• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Rediseño del sistema de molienda en Planta Alicorp Balanceados Trujillo

Juárez Peña, Wilfredo 29 November 2011 (has links)
El trabajo que se ha realizado consiste en el rediseño e instalación de Líneas de molienda fina para insumos mezclados operación que la denominamos molienda Mix , para conseguir la especificación de granulometría de los insumos , necesaria para la elaboración de las fórmulas , esta operación de molienda se va a realizar en dos etapas : a.- La primera etapa, molienda con molinos de tipo martillos Buhler Modelo DFZC 655.De fabricación Suiza. b.- La segunda etapa con molinos pulverizadores marca Reynolds de principio centrifugo, tecnología que se viene aplicando desde hace unos años y son de fabricación Canadiense. Con este proceso de molienda en dos etapas se consigue moler mezclas de materias primas de alta granulometría que son usadas en las formulas de alimentos. • Aumentar la capacidad y reducir los costos de producción, bajo una granulometría estándar, mejorando los índices de productividad de planta. • Posibilidad de utilizar otros insumos en las fórmulas de camarón como:(Arroz, afrecho de trigo, sub. productos de trigo, sorgo, cebada, Harina de Canola, arvejas , harina de algodón ) y además tener la ventaja de realizar mezclas para poder desarrollar nuevos productos Enfocarse en la producción de la línea Camarón de Mar • Molienda fina en dos etapas (granulometría máx. 15% sobre malla de 250u) • Moler el 60% de las formulaciones (5 TM/HR – 3,000 TM/MES) • Utilizar la mínima infraestructura productiva. (Mínimo de transportes, silos, y equipos ) • Facilitar el acceso para la limpieza a todo el recorrido de las Materias Primas • Permitir la trazabilidad estableciendo PUNTOS DE MUESTREO Al cumplir con estos parámetros de molienda se consigue un alimento para camarón de mar de excelente Calidad que es reconocida a nivel mundial en los productos de la marca Nicovita nombre con el que se comercializa este alimento.
12

El agua virtual: una oportunidad para la Argentina en el contexto internacional actual

Jaime, Ana María 07 February 2014 (has links)
En forma recurrente, se considera que el agua desempeñará en el siglo XXI, el rol que tuvo el petróleo en el siglo XX. La diferencia fundamental entre ambos recursos es que el agua es un “recurso finito, vulnerable y esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente”, según la definición de la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente realizada en la ciudad de Dublin en el año 1992. El agotamiento y la creciente escasez de agua en el mundo, el cambio climático y el aumento constante de las necesidades de la población mundial ponen de manifiesto el carácter esencial de este recurso en todos los niveles. El control y la utilización de este líquido vital constituye por una parte una oportunidad y por otra una fuente de conflictos locales, regionales, nacionales e internacionales. En el contexto descripto, el agua necesaria para la producción de bienes y servicios adquiere una importancia relevante, del mismo modo que la utilizada en el proceso de producción de un bien (agrícola, alimenticio o industrial) ha sido denominada «agua virtual»: concepto que fuera introducido en el año 1991 por el Profesor inglés John Allan, concepto utilizado para describir una posible solución al stress hídrico global con el fin de bajar la presión sobre los recursos naturales finitos.
13

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos en Lima Metropolitana

Castro Vargas, Alessandra 06 November 2019 (has links)
El presente trabajo consiste en el estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un achocolatado en base a polvo de cacao y granos andinos, enfocado en los niveles socioeconómicos B y C1 de Lima Metropolitana. Su desarrollo está constituido de 5 capítulos. El primer capítulo, denominado Estudio Estratégico, permitió estudiar el macro entorno en el cual se desenvolverá el proyecto. Se pudo conocer el alto potencial económico y demográfico de los niveles socioeconómicos B y C1 como focos de nuevos negocios. Asimismo, se corroboró la existencia de una marcada tendencia de consumo de productos saludables. Con respecto al micro entorno, se analizaron las cinco fuerzas de Porter. Se pudo concluir el proyecto deberá enfocarse en ofrecer un producto con un gran valor agregado, capaz de contra llevar el gran poder de sus competidores y compradores. Finalmente, se definió la visión, misión, estrategias y objetivos de la empresa a constituir. En el segundo capítulo, denominado Estudio de Mercado, se estableció el público objetivo del proyecto el cual estará conformado por los hogares de los niveles socioeconómicos B y C1. El nexo directo serán las amas de casa de 25 a 70 años de edades, con estilos de vida conversadoras y modernistas. Además, se definió la demanda del proyecto la cual ascenderá a las 6,150 unidades mensuales en el primer año. Se proyecta ascienda a 15,600 unidades al finalizar el quinto año y alcance un porcentaje de participación del 7% en el mercado. Se optará por hacer uso del canal tradicional durante los primeros dos años para luego incursionar en el canal moderno. En el tercer capítulo, denominado Estudio Técnico, se determinó la localización de la planta de producción, el dimensionamiento de las áreas y sus características físicas. Asimismo, se definió el proceso productivo y los recursos necesarios para su ejecución, entre ellos mano de obra, maquinaria e insumos. Ante ello, la planta de producción estará ubicada en el distrito de Cercado de Lima, contará con 390m2 de extensión y su capacidad ascenderá a 1,600 unidades/diarias. Se contratará los servicios externos de limpieza, seguridad, transporte, asesoría legal, agua potable, energía eléctrica e internet. Finalmente, se desarrolló el análisis de impacto ambiental y el cronograma de implementación. En el cuarto capítulo, denominado Estudio Legal y Organizacional, se definió la empresa se constituirá como una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) con un total de 11 colaboradores y se regirá al impuesto de renta de tercera categoría, impuesto general de ventas y pago de arbitrios municipales. Además, se identificaron una serie de permisos, certificaciones y afiliaciones requeridas para su funcionamiento. Finalmente, se realizó la estructura organizacional de la empresa. En el quinto capítulo, denominado Estudio Económico y Financiero, se determinó la inversión requerida, se estudiaron las vías de financiamiento y se realizaron los presupuestos. Finalmente, se obtuvo un VANE el cual ascendió a los S/. 159,678 con un TIRE de 34.40% y un VANF de S/. 166,223 con un TIRF de 39.57%. Ante ello, se evidencia el proyecto es factible técnica, económica y financieramente.
14

Diseño e implementación de un sistema de información de mercados para los productores rurales de granos andinos

Frisancho Jibaja, Juan 23 July 2020 (has links)
La agricultura dentro del Perú es una actividad económica que en los últimos años ha estado desarrollándose de forma más intensa principalmente por la agroexportación, sin embargo, existe una gran brecha entre el precio de chacra, es decir el percibido por el productor, y el precio de los mercados, así como el precio de exportación. Este se refleja en el perfil del productor promedio, el cual se encuentra en la sierra, es pobre, sin educación básica. Según el informe de la quinua, se precisa que el precio de este grano andino tanto por parte del consumidor nacional e internacional esta insatisfecha por estar en un rango muy elevado, lo cual no se refleja en el precio de la chacra, lo cual puede suponer un aprovechamiento por parte de los intermediarios. Ante esta problemática, la tesis propuesta busca brindar herramientas de negociación como información tanto del mercado como del clima, además, noticias y consejos para una mejor administración de sus cultivos a través del diseño e implementación de un sistema de información que derivara a una aplicación móvil la cual, a partir de las capacidades técnicas de los involucrados, sus necesidades, podrá presentar la información de forma personalizada de acuerdo a la región, al idioma y otros factores. En el capítulo 1 se desarrolla el análisis del entorno, el proceso de venta los granos andinos y se formulará la problemática a tratar. Asimismo, se planteará la hipótesis y los objetivos de la presente tesis. En el capítulo 2 se desarrolla el estado de arte de los sistemas de información de mercado en el Perú y en el mundo, así como las tecnologías asociadas y necesarias para el desarrollo de la aplicación. En el capítulo 3 se desarrolla el análisis y selección de las herramientas necesarias para la implementación y el diseño de la solución para la aplicación web y la aplicación móvil. En el capítulo 4 se desarrolla el proceso de implementación, desde el entorno de trabajo, la construcción de la aplicación web, el servicio web y la aplicación móvil, así como los prototipos de estos. En el capítulo 5 se desarrolla las pruebas de estrés del servicio web y los resultados entorno a la aplicación móvil.
15

Peqachu: Tortas Saludables

León Oré, Reyna Isabel, Llanos Silva , Jennifer Luciana, Machacuay Capcha, Nataly Pamela, Paz Cisneros, Patricia, Ruiz Aguirre, Kelly Joan 08 December 2020 (has links)
La consciencia por la mejora en la elección de los alimentos a consumir, ha tomado más fuerza con el pasar de los años. En el Perú el 80% de las personas de clase media tienden a tomar en cuenta la información alimentaria antes de comprar un producto; y están dispuestos a pagar más por dicha elección (Gestión, 2019). Esta tendencia no excluye a la pastelería, que es un rubro bastante solicitado para ocasiones especiales. Sin embargo, en el mercado limeño actual, las opciones de pastelerías saludables son bajas; pues la mayoría de establecimientos trabajan con ingredientes compuestos de azúcares, grasa y otros. Adicional a ello, es frecuente tener inconvenientes en el tiempo de entrega de las tortas. Por ello, se crea Peqachu ofrecerá tortas elaboradas a base de granos andinos, edulcorantes y variedad de frutas, y dicha preparación tendrá la orientación de un nutricionista. Cabe resaltar, la pastelería será virtual, se atenderá a través de los canales digitales como Facebook y una página web. Así mismo, los pedidos serán entregados a los clientes mediante el servicio de delivery. Finalmente se demuestra que el negocio es rentable con altas posibilidades de crecimiento, al tener como valor agregado el uso de los granos andinos como insumo principal en la elaboración de tortas. De acuerdo al análisis financiero, se demuestra que el proyecto es viable y rentable para su muestra en marcha. / The awareness for the improvement in the choice of food to consume, has gained more strength over the years. In Peru, 80% of middle class people tend to take food information into account before buying a product; and they are willing to pay more for said election (Gestión, 2019). This trend does not exclude pastry, which is a very popular item for special occasions. However, in today's Lima market, healthy bakery options are low; since most establishments work with ingredients composed of sugars, fat and others. Additionally, it is common to have problems in the delivery time of the cakes. For this reason, Peqachu is created will offer cakes made from Andean grains, sweeteners and a variety of fruits, and said preparation will have the guidance of a nutritionist. It should be noted, the pastry shop will be virtual, it will be served through digital channels such as Facebook and a website. Likewise, orders will be delivered to customers through the delivery service. Finally, it is shown that the business is profitable with high growth possibilities, having as an added value the use of Andean grains as the main input in the preparation of cakes. According to the financial analysis, the project is shown to be viable and profitable for its ongoing sample. / Trabajo de investigación
16

Quinua Power

Bernardo Espinoza, Patricia, Cepeda Mogollon, Gisella Lucero, Pacasi Huanaco, Claudia Paola, Rojas Muñoz, Flor Maximina, Tacca Limachi, Everardo 23 February 2021 (has links)
Quinua Power ha sido creado con el fin de brindar una nueva propuesta de consumo de cereales a todas aquellas personas que buscan cuidar su alimentación y a los que combaten alguna enfermedad alimenticia que les impida desarrollar su crecimiento o desenvolvimiento en el ámbito estudiantil. Este producto consiste en la elaboración de cereales en base a la quinua. Este es considerado como un grano andino esencial en la alimentación de toda persona, debido a sus propiedades nutricionales. En la región, el Perú y Bolivia son los principales productores de este grano y cada año se establecen metas de consumo nacional, en busca de fortalecer la salud nutricional de las personas, pero en especial de sus niños. Las operaciones de producción y venta se iniciarán en Lima Metropolitana. Este producto está dirigido a hombres, mujeres y niños que se encuentren entre los 15 a 35 años de edad y pertenezcan a los niveles socioeconómicos C y D, quienes, en la actualidad, presentan mayor crecimiento de consumo de este tipo de productos. Este proyecto tendrá una duración de 3 años; para iniciar las operaciones será necesario invertir S/23,585.00, de los cuales el 80% será aporte de los accionistas y el 20% será financiado a través de un inversionista ángel. Entre los indicaros obtenidos para este proyecto, se tiene un costo promedio ponderado de capital de 16.67%, VAN de S/19,884 que indica que en el plazo de 3 años se recupera la inversión y una TIR de 60.90% que indica que el proyecto es rentable. Finalmente, con estos indicadores podemos confirmar que el proyecto es viable pues tiene un adecuado tiempo de recuperación y altos índices de rentabilidad / Quinoa Power has been created with the purpose of providing a new option for consuming cereals to all those who seek to take care of their diet and to those who fight any nutritional disease that prevents them from developing their growth or development in the student environment. This product consists of the production of cereals based on quinoa. This is considered an essential Andean grain in the diet of everyone, due to its nutritional properties. In the region, Peru and Bolivia are the main producers of this grain and each year national consumption goals are established, seeking to strengthen the nutritional health of people, but especially of their children. Production and sale operations will begin in Metropolitan Lima. This product is aimed at men, women and children who are between 15 and 35 years of age and belong to socioeconomic levels C and D, who, at present, show the highest growth in consumption of this type of product. This project will last for 3 years; to start operations, it will be necessary to invest S / 23,585.00; of which 80% will be a shareholder contribution and 20% will be financed through an angel investor. Among the indicators obtained for this project, there is a weighted average cost of capital of 16.67%, NPV of S / 19,884 that indicates that the investment is recovered within 3 years and an IRR of 60.90% that indicates that the project is profitable. Finally, with these indicators we can confirm that the project is viable since it has an adequate recovery time and high profitability rates. / Trabajo de investigación
17

Impacto de la senescencia foliar sobre la producción de fotoasimilados y el rendimiento de maíz (Zea mays L.) bajo condiciones de estrés abiótico

Antonietta, Mariana A. 05 April 2013 (has links)
El objetivo general de esta tesis fue estudiar si la demora en la senescencia foliar (carácter stay-green, SG) en híbridos de maíz confiere tolerancia del rendimiento al estrés abiótico. Se realizaron ensayos a campo utilizando híbridos contrastantes en la senescencia foliar. Se registró la evolución de la senescencia, la producción neta de fotoasimilados, el rendimiento y sus componentes. Bajo sequía en post-floración, los genotipos SG presentaron mayor producción de fotoasimilados y esto se relacionó con mayor conductancia estomática y con la retención de área foliar verde (AFV). Esta ventaja se tradujo en mayor rendimiento (a través de un mayor peso de grano, PG) en dos ensayos; en el tercer ensayo los genotipos SG presentaron menor partición a espiga por lo que el rendimiento no se diferenció del grupo de híbridos no stay-green (NSG). En condiciones de deficiencias de N, los genotipos SG presentaron mayor producción de fotoasimilados en post-floración mientras las temperaturas mínimas se mantuvieron por encima de 10°C, pero pérdidas netas de materia seca por debajo de este umbral que no se observaron en los genotipos NSG o con mayor nivel de fertilización. El carácter SG no se relacionó con el rendimiento o con el PG a bajo nivel de N (18 kg de N ha-1) pero sí al aumentar la dosis de fertilización (100 y 200 kg de N ha-1). En condiciones de estrés por alta densidad poblacional, se compararon dos genotipos. El genotipo SG presentó menor producción de asimilados, y menor inducción de la senescencia de las hojas basales por sombreo. El genotipo SG demoró la senescencia aún cuando la absorción de N en post-floración fue menor que en el genotipo NSG. El PG se relacionó con la concentración de N en granos, y ambos fueron menores en el genotipo SG, resultando en menor rendimiento. En un tercer ensayo, se incorporaron dos genotipos adicionales. En uno de ellos, el carácter SG se mantuvo sólo en las hojas superiores; éste genotipo SG presentó mayor PG y rendimiento en comparación con los otros tres. Finalmente, se analizó la degradación de proteínas foliares durante el llenado. La degradación de proteínas se relacionó positivamente con el PG en condiciones de deficiencias de N pero inversamente cuando las plantas se fertilizaron con 200 kg N ha-1. Uno de los genotipos SG mostró muy escasa degradación de proteínas mientras que en otro SG la degradación aumentó en respuesta a las deficiencias de N. En conclusión, la contribución del carácter SG a la estabilidad del rendimiento depende de la capacidad que presenten los genotipos SG para ajustar la expresión del carácter en función del ambiente (por ejemplo, induciendo la senescencia en respuesta al sombreo, o por deficiencias de N edáfico).

Page generated in 0.0902 seconds