Spelling suggestions: "subject:"investigación criminalpenalties"" "subject:"investigación criminalbiographic""
1 |
Diseño organizacional para la implementación de secciones de criminalística en los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima (2017-2018)Vargas Mormontoy, Carlos Augusto 17 October 2018 (has links)
El Reglamento del Decreto Legislativo 1267, Ley de la PNP, promulgado el 15 de octubre de 2017, modificó la estructura orgánica de la institución con la finalidad de optimizar la labor operativa policial en la lucha contra la delincuencia común y organizada. Uno de los aspectos más relevantes de la norma apunta a mejorar los servicios criminalísticos, primordialmente las inspecciones criminalísticas en la escena del crimen que, conforme se evidenció, eran atendidas en forma centralizada e inoportuna en el ámbito de Lima Metropolitana. Para tal fin, se dispuso la creación de Secciones de Criminalística en la estructura interna de los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima. No obstante, esta medida solo operó normativamente debido a falencias en el proceso de diseño y formulación de la política pública. La problemática se demuestra al existir deficiencias en el proceso de
implementación de estas secciones especializadas básicamente por tres factores: primero, los efectivos de la Región Policial Lima tuvieron un insuficiente proceso de formación como peritos en Escena del Crimen, lo que limita el desempeño óptimo de las inspecciones criminalísticas. Segundo, no se diseñaron y formularon los criterios que deberán ponerse en práctica para cumplir lo normado, originando que el proceso de implementación devenga en inadecuado; y, tercero, la falta de asignación presupuestaria que causó carencia de recursos logísticos y de infraestructura para consolidar la implementación de la medida. En atención a lo descrito, la propuesta del proyecto de innovación tiene como objetivo diseñar y formular criterios para la implementación de las Secciones de Criminalística para mejorar la provisión de los servicios que prestan. La propuesta innovadora es viable; organizacionalmente la PNP está preparada para desarrollar el cambio planteado; en el aspecto económico, la Región Policial Lima tiene capacidad para programar los gastos que demanda la innovación; y, no existe contradicción normativa, el Reglamento de Ley de la PNP se erige como el marco legal que sustenta el proyecto / Tesis
|
2 |
Modernización y mejoramiento del SIDPOL y el Mapa del Delito, de la Policía Nacional del Perú, en las comisarías de Lima Metropolitana y Callao en 2017Retamozo Ponce, Ana Ximena 25 January 2020 (has links)
El presente trabajo de tiene como objetivo presentar una propuesta de innovación que permita
la unificación y sistematización de la información en relación a las denuncias policiales. Esto,
con el fin de poder proponer una mejora en el registro de denuncias, particularmente en el
SIDPOL y el Mapa del Delito que no solo sirvan para mapear lo hechos ocurridos; sino también
para proponer estrategias y oportunidades de mejora en los operativos policiales.
El alcance de la investigación es Lima Metropolitana y el Callao. A través de la revisión de
literatura y de casos similares en otros países de América Latina se pudieron identificar los
principales problemas del tema en cuestión y; además, se lograron desarrollar diferentes
alternativas de solución que oscilan desde la modificación física del SIDPOL y el Mapa del
Delito hasta la capacitación de personal y la operatividad interinstitucional. Al culminar se
concluye que las propuestas de innovación son viables económica y normativamente, excepto
la operatividad interinstitucional / Tesis
|
3 |
Diseño organizacional para la implementación de secciones de criminalística en los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima (2017-2018)Vargas Mormontoy, Carlos Augusto 17 October 2018 (has links)
El Reglamento del Decreto Legislativo 1267, Ley de la PNP, promulgado el 15 de octubre de 2017, modificó la estructura orgánica de la institución con la finalidad de optimizar la labor operativa policial en la lucha contra la delincuencia común y organizada. Uno de los aspectos más relevantes de la norma apunta a mejorar los servicios criminalísticos, primordialmente las inspecciones criminalísticas en la escena del crimen que, conforme se evidenció, eran atendidas en forma centralizada e inoportuna en el ámbito de Lima Metropolitana. Para tal fin, se dispuso la creación de Secciones de Criminalística en la estructura interna de los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima. No obstante, esta medida solo operó normativamente debido a falencias en el proceso de diseño y formulación de la política pública. La problemática se demuestra al existir deficiencias en el proceso de
implementación de estas secciones especializadas básicamente por tres factores: primero, los efectivos de la Región Policial Lima tuvieron un insuficiente proceso de formación como peritos en Escena del Crimen, lo que limita el desempeño óptimo de las inspecciones criminalísticas. Segundo, no se diseñaron y formularon los criterios que deberán ponerse en práctica para cumplir lo normado, originando que el proceso de implementación devenga en inadecuado; y, tercero, la falta de asignación presupuestaria que causó carencia de recursos logísticos y de infraestructura para consolidar la implementación de la medida. En atención a lo descrito, la propuesta del proyecto de innovación tiene como objetivo diseñar y formular criterios para la implementación de las Secciones de Criminalística para mejorar la provisión de los servicios que prestan. La propuesta innovadora es viable; organizacionalmente la PNP está preparada para desarrollar el cambio planteado; en el aspecto económico, la Región Policial Lima tiene capacidad para programar los gastos que demanda la innovación; y, no existe contradicción normativa, el Reglamento de Ley de la PNP se erige como el marco legal que sustenta el proyecto / Tesis
|
4 |
Guía de estandarización con especificaciones técnicas de las cámaras de video vigilancia, ubicación y posicionamiento para enfrentar la ineficaz identificación facial en la sección de reconocimiento facial digitalizado de la DIRCRI-PNP de Lima Metropolitana, periodo 2017-2019Llerena Yupanqui, José Elías, La Madrid Aliaga, Antonio Alfredo 26 January 2022 (has links)
Las estadísticas de los hechos criminales de los años 2017 al 2019,
captados en las cámaras de vídeo vigilancia de las diferentes municipalidades
de Lima Metropolitana llegaron a un total de 776 casos de solicitudes de pericias
de identificación facial, de los cuales, solamente se llegaron a resolver 28 casos,
equivalente a solo el 3.6%, por la Sección de Reconocimiento Facial Digitalizado
de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (PNP). Esta
situación resulta preocupante, debido a que se van incrementando los hechos
delictivos captados por cámaras de vídeo vigilancia y que a la fecha no se han
logrado obtener resultados positivos que permitan la identificación de los
incriminados.
De este modo, se identifica como problema público a la ineficaz
identificación facial en la Sección de Reconocimiento Facial Digitalizado en Lima
Metropolitana. A partir de ello, se identificaron tres causas: la deficiente gestión
y uso de parámetros para la ubicación de las cámaras de vídeo vigilancia, la
deficiente calidad de la imagen y la inapropiada gestión de los recursos
humanos.
En ese sentido, se plantea una solución innovadora para enfrentar el
problema identificado, siendo esta la elaboración de una Guía que permita
estandarizar las especificaciones técnicas y ubicación de las cámaras de video
vigilancia, con el fin de mejorar la captura de imágenes que permita optimizar la
labor del personal de peritos que laboran en la SECREFAD-DEPBIO-DIRCRI, lo
cual contribuirá al esclarecimiento de ilícitos penales que se susciten en Lima. / The statistics of the criminal acts from the years 2017 to 2019, captured in
the video surveillance cameras of the different municipalities of Metropolitan
Lima, reached a total of 776 cases of requests for facial identification skills, of
which only came to resolve 28 cases, equivalent to only 3.6%, by the Digitized
Facial Recognition Section of the Criminalistics Directorate of the National Police
of Peru (PNP). This situation is worrying, due to the fact that the criminal acts
captured by video surveillance cameras are increasing and that to date no
positive results have been obtained that allow the identification of the accused.
In this way, ineffective facial identification in the Digitized Facial
Recognition Section in Metropolitan Lima is identified as a public problem. From
this, three causes were identified: poor management and use of parameters for
the location of video surveillance cameras, poor image quality, and inappropriate
human resource management.
In this sense, an innovative solution is proposed to face the identified
problem, this being the elaboration of a Guide that allows to standardize the
technical specifications and location of video surveillance cameras, in order to
improve the capture of images that allows optimizing the work of the expert staff
who work in the SECREFAD-DEPBIO-DIRCRI, which will contribute to the
clarification of criminal offenses that arise in Lima.
|
5 |
Problemática en la investigación de incendios en Lima MetropolitanaCéspedes Muñoz, Carlos Alejandro 04 February 2020 (has links)
La maestría en Gestión Pública, ha permitido ampliar conocimientos útiles para
optimizar los servicios que presta el Estado a la comunidad, priorizando la
asistencia a las mayorías y poblaciones vulnerables, postulados esenciales en la
labor que desarrolla el suscrito en su condición de funcionario público.
Como miembro policial y especializado en la investigación criminal, es necesario
colaborar en el mejoramiento de los procesos de la investigación de un incendio,
teniendo en cuenta su factibilidad y su inmenso compromiso que tiene con la
seguridad pública.
En Lima Metropolitana se cuenta con una población aproximada de 9,3 millones
de habitantes, crecimiento que fue rápido y sin planificación, y en la cual, según
expertos, cerca del 40% de la población vive en la informalidad y con viviendas
precarias y vulnerables, a un incendio de gran magnitud.
Los incendios en la urbe, se presentan en su mayoría por eventos antrópicos
(originados por la actividad humana), y la aplicación de la normatividad vigente,
es incipiente.
El hecho decisorio para la elaboración del presente trabajo de investigación fue el
incendio de gran magnitud con el subsecuente fallecimiento de cuatro
trabajadores del cine UVK, ocurrido en noviembre de 2016 en Larcomar
(Miraflores). Evento del cual dejó como saldo de perdida millones de soles,
principalmente por el cierre del centro comercial en celebraciones navideñas.
El suscrito, se hizo cargo de la unidad policial que investiga incendios (División de
Investigación de Delitos Contra la Seguridad del Estado – DIVINDECSE DIRSEG
PNP) a los pocos días de ocurrido el suceso. Esta experiencia vivencial, marco la
necesidad de mejorar los procesos en la investigación de incendios y la
obligación de escribir algo al respecto, para poder plantear y comprender el
problema (que registra características de un problema público), encontrar las
causas de la problemática y plantear algunas alternativas de solución viables.
El presente trabajo de investigación ha sido diseñado bajo los preceptos
recogidos en clase, con el objetivo de determinar la relación que existe entre la
investigación de incendios y el desempeño profesional del personal policial que los investiga, así como la concordancia que debe haber con otros entes que
directamente intervienen en el problema, como son: Los peritos criminalísticos y
los bomberos. También se ha comprobado que la instrucción del pesquisa y el
mejoramiento de la investigación están intrínsecamente ligados.
Por consiguiente, el trabajo en conjunto y articulado del personal de estas tres
instituciones y la educación permanente, serían avances en su mejoramiento,
conducidos por un ente directivo que tenga el apoyo de un protocolo. / Trabajo de investigación
|
6 |
Propuesta de manual y protocolo de procedimientos de investigación preliminar, para hacer frente al delito contra el patrimonio en flagrancia en las formas de hurto y robo agravado, en Lima MetropolitanaConde Cuellar, Marco Antonio, Salazar Musayón, Rully Renaud 24 November 2023 (has links)
El país en lo referente a seguridad ciudadana se encuentra en una crisis
sustancial. En mérito a ello, la elaboración del proyecto de innovación acorde al
manual de la Pontificia Universidad Católica del Perú se enmarca en una propuesta
de solución al problema inicialmente planteado “Ineficaz proceso de investigación
preliminar en la comisión del delito contra el patrimonio en flagrancia en la
jurisdicción de Lima Metropolitana en el periodo 2018 – 2019”. El proceso de
realización del proyecto de innovación ha seguido las etapas precisados en la guía
de elaboración; se procedió a identificar las causas del problema: Deficiente
formación profesional para la intervención del delito de robo y hurto agravado en
flagrancia; deficientes protocolos y manual de procedimientos en la intervención de
los delitos citados; y la deficiente coordinación Policía-Ministerio Público; se
estableció un orden tomando como referencia a la de mayor impacto en el problema.
Bajo esta condición se reformuló el problema, permitiendo que el desafío de
innovación se plantee: ¿Cómo podemos hacer eficaz el proceso de investigación
preliminar en la comisión del delito contra el patrimonio en flagrancia del hurto y
robo, en Lima Metropolitana, periodo 2018 – 2019; porque actualmente es ineficaz
la investigación? La propuesta de valor redefinida ha sido la implementación de un
“Sistema de Monitoreo y Control de detención de personas e implementación de un
sistema de registro de personas detenidas en flagrancia por delito contra el
patrimonio, para poder realizar el monitoreo, control y evaluación de todo el proceso
de investigación”; luego de validar el prototipo con expertos y efectuar los cambios;
se estableció la deseabilidad, factibilidad y viabilidad de este. / The innovation project tries to provide a solution to the problem initially raised
"Ineffective preliminary investigation process in the commission of crimes against
property in flagrancy in the jurisdiction of Metropolitan Lima in the period 2018 -
2019". The development of the innovation project has followed the stages and steps
specified in the preparation guide, provided by the Pontificia Universidad Católica
del Perú; the causes of the problem were identified: Deficient professional training
for the intervention of the crime of robbery and aggravated robbery in flagrancy;
deficient protocols and procedures manual in the intervention of the crimes of
robbery and aggravated robbery in flagrancy; and the deficient coordination of the
Police-Public Ministry in the intervention in flagrante of the crimes of robbery and
aggravated robbery in flagrante; it was ranked by the one with the greatest impact
on the problem. This was reformulated and the innovation challenge was
established: How can we make the preliminary investigation process effective in the
commission of crimes against property in flagrante delicto of theft and robbery, in
Metropolitan Lima, period 2018 - 2019; Why is research currently ineffective? The
redefined value proposition has been the implementation of a "Monitoring and
Control System for the detention of people and the implementation of a registration
system for people arrested in flagrante delicto for crimes against property, in order
to monitor, control and evaluate all the investigation process”; after validating the
prototype with experts and making the changes; the desirability, feasibility and
viability of the project were established.
|
7 |
Inadecuada gestión de información para reducir la alta incidencia de delitos contra el patrimonio en el ámbito de responsabilidad de los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial LimaNinasivincha Soto, Miguel Angel, Gutierrez Gastañadui, Edwin Jorge 09 January 2023 (has links)
La inseguridad ciudadana en nuestro país es un problema grave, complejo y
crónico que afecta la paz y tranquilidad de los peruanos, así como el desarrollo y
bienestar nacional; siendo “los Delitos Contra el Patrimonio los más recurrentes a nivel
nacional con 69%” (INEI, 2020), “empezando con los de mayor tipología e incidencia los
de robo, seguidos de hurtos, delitos informáticos, estafas y otros; de los cuales en Lima
Metropolitana 14 de cada 100 habitantes fueron víctimas de este delito, y del total 13,5%
fueron cometidos con armas de fuego”; siendo esta problemática muy preocupante que
se ha vuelto cotidiano en el día a día escuchar este tipo de noticias, haciéndose una
costumbre de tal manera que la población no denuncia, considerando que existe mucha
ineficacia por parte del Estado para combatir este tipo de delitos.
Ante esta situación, siendo los Departamentos de Investigación Criminal
(DEPINCRIS), “la unidad básica de carácter técnico, operativo y especializado,
responsable de combatir, investigar y denunciar los diversos delitos”, quienes
cumplen un papel preponderante en su lucha contra la delincuencia; sin embargo este
trabajo que vienen realizando no está siendo del todo óptimo debido a una serie de
limitaciones; es por ello que el propósito del presente proyecto de innovación está
orientado en ofrecer una solución a esta problemática, sobre la “Inadecuada gestión de
información para reducir la alta incidencia de delitos contra el patrimonio en el ámbito
de responsabilidad de los DEPINCRIS de la Región Policial Lima”; y para ello se ha
identificado a las principales causas del problema que luego de haberlas jerarquizados
se escogió a las dos principales que son: Limitada capacitación del personal y Carencias
de herramientas informáticas. Quedando el problema reformulado en “Los
Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima, requieren
personal capacitado en gestión de información y herramientas informáticas,
porque actualmente no realizan esta función, afectando negativamente en los
resultados de las investigaciones” y el desafío de innovación se definió en: ¿Cómo
podemos contribuir para que los Departamentos de Investigación Criminal de la Región
Policial Lima gestionen adecuadamente la información que les permita reducir la alta
incidencia de delitos contra el patrimonio?. Asimismo luego de haber aplicado las
técnicas de maduración del concepto final del prototipo, nos ha permitido establecer el
diseño de innovación denominado “Plataforma de gestión de la información para
combatir los delitos contra el patrimonio”, siendo el valor agregado de este prototipo en
que sería la primera vez su aplicación en los DEPINCRIS como una herramienta
informática, el cual permitirá reducir sustancialmente las diferentes modalidades de los
vi
delitos contra el patrimonio, alcanzando mayor eficacia en las investigaciones policiales;
así como fortalecer la especialidad de Investigación Criminal, logrando mayores niveles
de paz, tranquilidad, seguridad y desarrollo económico y social en beneficio de la
comunidad y por ende repercutirá en mejorar la imagen policial. Esto también ha sido
corroborado y contrastado, a través del análisis de deseabilidad, de factibilidad y de
viabilidad realizado con el involucramiento por parte de los usuarios finales que son el
personal DEPINCRI y de los expertos de la DIRTIC – PNP, el cual coincidieron en
señalar realizable su implementación, como una necesidad prioritaria. / Citizen insecurity in our country is a serious, complex and chronic problem that
affects the peace and tranquility of Peruvians, as well as national development and well-
being; Crimes Against Property are the most recurrent at the national level with 69%
(INEI, 2020), starting with the highest typology and incidence of theft, followed by theft,
computer crimes, fraud and others; of which in Metropolitan Lima 14 out of every 100
inhabitants were victims of this crime, and of the total 13.5% were committed with
firearms; This problem being very worrying, it has become a daily routine to listen to this
type of news, becoming a habit in such a way that the population does not report it,
considering that there is a lot of inefficiency on the part of the State to combat this type
of crime.
Given this situation, being the Criminal Investigation Departments, "the basic
unit of a technical, operational and specialized nature, responsible for combating,
investigating and denouncing the various crimes", who play a leading role in their fight
against crime; however, this work that they have been carrying out is not being entirely
optimal due to a series of shortcomings; that is why the purpose of this innovation project
is aimed at offering a solution to this problem, on the "Inadequate management of
information to reduce the high incidence of crimes against property in the area of
responsibility of the DEPINCRIS of the Police Region Lime"; and for this, the main causes
of the problem have been identified, and after having ranked them, the two main ones
were chosen, which are: Limited staff training and Lack of computer tools. Remaining
the problem reformulated in "The Criminal Investigation Departments of the Lima
Police Region, require personnel trained in information management and
computer tools, because they currently do not perform this function, negatively
affecting the results of the investigations" and the challenge of innovation is defined
in: How can we contribute so that the Criminal Investigation Departments of the Lima
Police Region adequately manage the information that allows them to reduce the high
incidence of crimes against property? Likewise, after having applied the maturation
techniques of the final concept of the prototype, it has allowed us to establish the
innovation design called "Information management platform to combat crimes against
heritage", being the added value of this prototype in that it would be the first time its
application in the DEPINCRIS as a computer tool, which will substantially reduce the
different types of crimes against property, achieving greater efficiency in police
investigations; as well as strengthening the specialty of Criminal Investigation, achieving
higher levels of peace, tranquility, security and economic and social development for the
viii
benefit of the community and therefore will have an impact on improving the police
image. This has also been corroborated and contrasted, through the analysis of
desirability, feasibility and feasibility carried out with the involvement of the end users
who are the DEPINCRI staff and the experts of the DIRTIC - PNP, which coincided in
pointing out its implementation feasible, as a priority need.
|
Page generated in 0.1008 seconds