Spelling suggestions: "subject:"gobierno residencial"" "subject:"cobierno residencial""
1 |
Sistema presidencial chileno : atenuaciones y alternativas considerando la idiosincrasia nacional : transformaciones del marco constitucionalAmigo Vidal, Ariel Gonzalo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto generar un debate en torno a si el sistema político chileno imperante en la actualidad posee las vías necesarias para afrontar una crisis política y/o institucional. Y si no es así, cuál sería uno más apropiado.
Para ello en primer término, repasamos los regímenes Presidencial y Parlamentario para conocer tanto su naturaleza jurídica, como sus características. Seguido a ello, revisamos una tercera opción, esto es, el Semipresidencialismo.
En segundo lugar, generamos una revisión histórica de Chile Republicano constatando cuales regímenes políticos han caminado por nuestro Estado durante los siglos XIX y XX.
En tercer lugar, posterior al quiebre institucional del año 1973 revisamos nuestra Constitución actual en torno a su origen, pensamiento, principios, y las reformas que han logrado mutar su característica esencial de Autoritaria.
En último término, elaboramos algunas conclusiones estableciendo formas y mecanismos que permitan tener una Constitución más moderna, acorde a los vaivenes de esta época y con el objeto de afrontar de mejor forma las crisis políticas y/o institucionales que seguramente se van a producir en las próximas décadas. Esto traería consigo una adecuación del régimen político vigente adecuándolo a nuestra idiosincrasia.
|
2 |
Análisis de la relación entre el presidencialismo y el sistema electoral chileno : la influencia del sistema electoral como variable en el fortalecimiento del presidencialismo en el caso chilenoOsses Velásquez, Melissa, Zamora Abarzúa, Camila January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de la presente investigación es establecer si el nuevo sistema electoral chileno
favorece o no la gobernabilidad en el presidencialismo chileno, en razón una estructura teórica
de sistema electoral que conjugue adecuadamente efectividad y representatividad, a fin de
favorecer una relación de apoyo del Congreso Nacional al Presidente de la República.
Para este efecto, se han recopilado estudios de las ciencias jurídicas y de las ciencias políticas,
realizados por diversos autores en materia de sistemas electorales, y los efectos que producen
según la combinación de sus elementos. Lo anterior, para luego aplicar dichos planteamientos
al caso del presidencialismo chileno y su contexto político, jurídico, histórico y social,
en el contexto de la institucionalización de nuevo sistema electoral chileno, vigente desde el
año 2015, que reemplaza un sistema de representación de mayoría relativa por un sistema proporcional
moderado respecto de la elección de los parlamentarios, en miras a señalar los probables
efectos que producirá, al determinar la composición del Congreso, en el presidencialismo
chileno y la gobernabilidad.
Se concluye que el nuevo sistema electoral chileno, si bien innova al establecer un sistema
proporcional con una nueva distribución de circunscripciones y distritos medianos y pequeños,
incorporar la fórmula de distribución de escaños D’Hondt y aumentar el número de escaños en
cada una de las Cámaras, no producirá una diferencia mayor en la composición del Congreso.
Por lo que, pese a que el sistema electoral introduce variables de fragmentación política, que
en principio es un aspecto negativo en pos de favorecer la gobernabilidad, el impacto sería
menor, principalmente, en consideración al contexto, ya que el presidencialismo chileno se ha
desenvuelto en las últimas décadas como un presidencialismo moderado, privilegiándose la
cooperación en las relaciones entre ejecutivo y legislativo.
Si el objeto es favorecer la gobernabilidad del presidencialismo chileno, desde la perspectiva
del sistema electoral, debería favorecerse la efectividad, es decir, la formación de una mayoría
de partido en el Congreso, por sobre la representatividad.
|
3 |
El diseño del centro de gobierno latinoamericano : un análisis comparado del rol de la presidenciaRosales Plaza, Felipe Miguel January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La realidad institucional del sistema presidencial latinoamericano se ha caracterizado por una presidencia históricamente deficitaria desde el punto de vista de su capacidad para dar seguimiento y orientar efectivamente el proceso de elaboración de políticas públicas. De este modo, la profundización de la democracia y el tránsito hacia un modelo de gestión post burocrático ha renovado el interés por el fortalecimiento del Centro de Gobierno Latinoamericano. Sin embargo, los estudios empíricos sobre Centro de Gobierno aún permanecen en estado embrionario.
Por lo tanto, la siguiente investigación identifica las principales tendencias regionales asociadas al diseño institucional del Centro de Gobierno. Para esto, se consideran ocho países seleccionados en función de dos criterios: uno de máxima diferencia en la configuración institucional del Centro de Gobierno y otro de disponibilidad para acceder a la información. Para seleccionar la máxima diferencia en el estudio, se opta por una clasificación de presidencialismo. Este hecho permite establecer puntos comunes en función de las experiencias político-institucionales desarrollas en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, México y Paraguay.
De esta forma, se establece una nueva fuente de conocimiento empírico capaz de fortalecer la teoría existente respecto a los factores que indicen en el diseño institucional del Centro de Gobierno en América Latina. En síntesis, el desarrollo de este estudio tiene como objetivo general analizar la incidencia que posee el sistema político, el comportamiento organizacional de la presidencia y su diseño institucional sobre la configuración de rasgos comunes a nivel latinoamericano.
En virtud de los datos analizados, este estudio evidencia un escenario caracterizado por la coexistencia de tres diseños institucionales. Esta clasificación se estructura en torno a la centralización del proceso decisorio y el nivel de complejidad de la especialización funcional. El primer diseño es caracterizado por países que han logrado un alto nivel de formalidad institucional, conjugando baja centralidad y altos niveles de especialización. Estas experiencias corresponden a México y Brasil. El segundo diseño corresponde a países que poseen un menor grado de formalidad institucional, combinando una alta centralidad y un bajo nivel de especialización funcional. Este tipo de modelos es característico en Chile, Costa Rica y El Salvador. Finalmente, el último modelo destaca por la presencia de instituciones con diversos niveles de formalidad, lo cual genera una indefinición del comportamiento institucional del Centro de Gobierno. Este tipo de diseños se encuentra presente en Argentina, Ecuador y Paraguay.
A modo de síntesis, esta investigación presenta tres propuestas de reforma vinculadas a estrategias de politización, memoria y especialización institucional. De este modo, los hallazgos del estudio contribuyen al fortalecimiento del proceso decisional sin la necesidad de redefinir diseños o implementar reformas de carácter estructural.
|
4 |
Los regímenes o sistemas políticos. Evolución, características, ventajas y desventajas:estudio comparativo del caso chilenoRivadeneira Hurtado, Ignacio January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A Chile le hace falta seguir el ejemplo inglés e invertir tiempo y recursos en su propia democracia, buscando siempre desarrollar instancias efectivas para que todos los temas públicos se resuelvan por medio del debate racional y su consiguiente deliberación en las instituciones democráticas competentes. Para ello creo que debemos avanzar en un auténtico sistema de financiamiento público de la política, que sea austero pero suficiente, y que abarque no sólo los gastos incurridos en períodos de campaña sino también aquellos que permitan a los partidos y sus centros de estudio contar con el personal calificado y los medios para investigar y promover sus ideas políticas. En el mismo sentido, creo que si Chile adopta un sistema semipresidencial debiera también replicar la institución inglesa del Gabinete en la Sombra, la cual queda en manos del principal partido o conglomerado de oposición. Ello permitiría contrastar no sólo las posiciones legislativas que se adoptan sino también las decisiones propias del ámbito ejecutivo, todo lo cual le facilita a la ciudadanía la formación de opiniones fundadas sobre los asuntos políticos, exige a la oposición efectuar críticas razonables y establece un control permanente y eficaz a las actuaciones del Gobierno.
|
5 |
El debate político en torno a la reforma constitucional de 1970Mena González, Rodrigo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su
documento
|
Page generated in 0.0876 seconds