• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de la gestión del programa vaso de leche del distrito de Santiago de Surco, provincia de Lima desde la perspectiva de gerencia social, en el período comprendido entre 2015-2016

Abanto Huambo, Rocío Teresa, Cabrera Chuquipoma, Eunice Malena S. 02 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la gestión del Programa Vaso de Leche en el distrito de Santiago de Surco, con miras a determinar su eficacia, los alcances obtenidos; así como proponer mejoras para renovar el Programa y sensibilizar a sus actores. El Vaso de Leche es un programa nacional asistencial dirigido a mejorar la calidad de vida de la población con más alto riesgo nutricional, grupos empobrecidos asentados en las áreas rurales y urbano-marginales. Este Programa está a cargo de los gobiernos locales, en relación a su organización, administración de recursos y ejecución. El desarrollo de la investigación busca respuestas a varias interrogantes en relación al análisis de la gestión del servicio para obtener alcances sobre la percepción de la calidad del producto y el servicio recibido por los beneficiarios; la identificación de los actores clave y de cumplimiento de sus roles; la verificación de los mecanismos empleados para la selección de los beneficiarios; así como el análisis de los factores que facilitan o limitan la gestión administrativa, operativa y financiera del programa. Siguiendo estos objetivos, la forma de investigación aplicada es el estudio de caso, que logra esclarecer la gestión del Programa a través de sus principales actores del gobierno central, local y sociedad civil. Estos resultados permitirán obtener propuestas que contribuyan a fortalecer el Programa de la gestión municipal. Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de la estrategia metodológica mixta, es decir, de tipo cualitativa y cuantitativa. En el extremo cualitativo, la principal fuente de información primaria son las entrevistas en profundidad a los principales actores y los conocimientos adquiridos por observación directa en los diferentes momentos del proceso de investigación. De otro lado, se aplicó la estrategia cuantitativa, mediante la realización de encuestas para determinar el perfil del beneficiario surcano, entre otros aspectos. Los principales hallazgos son los siguientes: a) un porcentaje representativo de beneficiarios se encuentra dentro de la línea de pobreza, b) existe escasa capacitación a las madres preparadoras respecto a la calidad de servicio y pasividad del beneficiario frente al Programa, c) la Municipalidad se muestra como el eje articulador del Programa, d) el registro y depuración de beneficiarios es irregular y está politizado. Además, se detectó la escasez de recursos humanos y presupuestales, la ausencia de un flujograma, la escasa vocación de servicio de los trabajadores; así como el incumplimiento de las actividades programadas. Todo ello permite concluir que el Programa se distancia de un desarrollo de gestión eficaz. Finalmente, la presente tesis sugiere el fortalecimiento de las capacidades en los diferentes roles desde una perspectiva de Gerencia Social, proponiendo estrategias que permitan alcanzar un desarrollo eficaz y sostenible del Programa. / The main objective of the present research is to analyze the management of the Vaso de Leche Program in Santiago de Surco district, with the purpose to determine its effectiveness and the results obtained; as well as proposing improvements to renovate it with a sensitization of its actors. The Vaso de Leche was created as a priority poverty - alleviation program to improve the life quality of some population with a high malnutrition risk, a poor sector that settled in rural areas and others who were marginalized on the outskirts of the urban center. The local governments through Peru are in charge of this program, in relation to its organization, resource management and execution. This research looks for responses to several questions about this program, regarding the analysis the service management about the perceptions of the product quality that is gave to the beneficiaries, the description and duties of every actor that is involved in this program. Likewise, examine the mechanisms that are used by the local government in the beneficiaries’ selection process and the analysis of the factors about the institutional – operational management, including its strength and weakness. In this context, the research method applied is the Case Study that helped to understand the program management involving the main actors such as the central and local government including the women organization. These results allow obtaining recommendations that would contribute to enforce the Program of the local management. This thesis has been developed by the guidelines of the mixed methodological strategy, which means both qualitative and quantitative. On the qualitative extreme, the main source of information was the in-depth interviews with the main actors and the knowledge acquired by direct observation at the different moments of the research process. On the other hand, the quantitative strategy was applied, by conducting 361 surveys during the beneficiaries’ census to determine the district beneficiary profile, among other aspects. The main findings infer that a representative percentage of beneficiaries is within the poverty line, there is partial training on women regarding quality of service, the Santiago de Surco Municipality is shown as the main articulation actor of the Program, registration and elimination of the beneficiaries is irregular and politicized. In addition, the shortage of human and budgetary resources, the absence of a flow chart, the non-relevant vocation, as well as the nonfulfilled of the programmed activities, allow this research to conclude that the Vaso de Leche program distances itself from an effective management. Finally, this thesis recommends the strengthening of the capacities in the different actor’s roles from a social management perspective, proposing strategies that allow reaching an effective and sustainable development of this Program. / Tesis
2

Análisis de la gestión del programa vaso de leche del distrito de Santiago de Surco, provincia de Lima desde la perspectiva de gerencia social, en el período comprendido entre 2015-2016

Abanto Huambo, Rocío Teresa, Cabrera Chuquipoma, Eunice Malena S. 02 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la gestión del Programa Vaso de Leche en el distrito de Santiago de Surco, con miras a determinar su eficacia, los alcances obtenidos; así como proponer mejoras para renovar el Programa y sensibilizar a sus actores. El Vaso de Leche es un programa nacional asistencial dirigido a mejorar la calidad de vida de la población con más alto riesgo nutricional, grupos empobrecidos asentados en las áreas rurales y urbano-marginales. Este Programa está a cargo de los gobiernos locales, en relación a su organización, administración de recursos y ejecución. El desarrollo de la investigación busca respuestas a varias interrogantes en relación al análisis de la gestión del servicio para obtener alcances sobre la percepción de la calidad del producto y el servicio recibido por los beneficiarios; la identificación de los actores clave y de cumplimiento de sus roles; la verificación de los mecanismos empleados para la selección de los beneficiarios; así como el análisis de los factores que facilitan o limitan la gestión administrativa, operativa y financiera del programa. Siguiendo estos objetivos, la forma de investigación aplicada es el estudio de caso, que logra esclarecer la gestión del Programa a través de sus principales actores del gobierno central, local y sociedad civil. Estos resultados permitirán obtener propuestas que contribuyan a fortalecer el Programa de la gestión municipal. Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de la estrategia metodológica mixta, es decir, de tipo cualitativa y cuantitativa. En el extremo cualitativo, la principal fuente de información primaria son las entrevistas en profundidad a los principales actores y los conocimientos adquiridos por observación directa en los diferentes momentos del proceso de investigación. De otro lado, se aplicó la estrategia cuantitativa, mediante la realización de encuestas para determinar el perfil del beneficiario surcano, entre otros aspectos. Los principales hallazgos son los siguientes: a) un porcentaje representativo de beneficiarios se encuentra dentro de la línea de pobreza, b) existe escasa capacitación a las madres preparadoras respecto a la calidad de servicio y pasividad del beneficiario frente al Programa, c) la Municipalidad se muestra como el eje articulador del Programa, d) el registro y depuración de beneficiarios es irregular y está politizado. Además, se detectó la escasez de recursos humanos y presupuestales, la ausencia de un flujograma, la escasa vocación de servicio de los trabajadores; así como el incumplimiento de las actividades programadas. Todo ello permite concluir que el Programa se distancia de un desarrollo de gestión eficaz. Finalmente, la presente tesis sugiere el fortalecimiento de las capacidades en los diferentes roles desde una perspectiva de Gerencia Social, proponiendo estrategias que permitan alcanzar un desarrollo eficaz y sostenible del Programa. / The main objective of the present research is to analyze the management of the Vaso de Leche Program in Santiago de Surco district, with the purpose to determine its effectiveness and the results obtained; as well as proposing improvements to renovate it with a sensitization of its actors. The Vaso de Leche was created as a priority poverty - alleviation program to improve the life quality of some population with a high malnutrition risk, a poor sector that settled in rural areas and others who were marginalized on the outskirts of the urban center. The local governments through Peru are in charge of this program, in relation to its organization, resource management and execution. This research looks for responses to several questions about this program, regarding the analysis the service management about the perceptions of the product quality that is gave to the beneficiaries, the description and duties of every actor that is involved in this program. Likewise, examine the mechanisms that are used by the local government in the beneficiaries’ selection process and the analysis of the factors about the institutional – operational management, including its strength and weakness. In this context, the research method applied is the Case Study that helped to understand the program management involving the main actors such as the central and local government including the women organization. These results allow obtaining recommendations that would contribute to enforce the Program of the local management. This thesis has been developed by the guidelines of the mixed methodological strategy, which means both qualitative and quantitative. On the qualitative extreme, the main source of information was the in-depth interviews with the main actors and the knowledge acquired by direct observation at the different moments of the research process. On the other hand, the quantitative strategy was applied, by conducting 361 surveys during the beneficiaries’ census to determine the district beneficiary profile, among other aspects. The main findings infer that a representative percentage of beneficiaries is within the poverty line, there is partial training on women regarding quality of service, the Santiago de Surco Municipality is shown as the main articulation actor of the Program, registration and elimination of the beneficiaries is irregular and politicized. In addition, the shortage of human and budgetary resources, the absence of a flow chart, the non-relevant vocation, as well as the nonfulfilled of the programmed activities, allow this research to conclude that the Vaso de Leche program distances itself from an effective management. Finally, this thesis recommends the strengthening of the capacities in the different actor’s roles from a social management perspective, proposing strategies that allow reaching an effective and sustainable development of this Program. / Tesis
3

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima

Zubieta Peña, Arturo Rodrigo 11 February 2019 (has links)
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación. / Tesis
4

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima

Zubieta Peña, Arturo Rodrigo 11 February 2019 (has links)
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación. / Tesis
5

Factores que están contribuyendo al éxito del Programa Haku Wiñay y su impacto en el Desarrollo económico-social de las familias del distrito de Madeán de la provincia de Yauyos Lima

Buelvas Espeleta, María Clemencia, Gonzales Laynes, Walter Enrique 22 August 2022 (has links)
La presente investigación busca conocer cuáles han sido los factores de éxito del “programa Haku Wiñay” y cuál es el impacto que está generando en el distrito de Madeán. Desde la Gerencia Social, estudiar e investigar el Programa Social Haku Wiñay de inclusión económica es muy relevante y aportante, debido principalmente a que, el programa tiene como finalidad resolver una problemática social de un determinado segmento de la “población en situación de vulnerabilidad socioeconómica”, y dentro de la “Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social” y del Programa Presupuestal “Acceso de Hogares Rurales en Economías de Subsistencia a Mercados Locales” desde un enfoque de Desarrollo Local-Territorial. En campo fueron empleadas las siguientes técnicas de investigación: la revisión documental, entrevistas semiestructuradas y encuestas. La investigación ha cubierto aspectos vinculados a las expectativas y valoración de los usuarios, con respecto a la satisfacción que sienten con la intervención del programa en su distrito; si los resultados han sido pertinentes a sus expectativas y necesidades; sus expectativas a futuro en cuanto al apoyo y soporte de parte de las autoridades locales para mantener los proyectos productivos posterior a la intervención de FONCODES; y la valoración de mejoras a sus familias y hogares. Los principales hallazgos muestran que la intervención del programa en Madeán contempló el desarrollo de 10 nuevas técnicas que han permitido la mejora de los cultivos y el fortalecimiento de los procesos de producción familiar de 210 familias que, participaron en los proyectos. La consolidación y mejoramiento de los sistemas de producción familiar se logra a través, del soporte técnico, capacitación y suministro de materiales y equipos, para la inserción de innovaciones tecnológicas productivas. Así mismo, se logra promover la gestión de negocios rurales inclusivos. Sin embargo, el programa aún evidencia la necesidad de ampliar la cantidad de proyectos productivos, y asegurar la continuidad y sostenibilidad de los proyectos que permita mantener los objetivos planteados por FONCODES. / This research seeks to know what have been the success factors of the "Haku Wiñay program" and what is the impact that is generating in the district of Madeán. From the Social Management, studying and researching the Haku Wiñay Social Program of economic inclusion is very relevant and contributing, mainly because, the program aims to solve a social problem of a certain segment of the “population in a situation of socio-economic vulnerability”, and within the "National Policy of Development and Social Inclusion" and the Budget Program "Access of Rural Households in Subsistence Economies to Local Markets" from a Local-Territorial Development approach. The following research techniques were used in the field: document review, semi-structured interviews, and surveys. The research has covered aspects related to the expectations and evaluation of the users, regarding the satisfaction they feel with the intervention of the program in their district; whether the results have been relevant to your expectations and needs; their expectations for future support and support from local authorities to maintain productive projects after FONCODES intervention; and the assessment of improvements to their families and households. The main findings show that the intervention of the program in Madeán contemplated the development of 10 new techniques that have allowed the improvement of crops and strengthen family production processes, of 210 families who participated in the projects. The consolidation and improvement of family production systems is achieved through technical support, training and the supply of materials and equipment for the insertion of productive technological innovations. It also promotes inclusive rural business management. However, the program still highlights the need to expand the number of productive projects and ensure
6

Factores que afectan la distribución y consumo de los desayunos escolares, del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (modalidad raciones), en 15 instituciones educativas del distrito de San Vicente de la Provincia de Cañete

Sanes Yauri, Rosa Magaly 27 July 2020 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, es un programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que brinda durante todo el año escolar, raciones de desayuno a las niñas y niños del nivel inicial y primaria, matriculados en las instituciones públicas del país. Las raciones de desayuno distribuidas por el Programa deben garantizar su calidad e inocuidad. El grupo etario atendido, son niños entre los 3 y 12 años, de alta vulnerabilidad, que consumen lo que los adultos le proporcionan, por ello las raciones deben aportar a su salud nutricional, que responda al desarrollo de todas sus habilidades y logren una vida productiva y saludable. La investigación tiene la finalidad de identificar los factores que están afectando la implementación de los procesos de distribución y consumo de las raciones de desayuno del PNAE Qali Warma, en las instituciones educativas del distrito de San Vicente, en la provincia de Cañete, región Lima. La investigación se sustenta en supuestos teóricos de la política social: inclusión, interculturalidad, seguridad alimentaria y desarrollo humano. La investigación muestra que entre los principales factores que limitan la implementación de los procesos de distribución y consumo de las raciones de desayuno son: La escasa información recibida sobre la calidad nutricional, inocuidad, aporte calórico, importancia del horario de distribución y consumo, etc., no ayuda a concientizar a los padres de familia y docentes sobre la importancia de su consumo. La débil relación de confianza entre el programa de alimentación y los padres de familia, es otro aspecto importantísimo que limita el logro de los objetivos del Programa. Como recomendación se propone fortalecer los procesos de capacitación, relacionarse más cercanamente con los padres de familia y crear formas de comunicación más efectivas. / The National School Feeding Program Qali Warma is a program of the Ministry of Development and Social Inclusion, which provides breakfast rations to girls and boys at the initial and primary levels throughout the school year , enrolled in the country's public institutions. The breakfast rations distributed by the Program must guarantee their quality and safety. The age group served, are children between 3 and 12 years old, highly vulnerable, who consume what adults provide, so the rations must contribute to their nutritional health, that responds to the development of all their skills and achieve a life productive and healthy The purpose of the research is to identify the factors that are affecting the implementation of the distribution and consumption processes of the Quay Warma PNAE rations , in the educational institutions of the San Vicente district, in the province of Cañete, r egion Lima. The research is based on theoretical assumptions of social policy: inclusion, interculturality, food security and human development. Research shows that among the main factors limiting the implementation of distribution processes and consumption of breakfast servings are: the paucity of feedback on the nutritional quality, safety, energy intake, importance of distribution and consumption schedule, etc., does not help raise awareness among parents and teachers about the importance of their use. The weak relationship of trust between the feeding program and the parents is another important aspect that limits the achievement of the objectives of the program. As a recommendation, it is proposed to strengthen training processes, relate more closely with parents and create more effective forms of communication. / Tesis
7

Factores que han contribuido o limitado la implementación óptima del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más en las zonas metropolitanas de Lima Sur durante el 2012

López Huacho, Mario Francisco 05 August 2019 (has links)
La presente tesis da a conocer los lineamientos de atención integral del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más; y el modo cómo son implementados por el personal técnico y los actores sociales de los Comités de Gestión de una de las sedes de Lima en el ámbito de los distritos del sur. La pregunta que orienta el problema es: ¿Cuáles son los factores que han limitado o contribuido a la implementación óptima del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más (PNCM) en las zonas metropolitanas de Lima Sur durante el año 2012? La parte teórica de la presente investigación presentará los enfoques de derechos, desarrollo humano y enfoque de interculturalidad. Una teoría especifica que nos guiará, es la teoría de crecimiento y desarrollo infantil desarrollados por diferentes autores de las neurociencias, la psicología y la educación temprana. Ha sido pertinente contextualizar la zona donde están ubicados los Comités de Gestión de Cuna Más. Así mismo ha sido necesario exponer las políticas públicas y los programas con relación a la infancia del país haciendo finalmente una caracterización del servicio de cuidado diurno del Programa Nacional Cuna Más. La investigación realizada es cualitativa, las unidades de análisis son los Comités de Gestion que constituyen el ámbito desde el cual analizamos como se implementan los diferentes servicios de atención integral. El método de muestreo ha sido por juicio o conveniencia según los objetivos del presente trabajo. El recojo de información se ha realizado con encuestas, revisiones documentales, y entrevistas semi estructuradas a los actores comunales y personal técnico. Los resultados de la investigación nos presentan el alto grado de solvencia técnica de las MC en cada uno de los componentes de la atención integral. En cuanto a la cobertura del servicio es solo del 10%. Finalmente, las percepciones de las familias respecto al trabajo de las MC y CG son buenas en general. Se concluye que el fortalecimiento de capacidades en todos los actores, la rotación de los miembros, la cobertura del servicio las percepciones de las familias, el monitoreo y comunicación son factores que limitan y pueden contribuir a la implementación óptima del SCD del PNCM en las zonas metropolitanas de Lima sur. / Tesis
8

Diagnóstico de las intervenciones públicas focalizadas en el adulto mayor a nivel de gobierno local: un análisis de la prestación de servicios del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor – CIAM, en los distritos de Los Olivos y Miraflores

Fuentes Malca, Luis Gustavo, Trinidad Tineo, Ariana Mishelle 23 August 2018 (has links)
La presente investigación desarrolla el diagnóstico de los procesos de diseño e implementación de la prestación de servicios denominada Centro Integral de Atención al Adulto Mayor, una intervención pública destacada en el Plan Nacional de Personas Adultas Mayores 2013-2017 (PLANPAM). Se realiza la comparación entre lo señalado por la teoría y la realidad de estos servicios públicos focalizados en el adulto mayor a nivel de gobierno local. La investigación emplea el estudio de caso, tomando dos gobiernos locales de tipo A (según calificación del MEF), Los Olivos y Miraflores, situados en Lima Metropolitana en los que el CIAM se encuentre implementado más de 10 años, en donde se analiza el status de la intervención y las características de su población objetivo. Para ello, se consideran los puntos fuertes de determinados modelos de diseño e implementación para la generación de un modelo ad-hoc, aplicable a las intervenciones públicas de carácter de prestación de servicios. Como resultado de la investigación, se identifican a través del diagnóstico y comparación, los problemas principales en los procesos de diseño e implementación del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor, con el objeto de que se posibilite la universalización de los resultados a los gobiernos locales tipo A y se tomen como oportunidades de mejora en la gestión de la prestación de servicios mencionada. / Tesis
9

Diagnóstico de las intervenciones públicas focalizadas en el adulto mayor a nivel de gobierno local: un análisis de la prestación de servicios del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor – CIAM, en los distritos de Los Olivos y Miraflores

Fuentes Malca, Luis Gustavo, Trinidad Tineo, Ariana Mishelle 23 August 2018 (has links)
La presente investigación desarrolla el diagnóstico de los procesos de diseño e implementación de la prestación de servicios denominada Centro Integral de Atención al Adulto Mayor, una intervención pública destacada en el Plan Nacional de Personas Adultas Mayores 2013-2017 (PLANPAM). Se realiza la comparación entre lo señalado por la teoría y la realidad de estos servicios públicos focalizados en el adulto mayor a nivel de gobierno local. La investigación emplea el estudio de caso, tomando dos gobiernos locales de tipo A (según calificación del MEF), Los Olivos y Miraflores, situados en Lima Metropolitana en los que el CIAM se encuentre implementado más de 10 años, en donde se analiza el status de la intervención y las características de su población objetivo. Para ello, se consideran los puntos fuertes de determinados modelos de diseño e implementación para la generación de un modelo ad-hoc, aplicable a las intervenciones públicas de carácter de prestación de servicios. Como resultado de la investigación, se identifican a través del diagnóstico y comparación, los problemas principales en los procesos de diseño e implementación del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor, con el objeto de que se posibilite la universalización de los resultados a los gobiernos locales tipo A y se tomen como oportunidades de mejora en la gestión de la prestación de servicios mencionada.

Page generated in 0.1076 seconds