• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Identificación y dinámicas grupales en los equipos Arenales Net Games (ANG) y Shot e-Sports (SHOT) del videojuego League of Legends, en el contexto competitivo de Lima

Toykin Minaya, Francis Irineo 08 November 2017 (has links)
La presente investigación se enfoca en los aspectos culturales que emergen en el contexto de consumo de videojuegos en Lima. Nos aproximaremos a este fenómeno en su dimensión grupal a través de percepciones y prácticas en los miembros de ambos equipos, ANG y SHOT, ambos reconocidos como los dos mejores exponentes del Perú en el videojuego mencionado. Además, consideraremos a sus managers, organizadores de competencias, y otros sujetos involucrados en el campo local de videojuegos. También, nos remitiremos a datos de observación y participación en el festival World Cyber Games 2013 - Perú, acontecido en el Centro de Convenciones María Angola, distrito de Miraflores, y en algunas cabinas de juegos emblemáticas de la ciudad. La pregunta principal que guía la investigación es: ¿Qué características tiene la identificación grupal en los equipos de jugadores Arenales Net Games y Shot e-Sports, del videojuego League of Legends? Y la pregunta específica: ¿En qué consiste la dinámica grupal interpersonal y virtual entre los miembros de estos equipos? Así, el objetivo radica en interpretar y plantear análisis sobre las variables culturales que configuran la identificación de los equipos a través de su dinámica grupal. Principales conclusiones: - Los criterios de identificación y diferenciación en los jugadores de los equipos Arenales Net Games y Shot e-Sports emergen a partir de su dinámica grupal. Que evidencian variables socioculturales como conformación grupal, juego, performance, territorialidad, micropolítica, consumo, distinción y masculinidad, durante las diferentes situaciones de juego. Las variables mencionadas son analizadas detalladamente en el desarrollo de la tesis. - Identificamos dos espacios de representación en la performance de los sujetos investigados: virtual y física. Ambos son simultáneos, sucesivos, complementarias e indisociables. El espacio virtual configura el escenario donde desarrollan la performance diegética, a partir de su transfiguración en personajes, desempeño de los roles y realización de acciones en el mundo figurado del videojuego. Mientras que en el espacio físico desarrollan su performance extradiegética, caracterizada por su actuación como jugadores, interacción grupal y empleo de aparatos tecnológicos en espacios de cabinas de juego y torneos competitivos. Así también, los sujetos investigados evidencia patrones de territorialidad en lugares físicos y deterritorialidad en entornos virtuales - El afecto entre los jugadores y la emotividad en la experiencia de juego configuran referentes preponderantes de identificación grupal. Las interacciones, virtuales y presenciales, entre jugadores son propiciadas por las diferentes actividades de juego competitivo, donde la proximidad y constancia entre sus miembros genera lazos de amistad y camaradería. Asimismo, las emociones en circunstancias de competición, tanto eufóricas como disfóricas, configuran el temperamento del equipo. / Tesis
2

Conectividad social, crecimiento postraumático y empoderamiento en la búsqueda de justicia y verdad en miembros de la “Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú” - ANFASEP

Guillén Zambrano, Henry Raúl 12 March 2019 (has links)
Este estudio tiene como objetivo analizar las relaciones entre la conectividad social, el crecimiento postraumático y el empoderamiento – entendido como expansión de la agencia – en el dominio de búsqueda de justicia y verdad tomando en cuenta el caso de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). Para lograr dicho fin se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a miembros de la organización, tanto de la primera como de la segunda generación de asociados. Las entrevistas buscaron que los participantes identifiquen, conceptualicen y evalúen la justicia y verdad como metas de agencia, analicen las características y procesos de las relaciones interpersonales en la organización y finalmente identifiquen cambios experimentados en el tiempo, así como funcionamientos logrados en dicho dominio. Los resultados revelan cambios significativos en el tiempo respecto a las conectividades sociales establecidas en la organización, pasando de lo instrumental, en los primeros años, a lo instrumental y constitutivo en el presente. Así también, se identificaron cambios relacionados al crecimiento postraumático en donde la conectividad social cumplió un papel fundamental. Finalmente, se reportan un conjunto de funcionamientos intermedios y finales logrados en el dominio de justicia y verdad en donde se revela el importante rol que cumplen las relaciones interpersonales para el ejercicio de la agencia de las y los participantes y en donde el crecimiento postraumático funcionaría como un proceso intermedio que permitió mejoras no solo a nivel psicológico, sino también, a nivel de la consecución de metas de agencia. / The aim of this research is to analyze the relationships between social connectedness, post-traumatic growth and empowerment – understood as an expansion of the agency - in the domain of search for justice and truth, focusing on the case of the National Association of Relatives of the Kidnapped, Detainees and Disappeared from Peru (ANFASEP by its Spanish acronym). To achieve this goal, I conducted in-depth interviews with members of the organization, both from the first and the second generation of associates. The interviews sought participants i) to identify, conceptualize and evaluate justice and truth as agency goals, ii) to analyze the characteristics and processes of interpersonal relationships in the organization and, finally, iii) to identify both changes experienced over time, and functionings achieved in the aforementioned domain. The results reveal significant changes over time related to social connectedness established in the organization, going from being considered mainly as an instrument to being understood both in a constitutive and instrumental way at present. Likewise, I identify changes related to processes of post-traumatic growth in which social connectedness played a fundamental role. Finally, I report a set of intermediate and final functionings achieved in the domain of justice and truth. Based on these results I argue that interpersonal relationships among the associates are important elements for exercising agency and that the post-traumatic processes observed improved not only their psychological wellbeing but also helped them to achieve agency goals. / Tesis
3

Identificación y dinámicas grupales en los equipos Arenales Net Games (ANG) y Shot e-Sports (SHOT) del videojuego League of Legends, en el contexto competitivo de Lima

Toykin Minaya, Francis Irineo 08 November 2017 (has links)
La presente investigación se enfoca en los aspectos culturales que emergen en el contexto de consumo de videojuegos en Lima. Nos aproximaremos a este fenómeno en su dimensión grupal a través de percepciones y prácticas en los miembros de ambos equipos, ANG y SHOT, ambos reconocidos como los dos mejores exponentes del Perú en el videojuego mencionado. Además, consideraremos a sus managers, organizadores de competencias, y otros sujetos involucrados en el campo local de videojuegos. También, nos remitiremos a datos de observación y participación en el festival World Cyber Games 2013 - Perú, acontecido en el Centro de Convenciones María Angola, distrito de Miraflores, y en algunas cabinas de juegos emblemáticas de la ciudad. La pregunta principal que guía la investigación es: ¿Qué características tiene la identificación grupal en los equipos de jugadores Arenales Net Games y Shot e-Sports, del videojuego League of Legends? Y la pregunta específica: ¿En qué consiste la dinámica grupal interpersonal y virtual entre los miembros de estos equipos? Así, el objetivo radica en interpretar y plantear análisis sobre las variables culturales que configuran la identificación de los equipos a través de su dinámica grupal. Principales conclusiones: - Los criterios de identificación y diferenciación en los jugadores de los equipos Arenales Net Games y Shot e-Sports emergen a partir de su dinámica grupal. Que evidencian variables socioculturales como conformación grupal, juego, performance, territorialidad, micropolítica, consumo, distinción y masculinidad, durante las diferentes situaciones de juego. Las variables mencionadas son analizadas detalladamente en el desarrollo de la tesis. - Identificamos dos espacios de representación en la performance de los sujetos investigados: virtual y física. Ambos son simultáneos, sucesivos, complementarias e indisociables. El espacio virtual configura el escenario donde desarrollan la performance diegética, a partir de su transfiguración en personajes, desempeño de los roles y realización de acciones en el mundo figurado del videojuego. Mientras que en el espacio físico desarrollan su performance extradiegética, caracterizada por su actuación como jugadores, interacción grupal y empleo de aparatos tecnológicos en espacios de cabinas de juego y torneos competitivos. Así también, los sujetos investigados evidencia patrones de territorialidad en lugares físicos y deterritorialidad en entornos virtuales - El afecto entre los jugadores y la emotividad en la experiencia de juego configuran referentes preponderantes de identificación grupal. Las interacciones, virtuales y presenciales, entre jugadores son propiciadas por las diferentes actividades de juego competitivo, donde la proximidad y constancia entre sus miembros genera lazos de amistad y camaradería. Asimismo, las emociones en circunstancias de competición, tanto eufóricas como disfóricas, configuran el temperamento del equipo.
4

Conectividad social, crecimiento postraumático y empoderamiento en la búsqueda de justicia y verdad en miembros de la “Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú” - ANFASEP

Guillén Zambrano, Henry Raúl 12 March 2019 (has links)
Este estudio tiene como objetivo analizar las relaciones entre la conectividad social, el crecimiento postraumático y el empoderamiento – entendido como expansión de la agencia – en el dominio de búsqueda de justicia y verdad tomando en cuenta el caso de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). Para lograr dicho fin se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a miembros de la organización, tanto de la primera como de la segunda generación de asociados. Las entrevistas buscaron que los participantes identifiquen, conceptualicen y evalúen la justicia y verdad como metas de agencia, analicen las características y procesos de las relaciones interpersonales en la organización y finalmente identifiquen cambios experimentados en el tiempo, así como funcionamientos logrados en dicho dominio. Los resultados revelan cambios significativos en el tiempo respecto a las conectividades sociales establecidas en la organización, pasando de lo instrumental, en los primeros años, a lo instrumental y constitutivo en el presente. Así también, se identificaron cambios relacionados al crecimiento postraumático en donde la conectividad social cumplió un papel fundamental. Finalmente, se reportan un conjunto de funcionamientos intermedios y finales logrados en el dominio de justicia y verdad en donde se revela el importante rol que cumplen las relaciones interpersonales para el ejercicio de la agencia de las y los participantes y en donde el crecimiento postraumático funcionaría como un proceso intermedio que permitió mejoras no solo a nivel psicológico, sino también, a nivel de la consecución de metas de agencia. / The aim of this research is to analyze the relationships between social connectedness, post-traumatic growth and empowerment – understood as an expansion of the agency - in the domain of search for justice and truth, focusing on the case of the National Association of Relatives of the Kidnapped, Detainees and Disappeared from Peru (ANFASEP by its Spanish acronym). To achieve this goal, I conducted in-depth interviews with members of the organization, both from the first and the second generation of associates. The interviews sought participants i) to identify, conceptualize and evaluate justice and truth as agency goals, ii) to analyze the characteristics and processes of interpersonal relationships in the organization and, finally, iii) to identify both changes experienced over time, and functionings achieved in the aforementioned domain. The results reveal significant changes over time related to social connectedness established in the organization, going from being considered mainly as an instrument to being understood both in a constitutive and instrumental way at present. Likewise, I identify changes related to processes of post-traumatic growth in which social connectedness played a fundamental role. Finally, I report a set of intermediate and final functionings achieved in the domain of justice and truth. Based on these results I argue that interpersonal relationships among the associates are important elements for exercising agency and that the post-traumatic processes observed improved not only their psychological wellbeing but also helped them to achieve agency goals.
5

La “Escuela del buen vivir”: El problema de la vivienda en Lima y la transformación de hábitos desde el Estado (1950-1961). El caso de Ciudad de Dios

Abad Carrasco, Abraham Samuel 27 August 2019 (has links)
La presente tesis estudia la forma en la que el Estado peruano de la década del cincuenta intentó moldear los hábitos y costumbres del movimiento de pobladores durante los inicios del Problema de la vivienda en Lima. Para lograr esto, la investigación se vale del análisis de informes y documentos de distintos organismos estatales, así como del estudio de un caso particular: la Urbanización popular de Ciudad de Dios (1954-1958), cuya reconstrucción histórica se hizo posible gracias a lo consignado en diarios de la época, entrevistas y documentación comunal. La tesis sostiene que, desde el Estado y las élites, se buscó convertir al invasor de tierras y al habitante de tugurios en un tipo ideal de vecino propietario. En ese sentido, la presente investigación argumenta que los organismos estatales creían que dicha transformación de los modos de vida de los pobladores sería la solución a la crisis del alojamiento que atravesaba Lima. Siguiendo esta lógica, se propone un modo de análisis de la historia de los inicios del problema de la vivienda, no solo narrando los proyectos estatales y los grandes hitos del urbanismo, sino, sobre todo, estudiando las formas en las que el Estado moderno capitalista intenta controlar los comportamientos y cotidianidad de ciertos grupos humanos. / The following thesis studies the ways in which the Peruvian state of the fifties tried to mold the practices, habits and usages of the homeless movement during the beginnings of the Housing crisis in Lima city. In order to achieve this, the present investigation relies on the analysis of bureaucracy papers produced by many state institutions and the study of one particular case: The Ciudad de Dios Popular Project (1954-1958), whose historical reconstruction was made through a process of detailed examination of media news of those years, interviews and the review of neighborhood documentation. The thesis sustains that the state and the economic elites attempted to convert the land invaders and the slum duelers into an ideal type of neighbor owner. Therefore, the present investigation argues that the state institutions believed that the transformation of the settlers’ ways of life would be the solution of the housing problem in the city. Following this logic, a new way of analysis of the beginning of the housing problem is proposed. To illustrate, the recount of state projects and the major town planning milestones are taken in account but, above all, the thesis analyses the ways in which the modern capitalist state tries to control the behavior and the everydayness of certain human groups.
6

La sociedad de los caudillos : consideraciones sobre el origen social y una propuesta tipológica para la comprensión del caudillismo en el Perú

Mera Pérez, Juan Jorge 22 June 2017 (has links)
Nuestra hipótesis de trabajo considera que las reformas borbónicas revitalizan tensiones y conflictos, en la ciudad y el campo e impactan diferencialmente en los distintos grupos sociales emplazados en el espacio colonial hispanoamericano, resultando de ello el caudillismo, entendido como la competencia –la más de las veces violenta–, entre grupos sociales. A partir de esta hipótesis de trabajo desarrollamos la investigación según la siguiente estructura. En el Capítulo 1 abordamos –luego de la justificación de nuestra investigación–, los conceptos y connotaciones de caudillo y caudillismo o caudillaje lo cual nos permitirá adecuar la discusión inicial, para luego dar cuenta sobre el origen y comprensión del caudillismo en el Perú desde tres perspectivas historiográficas: la económica, la política y la institucional. Por cierto, todas ellas circunscritas bajo los parámetros del Estado-nación y la Independencia. En el Capítulo 2, identificamos y describimos las tensiones y conflictos entre grupos sociales en el campo y la ciudad-puerto desde el periodo colonial tardío. En el Capítulo 3, describimos y analizamos los impactos de las reformas borbónicas (administrativas-fiscales y militares) diferencialmente interpretadas según los distintos grupos poblacionales. Y, finalmente, en las conclusiones discutimos y confrontamos nuestros hallazgos sobre el origen del caudillismo y proponemos una tipificación del fenómeno para una mejor comprensión sociológica de este. / Tesis
7

La sociedad de los caudillos : consideraciones sobre el origen social y una propuesta tipológica para la comprensión del caudillismo en el Perú

Mera Pérez, Juan Jorge 22 June 2017 (has links)
Nuestra hipótesis de trabajo considera que las reformas borbónicas revitalizan tensiones y conflictos, en la ciudad y el campo e impactan diferencialmente en los distintos grupos sociales emplazados en el espacio colonial hispanoamericano, resultando de ello el caudillismo, entendido como la competencia –la más de las veces violenta–, entre grupos sociales. A partir de esta hipótesis de trabajo desarrollamos la investigación según la siguiente estructura. En el Capítulo 1 abordamos –luego de la justificación de nuestra investigación–, los conceptos y connotaciones de caudillo y caudillismo o caudillaje lo cual nos permitirá adecuar la discusión inicial, para luego dar cuenta sobre el origen y comprensión del caudillismo en el Perú desde tres perspectivas historiográficas: la económica, la política y la institucional. Por cierto, todas ellas circunscritas bajo los parámetros del Estado-nación y la Independencia. En el Capítulo 2, identificamos y describimos las tensiones y conflictos entre grupos sociales en el campo y la ciudad-puerto desde el periodo colonial tardío. En el Capítulo 3, describimos y analizamos los impactos de las reformas borbónicas (administrativas-fiscales y militares) diferencialmente interpretadas según los distintos grupos poblacionales. Y, finalmente, en las conclusiones discutimos y confrontamos nuestros hallazgos sobre el origen del caudillismo y proponemos una tipificación del fenómeno para una mejor comprensión sociológica de este.

Page generated in 0.1783 seconds