Spelling suggestions: "subject:"gobiernos locales"" "subject:"gobiernos focales""
51 |
Facilitadores y limitantes del funcionamiento de los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes para garantizar la participación infantil local en los distritos y la provincia de Ica, desde la visión de los actores sociales involucrados en el periodo 2019-2020Espinoza Fajardo, Yuliana Karina 23 January 2024 (has links)
La tesis tiene por objeto de estudio a los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y
Adolescentes (CCONNA) implementados por los gobiernos locales de la provincia de
Ica durante el periodo del 2019 -2020. Esta investigación parte por conocer, describir y
analizar sobre el tipo de participación que se da a través de los CCONNA, para luego
identificar los factores que facilitan o limitan su implementación a nivel provincial y
distrital, y su impacto en el bienestar de la niñez y adolescencia.
El estudio es de tipo cualitativa, donde se aplicaron técnicas de recolección de
información como son las entrevistas a profundidad dirigidas a integrantes y
exintegrantes del CCONNA, funcionarios y/o servidores ediles, acompañantes técnicos
de los gobiernos locales; y la revisión y el análisis documental de las ordenanzas
municipales, informes y reportes de entidades estatales y no gubernamentales sobre el
tema en cuestión.
Los principales hallazgos y resultados del estudio evidencian que existen avances en la
implementación de los Consejos Consultivos en los gobiernos locales a través de la
institucionalización de este mecanismo de participación ciudadana, no obstante, se
observa también debilidad en el tipo de participación que se ejerce, puesto que el aporte
que realizan las niñas, niños y adolescentes en estos espacios no tienen impacto en
la toma decisiones para la aprobación y/o seguimiento de cumplimiento de las políticas
públicas, programas y proyecto que les atañe.
Entre los factores que facilitaron los avances en la implementación del CCONNA se
identificaron el acompañamiento técnico a los gobiernos locales y la voluntad política de
autoridades y funcionarios. Respecto a los limitantes de gestión, está relacionada con
el proceso de conformación de los CCONNA, la especialización de los acompañantes
técnicos, a la asignación de recursos, al acceso de información que oriente la ejecución
de la política pública y a su implicancia con la escuela y las familias.
El análisis realizado permite la reflexión crítica respecto a la gestión de la política pública
desde los propios actores involucrados. Las recomendaciones y la propuesta mejora
están orientadas a portar una implementación adecuada de los mecanismos de la
participación infantil orientados a la generación de valor social. / The thesis analyzes the child participation of the Advisory Councils for Boys, Girls and
Adolescents (CCONNA) implemented by the local governments of the province of Ica
during the period 2019-2020.
This research starts by knowing, describing, and analyzing the level of participation,
which occurs through the CCONNA, to then identify the factors that facilitate or limit the
implementation of this public policy at the provincial and district level, and know its impact
on the well-being of children and adolescents.
The research is of a qualitative type, where information gathering techniques were
applied, such as in-depth interviews to members and former members of the CCONNA,
officials and/or public servants of local governments and technical companions of local
governments, and the documentary review and analysis of council regulations, files and
reports from governmental and non-governmental entities on the subject in question.
The main findings and results of the study show that there is progress in the
implementation of the Consultative Councils through institutionalization in local
governments, however, there is evidence of weakness regarding the level of participation
that is exercised in these spaces, due to the fact that The influence and impact of the
participation of children and adolescents in public policies, programs and local projects
approved for this sector are not visible.
Among the factors that facilitated progress in the implementation of the CCONNA were
technical support for local governments and the political will of authorities and officials.
Regarding the management limitations, it is related to the process of forming the
CCONNA, the specialization of the technical assistants, the allocation of resources,
access to information that guides the implementation of public policy and to or with the
school and families.
The analysis carried out allows critical reflection regarding the management of public
policy from the actors involved. The recommendations are aimed at carrying out an
adequate implementation of child participation mechanisms aimed at generating social
value.
|
52 |
Factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los recicladores del distrito de Miraflores – Lima a partir de su formalización: Estudio de caso de la Asociación ARSEMIM del periodo 2012 al 2015Regis Fuentes, Guiliana Marisol 08 November 2018 (has links)
El tema de investigación de esta tesis es conocer los factores que han
contribuido a mejorar la calidad de vida de los recicladores de residuos sólidos
del distrito de Miraflores a partir de su formalización. La informalidad laboral en
nuestro país es de las más elevadas en la región. Para el año 2014, 11.5
millones de peruanos (72.8%) tuvieron un empleo informal (INEI 2014). La labor
de reciclador es una actividad que en su mayoría se realiza de manera informal,
como medio de subsistencia ante una situación económica precaria y por la falta
de competencias y oportunidades para desempeñarse en otra labor. Del total de
recicladores, el 87% aún trabajan de manera independiente e informal, solo el
4% ha sido incluido económica y socialmente al mercado formal (Zavaleta 2011).
Es en este contexto que el Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación con
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros organismos, vienen llevando
a cabo programas a nivel nacional a través de la implementación de programas
municipales que promuevan la formalización de los recicladores. Este trabajo de
investigación pretende conocer los principales cambios que han experimentado
los recicladores de ARSEMIM a partir de la creación de una asociación que los
agrupe y la consecuente formalización de su trabajo. Así mismo, se quiere
conocer los efectos de los sistemas de control en su desempeño y el nivel de
articulación de cada uno de los actores en la implementación de este Programa.
Esta tesis está basada en un estudio de caso. La metodología utilizada es
cualitativa y la unidad de análisis está conformada por: 12 recicladores de la
asociación ARSEMIM, 3 funcionarios de la Municipalidad de Miraflores y 2
funcionarios del Programa Pro Reciclador de la Organización Ciudad Saludable.
La técnica de investigación utilizada fue la entrevista para todos los actores. A
partir de los hallazgos encontrados, de su análisis e interpretación se espera
brindar un aporte práctico al generar nuevos conocimientos acerca de lo que los
recicladores consideran los cambios más significativos en su vida desde que son
miembros de la asociación. También se espera formular recomendaciones en la
implementación del programa y en la gestión de los sistemas de control
básicamente dirigidas a las instituciones públicas y privadas que trabajan con los
recicladores. / The subject of this Thesis' investigation is to know the facts that contributed to
the improvement of the quality of life of people dedicated to recycle solid
residuals in the district of Miraflores, since they became legalize. The labor
informality in our country is one of the highest in the region. 11.5 million
Peruvians (72.8%) had an informal labor by 2014 (INEI 2014). The labor of a
person who does trash recycle, is a mostly informal activity used as a way to earn
a basic living in a very scattered economic environment. And is also a result of a
lack of preparation and opportunities to perform another kind of job. From the
100% of people who work as recyclers, 87% still work as informal and
independent. And only 4% had been included economically and socially in the
formal market (Zavaleta 2011). This is the reason why the Ministerio del
Ambiente (MINAM) in coordination with the Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) and other organizations are creating national programs to encourage the
formalization and legalization of recyclers. This research work intends to know
the main changes that the ARSEMIM recyclers are experiencing since the
creation of a group association and the legalization of their job. At the same time
we intend to know the effects of the performance's control system and the level of
linkage of each of the members in the program's implementation. This thesis is
based on a case study. The methodology used is qualitative and the analysis unit
is made up of: 12 recyclers from the ARSEMIM association, 3 officials from the
Municipality of Miraflores and 2 officials from the Pro Recycler Program of Ciudad
Saludable. The research technique used was the interview for all actors. After
analyzing and interpreting the data we collected, we expect to bring a practical
input, generating new knowledge regarding on what the recyclers consider are
the most significant life changing effects since they became members of the
association. We also expect to formulate recommendations for the improvement
of the program and for the management of the control systems. These are going
to be basically directed to public and private Institutions that work together with
the recyclers. / Tesis
|
53 |
San Isidro: nuevas estrategias urbanas. Evaluación de factibilidad de inversión inmobiliaria en el escenario de una ordenanza que busca promover la sostenibilidad de las zonas residenciales en el Centro FinancieroChoque Calderón, Janeth, Estela Vega Christie, Andrés 22 March 2019 (has links)
San Isidro es un distrito que combina tradición con modernidad y progreso. Se caracteriza por brindarle alta calidad de vida a sus vecinos y es de gran atractivo para el resto de pobladores de la ciudad de Lima. Sin embargo, no está libre de inconvenientes y desafíos que se han generado producto de su crecimiento y de la forma como se ha desarrollado en el tiempo.
Éste distrito tiene algunas características que lo hacen distinto a los demás. Por ejemplo: dentro del territorio de San Isidro se encuentra el Centro Financiero de la Ciudad de Lima. Se trata de un nodo muy potente que ha generado situaciones y particularidades de tipo urbano.
En años recientes, la última gestión municipal (que permanecerá hasta fines del año 2018), partiendo de un análisis profundo del estado actual del distrito, ha puesto en marcha una serie de medidas y estrategias que buscan resolver algunos de los inconvenientes urbanos que se han presentado producto del crecimiento del distrito, más adelante se entrará a mayor detalle con respecto a esos puntos.
La estrategia de renovación y mejoramiento urbano que se ha establecido y que ya se está ejecutando, tendrá efectos en el desarrollo venidero del distrito. Éstas medidas tendrán repercusión sobre la actividad inmobiliaria del distrito. Se ha tomado una zona del distrito y a modo de laboratorio urbano se está ensayando cambios significativos en la normativa para dar respuesta a la problemática que se ha identificado dentro de ese perímetro territorial. Parte de esas medidas, quizás una de las más importantes, tiene como objetivo promover la sostenibilidad de las zonas residenciales, haciendo frente al crecimiento de las zonas comerciales/oficinas tratando de buscar una convivencia equilibrada y generar ciudad de uso mixto, contrario a la fragmentación que se había estado produciendo. Para incentivar la edificación de unidades de vivienda y la inversión inmobiliaria se ha hecho cambios en las exigencias de los parámetros urbanísticos y edificatorios. Por primera vez en mucho tiempo y solo dentro de un área específica del distrito se está permitiendo construir unidades de vivienda más pequeñas. El objetivo de éste cambio, es renovar el distrito, atrayendo público más joven, vecinos en etapas más tempranas de su vida, que ocupen día y noche una parte del territorio que durante el día, de lunes a viernes, goza de mucho movimiento pero que al caer el sol y durante los fines de semana, parece un pueblo fantasma.
En el sector del Centro Financiero el uso del suelo cada vez más, es dedicado a oficinas, quitando espacio a las viviendas. Eso está disminuyendo la diversidad de usos, lo cual desde un punto de vista urbanístico no es lo adecuado. El uso exclusivo del territorio para una sola actividad hace que cuando aquella no está funcionando ese territorio se apague. La pluralidad, por el contrario, mantiene encendida a la ciudad por más tiempo.
Teniendo en cuenta que éstas medidas de carácter urbano han sido aplicadas por la última gestión, durante los últimos años, ya se está empezando a ver los frutos.
La ordenanza relacionada con los cambios de normativa para la ejecución de vivienda fue emitida en julio del año 2016. Ésta tesis buscará evaluar la factibilidad del desarrollo de un proyecto inmobiliario acogiéndose a las nuevas pautas, para verificar si los cambios son bien recibidos por el entorno (público, desarrolladores, etc.) y así comprobar si la estrategia planteada por la Municipalidad está teniendo los efectos deseados. De ser así, será posible lograr los objetivos trazados por los planificadores urbanos, mientras que se potencia la actividad inmobiliaria y se satisface la demanda de un sector de la población que durante mucho tiempo no encontraban una oferta asequible dentro de uno de los distritos más atractivos de la ciudad. / Tesis
|
54 |
La Participación Ciudadana en los Gobiernos locales: Contexto Político y Cultura política. Un análisis comparativo de Buenos Aires y BarcelonaSchneider, Cecilia 08 January 2008 (has links)
A fines de los años 80' varios gobiernos locales, europeos y latinoamericanos, comienzan a poner en práctica mecanismos innovadores de participación ciudadana en las agendas y en la formación de las políticas públicas municipales. Barcelona, primero, y mucho después, Buenos Aires, iniciaron este camino de la renovación democrática. Sin embargo, las causas que podrían explicar esta apuesta por la innovación democrática difieren mucho según atendamos al comportamiento de dos variables fundamentales: el contexto político-institucional y la cultura política. En esta Tesis se presenta un análisis detallado, en primer lugar, de la relevancia del contexto político y de sus implicancias sobre el surgimiento y la dinámica que asume la participación ciudadana y, en segundo lugar, de los discursos culturales que sostienen y nutren a la participación Buenos Aires y Barcelona. / By the end of the eighties, several European and Latin American local governments began to put into practice innovating mechanisms of citizen participation in the agendas and the development of municipal public policies. This process of democratic renovation started first in Barcelona and much later in Buenos Aires. Potential causes of this bet on democratic innovation vary much according to two fundamental variables: the political-institutional context and the political culture. This Thesis dissertation presents first a detailed analysis of the relevance of the political context and its implications in the appearance and dynamics of citizen participation. Second, it offers an analysis of the cultural discourses supporting and nourishing citizen participation in both Barcelona and Buenos Aires.
|
55 |
Factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los recicladores del distrito de Miraflores – Lima a partir de su formalización: Estudio de caso de la Asociación ARSEMIM del periodo 2012 al 2015Regis Fuentes, Guiliana Marisol 08 November 2018 (has links)
El tema de investigación de esta tesis es conocer los factores que han
contribuido a mejorar la calidad de vida de los recicladores de residuos sólidos
del distrito de Miraflores a partir de su formalización. La informalidad laboral en
nuestro país es de las más elevadas en la región. Para el año 2014, 11.5
millones de peruanos (72.8%) tuvieron un empleo informal (INEI 2014). La labor
de reciclador es una actividad que en su mayoría se realiza de manera informal,
como medio de subsistencia ante una situación económica precaria y por la falta
de competencias y oportunidades para desempeñarse en otra labor. Del total de
recicladores, el 87% aún trabajan de manera independiente e informal, solo el
4% ha sido incluido económica y socialmente al mercado formal (Zavaleta 2011).
Es en este contexto que el Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación con
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros organismos, vienen llevando
a cabo programas a nivel nacional a través de la implementación de programas
municipales que promuevan la formalización de los recicladores. Este trabajo de
investigación pretende conocer los principales cambios que han experimentado
los recicladores de ARSEMIM a partir de la creación de una asociación que los
agrupe y la consecuente formalización de su trabajo. Así mismo, se quiere
conocer los efectos de los sistemas de control en su desempeño y el nivel de
articulación de cada uno de los actores en la implementación de este Programa.
Esta tesis está basada en un estudio de caso. La metodología utilizada es
cualitativa y la unidad de análisis está conformada por: 12 recicladores de la
asociación ARSEMIM, 3 funcionarios de la Municipalidad de Miraflores y 2
funcionarios del Programa Pro Reciclador de la Organización Ciudad Saludable.
La técnica de investigación utilizada fue la entrevista para todos los actores. A
partir de los hallazgos encontrados, de su análisis e interpretación se espera
brindar un aporte práctico al generar nuevos conocimientos acerca de lo que los
recicladores consideran los cambios más significativos en su vida desde que son
miembros de la asociación. También se espera formular recomendaciones en la
implementación del programa y en la gestión de los sistemas de control
básicamente dirigidas a las instituciones públicas y privadas que trabajan con los
recicladores. / The subject of this Thesis' investigation is to know the facts that contributed to
the improvement of the quality of life of people dedicated to recycle solid
residuals in the district of Miraflores, since they became legalize. The labor
informality in our country is one of the highest in the region. 11.5 million
Peruvians (72.8%) had an informal labor by 2014 (INEI 2014). The labor of a
person who does trash recycle, is a mostly informal activity used as a way to earn
a basic living in a very scattered economic environment. And is also a result of a
lack of preparation and opportunities to perform another kind of job. From the
100% of people who work as recyclers, 87% still work as informal and
independent. And only 4% had been included economically and socially in the
formal market (Zavaleta 2011). This is the reason why the Ministerio del
Ambiente (MINAM) in coordination with the Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) and other organizations are creating national programs to encourage the
formalization and legalization of recyclers. This research work intends to know
the main changes that the ARSEMIM recyclers are experiencing since the
creation of a group association and the legalization of their job. At the same time
we intend to know the effects of the performance's control system and the level of
linkage of each of the members in the program's implementation. This thesis is
based on a case study. The methodology used is qualitative and the analysis unit
is made up of: 12 recyclers from the ARSEMIM association, 3 officials from the
Municipality of Miraflores and 2 officials from the Pro Recycler Program of Ciudad
Saludable. The research technique used was the interview for all actors. After
analyzing and interpreting the data we collected, we expect to bring a practical
input, generating new knowledge regarding on what the recyclers consider are
the most significant life changing effects since they became members of the
association. We also expect to formulate recommendations for the improvement
of the program and for the management of the control systems. These are going
to be basically directed to public and private Institutions that work together with
the recyclers. / Tesis
|
56 |
San Isidro: nuevas estrategias urbanas. Evaluación de factibilidad de inversión inmobiliaria en el escenario de una ordenanza que busca promover la sostenibilidad de las zonas residenciales en el Centro FinancieroChoque Calderón, Janeth, Estela Vega Christie, Andrés 01 May 2019 (has links)
San Isidro es un distrito que combina tradición con modernidad y progreso. Se caracteriza por brindarle alta calidad de vida a sus vecinos y es de gran atractivo para el resto de pobladores de la ciudad de Lima. Sin embargo, no está libre de inconvenientes y desafíos que se han generado producto de su crecimiento y de la forma como se ha desarrollado en el tiempo.
Éste distrito tiene algunas características que lo hacen distinto a los demás. Por ejemplo: dentro del territorio de San Isidro se encuentra el Centro Financiero de la Ciudad de Lima. Se trata de un nodo muy potente que ha generado situaciones y particularidades de tipo urbano.
En años recientes, la última gestión municipal (que permanecerá hasta fines del año 2018), partiendo de un análisis profundo del estado actual del distrito, ha puesto en marcha una serie de medidas y estrategias que buscan resolver algunos de los inconvenientes urbanos que se han presentado producto del crecimiento del distrito, más adelante se entrará a mayor detalle con respecto a esos puntos.
La estrategia de renovación y mejoramiento urbano que se ha establecido y que ya se está ejecutando, tendrá efectos en el desarrollo venidero del distrito. Éstas medidas tendrán repercusión sobre la actividad inmobiliaria del distrito. Se ha tomado una zona del distrito y a modo de laboratorio urbano se está ensayando cambios significativos en la normativa para dar respuesta a la problemática que se ha identificado dentro de ese perímetro territorial. Parte de esas medidas, quizás una de las más importantes, tiene como objetivo promover la sostenibilidad de las zonas residenciales, haciendo frente al crecimiento de las zonas comerciales/oficinas tratando de buscar una convivencia equilibrada y generar ciudad de uso mixto, contrario a la fragmentación que se había estado produciendo. Para incentivar la edificación de unidades de vivienda y la inversión inmobiliaria se ha hecho cambios en las exigencias de los parámetros urbanísticos y edificatorios. Por primera vez en mucho tiempo y solo dentro de un área específica del distrito se está permitiendo construir unidades de vivienda más pequeñas. El objetivo de éste cambio, es renovar el distrito, atrayendo público más joven, vecinos en etapas más tempranas de su vida, que ocupen día y noche una parte del territorio que durante el día, de lunes a viernes, goza de mucho movimiento pero que al caer el sol y durante los fines de semana, parece un pueblo fantasma.
En el sector del Centro Financiero el uso del suelo cada vez más, es dedicado a oficinas, quitando espacio a las viviendas. Eso está disminuyendo la diversidad de usos, lo cual desde un punto de vista urbanístico no es lo adecuado. El uso exclusivo del territorio para una sola actividad hace que cuando aquella no está funcionando ese territorio se apague. La pluralidad, por el contrario, mantiene encendida a la ciudad por más tiempo.
Teniendo en cuenta que éstas medidas de carácter urbano han sido aplicadas por la última gestión, durante los últimos años, ya se está empezando a ver los frutos.
La ordenanza relacionada con los cambios de normativa para la ejecución de vivienda fue emitida en julio del año 2016. Ésta tesis buscará evaluar la factibilidad del desarrollo de un proyecto inmobiliario acogiéndose a las nuevas pautas, para verificar si los cambios son bien recibidos por el entorno (público, desarrolladores, etc.) y así comprobar si la estrategia planteada por la Municipalidad está teniendo los efectos deseados. De ser así, será posible lograr los objetivos trazados por los planificadores urbanos, mientras que se potencia la actividad inmobiliaria y se satisface la demanda de un sector de la población que durante mucho tiempo no encontraban una oferta asequible dentro de uno de los distritos más atractivos de la ciudad. / Tesis
|
57 |
La planificación urbana de los espacios verdes en Barranco y la participación ciudadana en el contexto de justicia ambientalTang Valdez, Andrea Johanna 02 September 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar la participación ciudadana en la planificación de
las áreas verdes en el distrito de Barranco, ciudad de Lima, y el reconocimiento de la
injusticia ambiental en contraposición con el desarrollo urbano sostenible. En este marco,
se presenta un análisis sobre la participación de los vecinos en la planificación de espacios
verdes y la posición de los funcionarios públicos de la Municipalidad de Barranco a este
respecto. Asimismo, se muestra la aplicación de la herramienta i-Tree Canopy como
instrumento de acceso factible y uso sencillo (a público en general) para identificar el
porcentaje de área verdes de la zona de estudio y un comparativo que muestra disparidad
de la cantidad de espacios verdes en las dos áreas subdivididas del área total de estudio.
Para culminar, se reafirma la inexistencia de participación ciudadana en la planificación
de áreas verdes del distrito de Barranco y la concurrencia de injusticia ambiental en el
desarrollo de estos espacios que condiciona a ciudadanos con bajos ingresos a menor
acceso a dichas áreas.
|
Page generated in 0.0427 seconds