Segundo, no se diseñaron y formularon los criterios que deberán ponerse en práctica para cumplir lo normado, originando que el proceso de implementación devenga en inadecuado; y, tercero, la falta de asignación presupuestaria que causó carencia de recursos logísticos y de infraestructura para consolidar la implementación de la medida. En atención a lo descrito, la propuesta del proyecto de innovación tiene como objetivo diseñar y formular criterios para la implementación de las Secciones de Criminalística para mejorar la provisión de los servicios que prestan. La propuesta innovadora es viable; organizacionalmente la PNP está preparada para desarrollar el cambio planteado; en el aspecto económico, la Región Policial Lima tiene capacidad para programar los gastos que demanda la innovación; y, no existe contradicción normativa, el Reglamento de Ley de la PNP se erige como el marco legal que sustenta el proyecto / Tesis
|
5 |
Factores que han contribuido o limitado la implementación óptima del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más en las zonas metropolitanas de Lima Sur durante el 2012López Huacho, Mario Francisco 05 August 2019 (has links)
La presente tesis da a conocer los lineamientos de atención integral del Servicio
de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más; y el modo cómo son
implementados por el personal técnico y los actores sociales de los Comités de
Gestión de una de las sedes de Lima en el ámbito de los distritos del sur. La
pregunta que orienta el problema es: ¿Cuáles son los factores que han limitado o
contribuido a la implementación óptima del Servicio de Cuidado Diurno del
Programa Nacional Cuna Más (PNCM) en las zonas metropolitanas de Lima Sur
durante el año 2012?
La parte teórica de la presente investigación presentará los enfoques de
derechos, desarrollo humano y enfoque de interculturalidad. Una teoría
especifica que nos guiará, es la teoría de crecimiento y desarrollo infantil
desarrollados por diferentes autores de las neurociencias, la psicología y la
educación temprana. Ha sido pertinente contextualizar la zona donde están
ubicados los Comités de Gestión de Cuna Más. Así mismo ha sido necesario
exponer las políticas públicas y los programas con relación a la infancia del país
haciendo finalmente una caracterización del servicio de cuidado diurno del
Programa Nacional Cuna Más.
La investigación realizada es cualitativa, las unidades de análisis son los
Comités de Gestion que constituyen el ámbito desde el cual analizamos como se
implementan los diferentes servicios de atención integral. El método de muestreo
ha sido por juicio o conveniencia según los objetivos del presente trabajo. El
recojo de información se ha realizado con encuestas, revisiones documentales, y
entrevistas semi estructuradas a los actores comunales y personal técnico.
Los resultados de la investigación nos presentan el alto grado de solvencia
técnica de las MC en cada uno de los componentes de la atención integral. En
cuanto a la cobertura del servicio es solo del 10%. Finalmente, las percepciones
de las familias respecto al trabajo de las MC y CG son buenas en general.
Se concluye que el fortalecimiento de capacidades en todos los actores, la
rotación de los miembros, la cobertura del servicio las percepciones de las
familias, el monitoreo y comunicación son factores que limitan y pueden
contribuir a la implementación óptima del SCD del PNCM en las zonas
metropolitanas de Lima sur. / Tesis
|
6 |
Escenarios y actores en la agenda de la reforma del transporte en la gestión de Susana VillaránVenero Cruz, Paloma 28 November 2019 (has links)
Esta tesis busca responder ¿Cómo se desarrolló el proceso de agendación de la
Reforma de Transporte en Lima Metropolitana, durante el gobierno municipal de Susana
Villarán (2010-2014)? Y plantea tres objetivos específicos: 1. Describir los factores de la
coyuntura. 2.Determinar los actores y su posición. 3.Determinar la relación de la
coyuntura y la postura de los actores en el proceso de agendación de la Reforma de
Transporte.
El transporte público en Lima es el segundo problema de la ciudad, después de la
inseguridad ciudadana, y es un factor determinante para la calidad de vida de los
ciudadanos. El debate teórico de la tesis se enfoca en la fase de agendación o
establecimiento del tema en la agenda pública, del ciclo de las políticas públicas, que
expone dinámicas de poder y estrategias de actores privados y públicos. En esta fase
se mapean actores y sus interacciones, lo que permite señalar cambios de postura como
propuestas en escenarios formales e informales, para plantear una discusión
institucional y social.
Se propone un enfoque interdisciplinario entre la ciencia política y las ciencias de la
comunicación, mostrando la articulación entre la agenda pública y la agenda mediática.
Se analiza cómo el transporte pasó de la agenda política a la agenda gubernamental.
Esto permite diferenciar los intereses según sean espacios públicos, mediáticos y/o
privados. Se consultó archivo periodístico, material institucional, normativa legal y la
experiencia de los actores mediante entrevistas a profundidad.
La investigación concluye que la gestión de Villarán asumió de manera integral el
reordenamiento del tránsito y especialmente del transporte público articulándolo al
desarrollo de la ciudad y aún sin lograr poner en marcha los 5 corredores
complementarios previstos implementó el Corredor Azul, que dejó prueba de que sí
funcionaría con planificación y voluntad política articulando con las demás entidades
tanto municipales como públicas y los propios ciudadanos. Por eso afirmamos que la
Reforma del Transporte sí es una política pública. Esta propuso un acercamiento con
los actores directamente involucrados y mediante autoridad política presionó y ejecutó
medidas ante la caótica situación del transporte en la capital. Esto se dio a pesar de
tener en contra a la prensa, opositores políticos y un sector de transportistas que
hicieron de la gestión un periodo con precedentes políticos nunca antes vividos, como
la revocatoria.
|
7 |
Factores que limitan la implementación de la política pública regulada en las ordenanzas de prohibición de la discriminación en Lima Metropolitana entre los años 2012 y 2015Lujan Dueñas, Juvenal Nicanor 15 June 2018 (has links)
La discriminación en el Perú es un problema que afecta las relaciones y profundiza
desigualdades. En ese contexto, las municipalidades, a partir del año 2008, emitieron
ordenanzas que prohíben la discriminación. Sin embargo, las investigaciones de esta
experiencia desde el enfoque de política pública han sido escasas, por lo que es objetivo de esta investigación, a través de la metodología exploratoria, descriptiva y comparativa, identificar y describir los factores que limitan la implementación de esta política. Para tal efecto, se seleccionó a siete municipalidades distritales, ubicadas en Lima Metropolitana, que emitieron las ordenanzas entre los años 2012 y 2015. Los factores identificados se explican a partir de dos grupos: los atribuibles a los ejecutores de la política, constituidos por la falta de capacitación, implementación sin participación ciudadana, campañas de sensibilización, escasa difusión y renuncia a la intervención pública; y los que no son atribuibles a los ejecutores de la política, dados por las características de la discriminación, disminución en la credibilidad del gobierno local, carencia de coordinación con otras instancias y diferencias en la definición de la discriminación. / Trabajo de investigación
|
8 |
Mesa de trabajo de articulación interinstitucional digital para la gestión de la red de ciclovías en la ciudad de LimaNoriega Egas, Carmen Rocio, Bautista Valverde, Mery Lidia 21 June 2023 (has links)
El problema público de la deficiente gestión de la red de ciclovías en la ciudad de Lima
genera la imposibilidad de los ciclistas de realizar una movilidad segura y constante a
través de toda la ciudad, cuando requieren desplazarse hacia sus centros de estudios
o trabajo, puesto que las ciclovías se encuentran desarticuladas y en mal estado.
Asimismo, tiene implicancias ambientales al promover el uso del transporte
motorizado en la ciudad que resulta ser altamente contaminante.
Entre las principales causas se presentan una mayor prioridad a la inversión en
infraestructura y espacio público para el uso del automóvil y el transporte privado,
limitadas propuestas de redes integradoras de ciclovía, deficiente delimitación de los
alcances de las competencias de los actores en la gestión de las ciclovías para una
adecuada articulación de sus acciones, limitada implementación del modelo de
gobernanza en la gestión de la red de ciclovías, y reducidos mecanismos de
articulación de las acciones desarrolladas por los actores en la gestión de las ciclovías.
El proyecto de innovación busca crear una plataforma digital de gestión estatal
denominada "Mesa de trabajo de articulación interinstitucional digital para la gestión
de la red de ciclovías en la ciudad de Lima", la cual tiene por objetivo principal mejorar
la articulación intergubernamental e interinstitucional sobre gestión de la red de
ciclovías en la Lima Metropolitana, y como producto principal se propone la
elaboración y aprobación del "Plan de Gestión lnterinstitucional de la Red de
Ciclovías". Este plan busca establecer rutas estratégicas para la adecuada gestión de
la red de ciclovías en Lima, a través del diagnóstico e identificación de la problemática
actual sobre la gestión de la red de ciclovías.
La plataforma digital, propone un espacio completamente digital para la gestión de la
red de ciclovías, en la que interactúan y gestionan actores estatales, sociedad civil,
ciudadanos, cooperación interacciones u otros actores involucrados e interesados en
la materia. Asimismo, para su diseño se han considerado los ejes transversales de la
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.
Finalmente, se presenta los resultados del análisis de deseabilidad, factibilidad y
viabilidad, en los que se señala que la propuesta tendría aceptación entre uno o más
actores claves, y con competencia, en la gestión de la red de ciclovías en Lima, sería
factible en tanto se evaluó la capacidad técnica y administrativa de la Autoridad de
Transporte Urbano, y viable en cuanto al análisis presupuestal del proyecto. / This innovation project addresses the public problem of poor management of the bike
lane network in the city of Lima, which makes it impossible for cyclists to carry out safe
and constant mobility through the city, since the bike lanes are located disjointed and in
poor condition. Among the main causes of the public problem, there is a higher priority
for investment in infrastructure for the use of the automobile, poor delimitation of the
competencies of the key actors, and reduced state coordination mechanisms.
Given this, the aim is to create a digital platform called "Digital inter-institutional
articulation work table for the management of the bicycle lane network in the city of Lima",
which aims to improve intergovernmental and inter-institutional articulation on the
management of the bicycle lane network in the city of Lima. The digital platform proposes
a mechanism for interaction between state actors, civil society, international agents and
citizens.
As a product of this work table is proposed the elaboration of the "Inter-institutional
Management Plan of the Bikeway Network", which seeks to establish strategic routes for
the adequate management of the bikeway network.
Finally, this innovation project would be accepted among the key actors, and with
competence, in the management of the bike lane network in Lima, it would be feasible
as long as the technical and administrative capacity of the Urban Transport Authority
was evaluated, and viable as soon as the budget analysis of the project.
|
Page generated in 0.0645 seconds